La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Bibliografía Obligatoria: I

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Bibliografía Obligatoria: I"— Transcripción de la presentación:

1 Bibliografía Obligatoria: I
Bibliografía Obligatoria: I . - Welti, Carlos Demografía I, Capítulo VI, pp o Miguel Villa. Apuntes de Clase. Introducción a la Migración (Ambos textos aportan los mismos conceptos , el segundo (Villa) contiene además ejemplos y ejercicios. I I . Adela Pellegrino y Jorge Martínez: Migración Calificada en América Latina I I I . Miguel Villa y Jorge Martínez: Migración internacional en América latina y el Caribe: Una revisión de patrones y tendencias Bibliografía complementaria _Mássimo Livi Bacci. Introducción a la Demografía. Movilidad y Migración Cap 13. _Domenach, Hervé, Picouet, Michel Las Migraciones. Universidad Nacional de Córdoba. Dirección General de Publicaciones. - Dominguez Pablo, Macadar Daniel. Migración Interna en: Demografía de una sociedad en transición: población uruguaya a inicios del siglo xxi _Cabella, W. y Pellegrino, A. (2005) “Una estimación de la emigración internacional uruguaya entre 1963 y 2004”, Documento de trabajo Nº 70, FCS. _Alejandro Canales (2004) Niveles y Tendencias de la Migración Internacional en Michoacán, Dpto. de Estudios Regionales-INESER, Universidad de Guadalajara.

2 MIGRACION 1-migración y dinámica demográfica: Importancia del fenómeno
2-movilidad espacial y definición de migración (operacionalización) 3-terminología usual Migrante Inmigrante Emigrante Lugar de origen Lugar de destino Migración absoluta o de nacimiento Migración neta -Saldo migratorio Migración bruta Corrientes migratorias Corriente dominante Contracorriente Corriente migratoria neta Zonas de atracción Zonas de expulsión Duración de la residencia Motivaciones migratorias Migrantes primarios, secundarios…. 4-tipos de migración Se pueden clasificar desde diferentes puntos de vista Ej.: a-Según características (urbana o rural) de los lugares de origen y destino 4 tipos : (urb-rural) (rur-rur) (urb-urb) (rur-urb) b-Según la escala de la división administrativa Interna Internacional Intercontinental c-Según otras características Mig de Retorno Mig temporal Mig en cadena Mig individual / mig del hogar Mig en etapas

3 5-fuentes para el estudio de la migración
2 tipos : Registran el hecho - Registros de población - Otros listados: policiales o electorales - Aduanas puestos fronterizos (solo internacional) Estadísticas vitales Responde el individuo - Censos y Encuestas 6-procedimientos analíticos para el estudio y medición de la migración * Técnicas Directas (en base a información de los individuos) Preguntas usuales que permiten las medición -Lugar de nacimiento -Lugar de residencia anterior -Duración de la residencia actual -Lugar de residencia en una fecha fija anterior Combinaciones -lugar residencia anterior X duración residencia actual -lugar de residencia anterior X lugar de nacimiento (retorno) -lugar nacimiento X lugar fecha fija anterior Resultado: Matrices de migración Flujos Corrientes Tasas * Técnicas Indirectas (mig. neta como valor residual de la ec. compensadora) Relaciones de superviviencia Estadísticas vitales o crecimiento natural (ecuación compensadora : Crecimiento total – crecimiento natural = mig neta) 7- Migración internacional

4 Importancia del fenómeno y temas de estudio:
El punto de vista demográfico: La M es un componente de variación del tamaño de la población (efectos directos e indirectos); La M afecta la redistribución espacial de la población; La M cambios en la estructura por sexo y edad, niveles de fecundidad y mortalidad y la composición de la población con respecto a otras variables.

5 Importancia del fenómeno y temas de estudio:
El punto de vista socioeconómico: a) Nivel macro Migración como síntoma de cambios sociales y/o económicos; Migración y desarrollo: Identificación de regiones problemáticas o de nuevos polos de desarrollo; como proceso de ajuste de la población a la reorganización de la actividad económica Importancia de la migración en la colonización y en los frentes de trabajo; Migración y mercado de trabajo: cual la relación que existe hoy? Reestructuración productiva, tercerización, reducción del papel del Estado, precarización del trabajo, etc. Inserción del migrante: posibilidad cada vez mas difícil e inestabilidad. Migraciones internacionales.

6 Importancia del fenómeno y temas de estudio:
El punto de vista socioeconómico: b) Nivel micro Mecanismo de movilidad social; Acceso a bienes y principalmente servicios; Instrumento de difusión cultural e integración social; La importancia de las redes sociales; La cuestión de la identidad; Migración, familia y ciclo vital .

