La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Contexto social y cultural

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Contexto social y cultural"— Transcripción de la presentación:

1 Contexto social y cultural
EL RENACIMIENTO Contexto social y cultural

2 Concepto Es una transformación profunda y compleja de la cultura humana que se manifestó en todos los ámbitos de la vida: sociedad, política, pensamiento, ciencia, literatura, religión,... Consiste en un retorno a los ideales artísticos, literarios y filosóficos del mundo grecolatino, con una condición: tenían que ser compatibles con el ideal cristiano. Su origen lo encontramos en Italia, durante los siglos XIV y XV. Al resto de países europeos, entre ellos España, no se extiende hasta finales del XV y sobre todo, triunfa en el XVI

3 Factores que propiciaron el renacimiento
La burguesía adquiere importancia social. Sus actividades artesanales les hace adquirir una mayor independencia económica. Los intelectuales descubren a los clásicos griegos y latinos y los imitan en temas, formas y actitudes. Surgimiento en Italia de cinco estados poderosos, que actúan como mecenas de los artistas. La cultura literaria italiana tuvo tres pilares en los que se asentó: Dante, Petrarca y Boccaccio. El descubrimiento de la imprenta en 1450, que permitía una difusión mayor y más rápida de las nuevas corrientes.

4 EL HUMANISMO Fue un movimiento cultural e intelectual que tuvo su origen en Italia en el XIV y se extendió a toda Europa a lo largo de los siglos siguientes (en España, en el XVI). Fomentó el estudio de las lenguas y literaturas clásicas: griego y latín. Ese afán de conocimiento clásico afectó también al estudio de las Sagradas Escrituras. Se imitan modelos clásicos en todas las artes ( de ahí la abundante presencia de los mitos y temas bucólicos y pastoriles en obras de arte y literatura) Humanismo=antropocentrismo, es decir, importa todo lo que atañe al hombre y su dignidad. Racionalismo e individualismo del ser humano que aspira a alcanzar el desarrollo armónico de todas sus facultades (físicas, espirituales e intelectuales). Surge así el ideal del caballero culto y educado. La literatura y el resto de manifestaciones artísticas constituyen un canto a la vida, a la belleza, al amor y a la felicidad. El mundo pasa a ser un lugar digno donde vivir y gozar. Preocupación por las lenguas vulgares (Nebrija publica en 1492 la primera Gramática Castellana)

5

6 Situación religiosa Profunda crisis religiosa
Preocupación por las riquezas (cobro de impuestos y bulas) Movimientos de renovación en toda Europa: Erasmismo (dentro de la ortodoxia religiosa), “reforma protestante” (llevada a cabo por Lutero, monje agustino) Erasmismo: movimiento religioso e intelectual promovido por Erasmo de Rotterdam, cuya doctrina tuvo mucha influencia entre los intelectuales. Tradujo los Evangelios y escribió El manual del caballero cristiano, entre otras obras. Fomentaba la espiritualidad interior y una fe pura y auténtica. Criticaba duramente al clero y órdenes religiosas por sus abusos y contradicciones entre su vida y enseñanza. Defendía la tolerancia religiosa. En España, estas ideas son defendidas por el cardenal Cisneros, pero posteriormente la Inquisición persiguió duramente a los erasmistas.

7 La CONTRARREFORMA Movimiento religioso surgido con el fin de contrarrestar los efectos de la “reforma protestante”. Se creó la Compañía de Jesús (jesuitas), que es un ejército de religiosos a las órdenes del Papa, dedicados a combatir la herejía. Se celebró el Concilio de Trento que reafirma la autoridad del Papa, la unidad de la Iglesia y la vigencia de los viejos dogmas. Crea seminarios para la formación de sacerdotes y toma medidas para que no lleven una vida disoluta. Esto propició una corriente místico-religiosa que dio como fruto la obra literaria de escritores como San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Ávila o Fray Luis de León. Todo ello suponía además el fin del erasmismo, la revisión de las teorías científicas y la preparación de una nueva corriente: el Barroco.

8 Historia Reyes Católicos: expansión reinos de Castilla y Aragón.
Reinado de Carlos I, nacido y educado en los Países Bajos. Posteriormente, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (Carlos I de España y V de Alemania). No consigue la unidad religiosa de los estados alemanes. Conquista y organiza el gobierno de gran parte de América. Finalmente, se retira al monasterio de Yuste (Cáceres) donde muere finalmente. Felipe II (Contrarreforma, Concilio de Trento). Batalla de Lepanto, victoria de la armada española sobre los turcos. Pero la derrota de la Armada Invencible española a manos de los ingleses marca el inicio del período de decadencia.

9 Sociedad y economía Crecimiento del comercio y la industria.
La agricultura frena su desarrollo a favor de la ganadería de transhumancia. Crecimiento demográfico y auge económico, a pesar del enorme gasto económico de las guerras. Burguesía, clase próspera e influyente Nobleza (hidalgos) Clases populares, menos favorecidas. Ruptura convivencia de las tres religiones. Diferencia entre cristianos viejos y c. Nuevos o conversos (limpieza de sangre)

10 Patrón o canon cultural
Vuelta a lo clásico, lo que supone: Proporción y orden en la obra Equilibrio entre lenguaje y contenido Ritmo en verso y prosa Armonía y claridad en cualquiera de las artes. En cuanto a la belleza femenina: cabellos rubios, tez blanca, boca roja y ojos claros. Ha de ser esquiva, rechaza o traiciona el amor que produce malestar e infelicidad en el poeta.

11 Los temas van a seguir una inspiración clásica, profana, pagana y sensual. Se repiten temas como el carpe diem, invitando a gozar de la belleza y la juventud ante la brevedad de la vida, el beatus ille o canto a la vida retirada, el bucolismo (vida pastoril en medio del locus amoenus) y la mitología (dioses y ninfas). También perduran temas medievales como la literatura de caballerías. Podemos hablar en España de un primer y segundo Renacimiento que coincidiría con el reinado de Carlos I y Felipe II, respectivamente: el primero más abierto a todo, el segundo más centrado en la literatura mística.

12 Mística Designa un movimiento espiritual que, a través del intimismo, busca llegar a la máxima experiencia de la espiritualidad: el contacto con Dios. Esto es una gracia o regalo divino, pero el hombre ha de colaborar purificando su alma con el ejercicio ascético, con el sacrificio, la mortificación y la oración. Hay tres etapas en el camino hacia Dios: Vía purgativa: el alma se libera de las pasiones y pecados mediante la ascética y la oración. Vía iluminativa: el alma se ilumina con la comprensión de los misterios sagrados (vida, pasión y resurrección de Cristo) Vía unitiva: el alma entra en contacto directo con Dios en momento de éxtasis. Esta unión es tan sublime que no se puede explicar. Por eso, los místicos utilizan el simbolismo del amor humano para hacer comprensible esta experiencia.

13 Introducción. Petrarca

14 Petrarca es el poeta italiano del XIV que encarna como ningún otro los caracteres e ideales del Humanismo. Escribe en latín varias obras de inspiración humanística (De viris illustribus), pero destaca como escritor en lengua romance (italiano): Cancionero, también los Triunfos. La primera obra influyó en la poesía española de los siglos XVI y XVII. Está formado por una colección de más de trescientos cincuenta poemas de tipo amoroso. La primera parte relata el tormento amoroso que vive el poeta. En la segunda parte, muerta la amada, la poesía se hace más sublime. Seguidor de Petrarca en España será Garcilaso de la Vega.

15 Tanto influyó la obra de Petrarca que pasó a marcar un estilo propio de hacer literatura, que hoy conocemos como Petrarquismo, que tiene las siguientes características: El tema es el amor cortés medieval Recursos clásicos que emplea: símiles, comparaciones, expresiones, alegorías, mitos Expresa los sentimientos de manera única (tristeza, soledad, celos, esperanza, dolor, ausencia,...) Utiliza un lenguaje claro, pulido, transparente y lleno de imágenes. Como figuras poéticas emplea antítesis, correlaciones, paradojas, aliteraciones, metáforas, símiles,... Y como formas métricas: el verso endecasílabo. La composición más habitual es el soneto, aunque también la silva, la estancia, la canción, la égloga, la oda, la balada y el madrigal.

16 Poesía renacentista Habrá dos tendencias: la tradicional española y la poesía italianizante. LA TRADICIONAL: si recordamos en el XV existía una poesía popular y otra culta. Buena muestra de la segunda es la poesía cortesana y de cancionero, que utilizaba el octosílabo. En el XVI van a continuar ambos tipos, e incluso la culta adquiere gran difusión gracias al Cancionero General. La popular continúa su andadura destacando en los romances. LA POESÍA ITALIANIZANTE: esta es otro tipo de poesía culta que acaba dominando el XVI y en la que escribirán los poetas importantes de este siglo.

17 Características de la italianizante
Lo primero de todo es la profunda renovación métrica que supone en la poesía española. La mayor novedad: el empleo del endecasílabo, que arraiga para siempre en nuestra lengua (se combinará con frecuencia con el heptasílabo). Con el endecasílabo entran nuevas estrofas en nuestra literatura: sonetos, tercetos, estancias, silvas y liras. También hay novedad de temas: idealización de la amada y expresión del amor, desarrollo de temas bucólicos y pastoriles (mediante la cual el poeta expresa su amor en medio de una naturaleza idealizada), el “yo lírico” como poeta y creador. Sin embargo, durante algún tiempo, ambas poesías, tradicional e italianizante, van a compartir temas y formas, mezclándose a veces.

18 Garcilaso de la Vega

19 Obra Es uno de los poetas más perfeccionistas formalmente, y que más influyó en los poetas posteriores. Cultivó los dos tipos de poesía de la época: la poesía tradicional castellana y la poesía italianizante a la que debe su fama y trascendencia (cinco canciones, cuarenta sonetos, tres églogas, dos elegías y una epístola).

20 Características Influencia latina y renacentista en temas y formas (influyeron autores como Virgilio, Ovidio, Petrarca o Sannazaro). Lenguaje poético: logró transparencia y claridad en las expresiones. Tópicos: en sus églogas y composiciones, Garcilaso acude con frecuencia a tópicos o lugares comunes, como por ejemplo: Locus amoenus: paisaje mítico, bello, estilizado; La belleza femenina (cara blanca y sonrosada, piel blanca, ojos azules, largo cuello y cabello rubio); La idealización del tosco y rudo pastor de la realidad; El carpe diem, aludiendo a la fugacidad de la vida e invita a disfrutar mientras se pueda.

21 Las églogas Las églogas son poemas bucólicos, es decir, composiciones en las que dos o más pastores expresan sus quejas amorosas en medio de una naturaleza idealizada (tema 10). Garcilaso escribió tres églogas. La primera que escribió fue la Égloga II, menos perfecta que las otras dos aunque tiene pasajes hermosos. En la Égloga I, los pastores Salicio y Nemoroso, se lamentan respectivamente en doce estancias de la infidelidad de Galatea y de la muerte de Elisa. La fusión entre el sentimiento, la naturaleza y el entorno pastoril hacen de este poema una de sus composiciones más famosas y logradas. En la Égloga III, cuatro ninfas bordan en la ribera del Tajo unas telas que evocan otras tantas tragedias de amor: tres mitos clásicos y un nuevo mito que el poeta eleva también a mito, el de Elisa (Isabel Freire) y Nemoroso (Garcilaso). La composición termina con un canto entre dos pastores y la inmersión de las ninfas en las aguas del río. Garcilaso recrea magníficamente en estos versos la naturaleza pastoril a través del locus amoenus y la armonía entre los elementos de un paisaje que invita a la soledad y al reposo.

22 Los sonetos Fue el primer gran maestro de una de las composiciones más representativas de la poesía española: el soneto. El soneto es una estructura en la que los contenidos se organizan en bloques relacionados. Garcilaso suele adecuar las oraciones a los versos; y los bloques de pensamiento, a las estrofas del soneto. En esto muestra su clasicismo y su forma de buscar la armonía entre forma y pensamiento. Excepto en dos o tres sonetos, el tema amoroso recorre los endecasílabos de Garcilaso en los que aparecen: el desamor, la esquivez de la dama, el desdén, la ausencia, los celos y el lamento por la muerte de la dama.

23 Las canciones Destacan la Canción III y la Canción V:
La Canción III la escribe Garcilaso durante su destierro en una isla del Danubio. Es su primera incursión en el locus amoenus. La Canción V, titulada Oda a la flor de Gnido, se aparta de las anteriores tanto por su métrica como por su contenido. A través de sus versos, Garcilaso intenta convencer a una dama de Nápoles para que acepte el amor de un amigo del poeta. Utiliza como estrofa la lira.

24 El teatro del XVI

25 En la primera mitad del XVI, el teatro de inspiración popular (églogas pastoriles) o el de inspiración italiana (comedias amorosas) se representa en los palacios. Destacaron autores como Juan del Encina, el extremeño Torres Naharro, el portugués Gil Vicente, y sobre todo, el sevillano Lope de Rueda (que destacó por crear pasos, breves piezas de teatro que se representaban en los descansos de las comedias y que fueron el antecedente de los entremeses tan cultivados después por Cervantes). En la segunda mitad del XVI, Juan de la Cueva fue el precursor del gran teatro de Lope de Vega gracias a las novedades que introdujo (mezcla de lo cómico y trágico, presencia de nobles y plebeyos, división en cuatro actos, a diferencia de los cincos actos del teatro clásico, temática nacional y clásica,…)

26 La novela Del Siglo XVI

27 La novela alcanza en el XVI un gran desarrollo, que culminará con la aparición de las novelas de Cervantes. En la primera mitad de siglo florecen dos tipos de narración: La realista: iniciada por el Lazarillo, que persigue una descripción fiel de la realidad; La idealista: de carácter caballeresco o amoroso, que describe un mundo de ficción, tanto en personajes como en paisajes, acontecimientos y sentimientos. En estos comienzos de siglo destacó el Amadís de Gaula.

28 La novela en la segunda mitad de XVI. Tipos de novela
Novela bizantina: novelas de aventuras que incluyen viajes y peripecias que giran en torno a una pareja de enamorados de noble linaje y que concluyen con el matrimonio. Novela Picaresca: en 1599 se publica la primera parte del Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, que tanto influyó en Cervantes y que constituiría, medio siglo después del Lazarillo, el desarrollo de la novela picaresca. Novela pastoril: trata del amor o desamor de refinados pastores en medio de un mundo mítico y de idealizada naturaleza. Jorge de Montemayor escribió la mejor novela pastoril de nuestra literatura: La Diana. Novela Morisca: recoge lances caballerescos y galantes pero en un contexto de personajes y ambiente árabe (Historia de Abindarráez y la hermosa Jarifa).

29 El Lazarillo de Tormes

30

31 Publicación y autoría La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Tiene distintas ediciones de 1554 en cuatro lugares diferentes: Burgos, Alcalá de Henares, Medina del Campo y Amberes. Sin embargo, fue escrita bastante antes y seguramente publicada en Italia. En ninguna edición figura el nombre del autor, por lo que se ha venido publicando como anónima. La razón de que una obra de tal calidad fuese intencionadamente anónima tiene su razón: el autor pudo esconder su nombre por temor a posibles problemas de la crítica anticlerical y erasmista que aparece en sus páginas.

32 Argumento y continuaciones
Cuando aún es un niño, Lázaro de Tormes empieza a servir a su primer amo, un ciego. A lo largo de la novela servirá a otros tantos: un clérigo de Maqueda (pequeño pueblo de Toledo), un hidalgo de Toledo, un fraile mercedario, un buldero o vendedor de bulas( documentos eclesiásticos que libraban de hacer los ayunos y abstinencias de la Cuaresma mediante el pago de un dinero), un pintor de panderos, un capellán y un alguacil. Con todos va realizando su peculiar “aprendizaje”, hasta acabar como pregonero y casado con la criada (y manceba) de un arcipreste. El Lazarillo ha tenido diversas continuaciones e imitaciones. Juan de Luna publicó en París Segunda parte de Lazarillo de Tormes. En Madrid, El Lazarillo de Manzanares, etc. De todos los amos que tiene Lázaro, los tres más importantes son el ciego, el clérigo de Maqueda y el hidalgo de Toledo.

33 Trama y estructura El libro se compone de un prólogo y siete tratados o capítulos, de extensión muy desigual. Ante la variedad de situaciones y personajes, es la figura de Lázaro, así como la intención crítica de la obra, lo que da coherencia y unidad al relato. El libro presenta forma autobiográfica: el narrador escribe a cierta persona “Vuestra Merced”, que previamente le ha solicitado “se le escriba y relate el caso muy por extenso”. El “caso” no es otro que los rumores que corren sobre la infidelidad de la mujer de Lázaro, amancebada con su protector, el arcipreste de Toledo. Pero Lázaro no solo se limita a contar el “caso”, sino que, para justificarlo, se extiende intencionadamente y narra su vida y penas desde el principio. Esto le permite ir relatando de forma divertida sus aventuras e ir criticando sutilmente el género de vida de sus amos. Aunque se trata de una sucesión de episodios, al obra presenta una importante unidad en su estructura: Se inicia y acaba con la referencia al “caso”; Su padre fue perseguido por la justicia; él, por su cargo de pregonero, acompañará a “los que padecen persecución por justicia” y tendrá que “declarar a voces sus delitos”; Su madre determina “arrimarse a los buenos”; también Lázaro “se arrima” al arcipreste, de quien “recibe todo favor y ayuda”, aunque sea a costa de suscitar en la gente fundadas sospechas sobre la honra. Los tres tratados primeros son los más largos. En estos, Lázaro aún es un niño y comienza a formar su personalidad con sus tres primeros amos, con los que tiene que hacer uso de la astucia, del engaño y de la cautela para poder vivir y subsistir en la sociedad que le rodea.

34 Temas y crítica social La vida del protagonista da lugar a episodios muy variados, centrados a menudo en el engaño. El autor dibuja tipos y ambientes relacionados con la época: el ciego, el hidalgo, el buldero,…a la par el autor hace una dura crítica de la sociedad, en la que abunda la miseria, los desheredados y menesterosos. De ahí, que el hambre sea un motivo esencial en ese peculiar aprendizaje que Lázaro va adquiriendo al lado de sus amos. Un motivo constante en la obra es el religioso: critica el autor al clero y la falsa religiosidad de este (mostrando una actitud erasmista). Fustiga vicios y actitudes del estamento clerical: la falsa religiosidad del clero que reza oraciones por la limosna y no las acaba cuando ya la ha recibido; la avaricia, la mezquindad y la crueldad del clérigo de Maqueda, que no le da de comer a Lázaro, que guarda el pan con llave y que lo castiga con duros golpes; la vida mundana y disoluta del fraile de la Merced, que no para en el convento; los falsos milagros que utiliza el vendedor de bulas para engañar al pueblo llano, y, por último, la hipocresía del arcipreste amancebado con la mujer de Lázaro. El tema de la honra se refleja también a lo largo de toda la novela, desde los orígenes del propio Lázaro hasta su deshonra final. Se critica el concepto externo de honra, basado en la pura apariencia. Esto se ve en el tratado tercero, en la figura del escudero, a quien, a pesar del hambre que pasa, su condición no le permite trabajar con sus manos en oficios viles y deshonrosos.

35 Lázaro, nuevo protagonista narrativo
Hasta ahora, en todas las novelas que conocemos, el protagonista era un héroe. Con Lázaro surge el nuevo concepto de antihéroe: hombre vulgar, que en los tres primeros tratados de la novela es un niño, procedente de una ínfima escala social y con padres sin honra. De forma irónica, la novela parodia a los caballeros legendarios, dando a Lázaro también un origen en un río: Mi nacimiento fue dentro del río Tormes…

36

37 Estilo y lenguaje El artificioso estilo de los libros de caballerías desaparece en el Lazarillo. Una novela realista como esta necesita un lenguaje más ajustado a la verdad. Con esta novela se inicia el realismo y la picaresca. Esto no quiere decir que el autor renuncie a artificios literarios, como el uso del hipérbaton, juegos de palabras,…pero sobre todo destaca el color y viveza del lenguaje, las expresiones coloquiales y vulgares, tal como corresponde a la humilde condición social de Lázaro. Ello contribuye a dar a la obra mayor verosimilitud narrativa. Ya en el prólogo, el autor alude a modo de disculpa al bajo estilo: Y todo va de esta manera: que confesando yo no ser más santo que mis vecinos, de esta nonada (obra sin importancia, sin valor) que en este grosero estilo escribo… Abunda también la ironía, que el autor emplea convenientemente para plasmar la mirada crítica y la actitud del protagonista ante diversos personajes y situaciones.

38 EL Lazarillo y la novela picaresca
No nace como una novela picaresca, sino como una dura crítica social. Dicha crítica se oculta bajo las peripecias divertidas y dolorosas contadas en primera persona por un niño, de padres innobles, que aprende a vivir defendiéndose, gracias a su picardía, de la sagacidad, de la crueldad, de la avaricia y otros defectos de sus amos. Muchas de sus características pasarían a convertirse en rasgos característicos de la novela picaresca del XVII: Narración en 1ª persona; Acontecimientos y peripecias descritos con carácter realista; El pícaro proviene de una familia sin honor; El pícaro no consigue cambiar de clase; La obra es abierta: siempre se pueden incluir nuevos episodios.


Descargar ppt "Contexto social y cultural"

Presentaciones similares


Anuncios Google