7 Importancia del fenómeno y temas de estudio:
Consecuencias sobre las poblaciones de origen y de destino. Estructuras demográficas: sexo, edad, dependencia etc. Efectos inducidos de la migración (Domenach y Picoet); Primários (directos – relativos a los migrantes); Secundarios (indirectos – relativos a sus descendientes). dependen de la magnitud y de la naturaleza de la migración... Impacto en las características sociales y en las condiciones de vida: Liberación de personal calificado (brain drain), trabajadores; Concepto: selectividad migratoria: carácter relativo, o sea, la selectividad se debe definir siempre con respecto a las características de la población emisora o receptora; Cual el verdadero papel de la migración en el desarrollo regional y local? La migración es o no es perjudicial? Parámetro importante para planeamiento.

8 DEFINCION (técnica ) DE MIGRACION
LA MIGRACIÓN es el desplazamiento con traslado de residencia desde un lugar de ORIGEN a un lugar de DESTINO que implica atravesar límites de alguna división geográfica . Diferencia respecto de los nacimientos y las defunciones: N y D son únicos en la vida del individuo, las M son repetibles. N y D son hechos naturales sin problemas de conceptualización la migración es un suceso definido operativamente. Su medición depende de la escala geográfica y el lapso de tiempo considerados. La unidad geográfica : el tamaño de la unidad geográfica es importante para determinar la INTENSIDAD de los flujos migratorios (relación inversa: a menores áreas mas movimientos) Ej.: si se toman todas los deptos del país, el numero de movs entre deptos es menor que el numero de movs entre todas las localidades El tiempo es importante definir el intervalo de estudio. También hay relación inversa entre el periodo de tiempo y el número de migraciones (a mayor tiempo menor cantidad de movimientos registrados)

9 Terminología asociada al estudio de la migración
Migración (en singular) = la variable demográfica que expresa el fenómeno migratorio (así como fec y mort) Migraciones (en plural)= Fenómeno migratorio= conjunto de hechos susceptibles de ser contados (así como nacimientos y defunciones) Migrante = sujeto de la migración o sea persona que cambia residencia pasando un limite territorial Lugar de origen: lugar de residencia anterior del migrante Lugar de destino lugar de residencia actual del migrante Inmigrante= migrante considerado desde su lugar de destino destino I Emigrante= migrante considerado desde el lugar de origen (residencia anterior) origen E

10 Migración absoluta o de nacimiento (migración desde lugar donde nació)
Terminología cont. Migración absoluta o de nacimiento (migración desde lugar donde nació) Migración reciente (migración desde lugar de residencia anterior, en particular se usa para lugar de residencia 5 años antes) Migración neta o saldo migratorio = entradas – salidas = cant. de Inmigrantes – cant de Emigrantes= o sea I-E (Inmigración – Emigración) Migración bruta = cantidad de movs= entradas + salidas = cantidad de Inmigrantes + cantidad de Emigrantes o sea I+E ( Inmigración + Emigración) Una migración neta baja (Mig neta=0) puede darse ya sea : -porque haya pocos movimientos (baja mig bruta) o -por cantidad pareja de movimientos de entrada y salida (alta mig bruta) - Siempre deberían considerarse ambas (mig neta y bruta) para dar una descripción completa del fenómeno.

11 Terminología cont. Corriente migratoria: Dado un origen y un destino, la corriente es número de migrantes entre una y otra Corriente o Corriente Dominante= la mayor entre 2 unidades territoriales Contracorriente=la menor entre las misma unidades Corriente migratoria neta=es la diferencia entre la corriente y contracorriente entre esas unidades Zonas de atracción : unidades territoriales con migración neta positiva I>E Zonas de expulsión o rechazo: unidades territoriales con migración neta negativa I<E

12 La migración (a diferencia de la mortalidad y fecundidad) es un fenómeno repetitivo por lo tanto puede haber mas de u movimiento. Según el numero de movimientos realizados se puede hablar de migrantes primarios si se movieron 1, vez o secundarios si se movieron mas de una. Duración de la residencia: tiempo transcurrido desde la llegada al destino Motivaciones migratorias: Conjunto de factores que conducen a las personas a tomar la decisión de migrar. Generalmente son de orden : laboral, educativo, económico, poítico o recreativo

13 Tipos de migración Se pueden considerar los movimientos migratorios desde diferentes puntos de vista y con ello armar diferentes clasificaciones….por ejemplo: a-Según características (urbana o rural) de los lugares de origen y destino 4 tipos de movimientos cada uno con sus particularidades (urb rural) (rur rur) (urb urb) (rur urb) • Rural-rural:  En estos casos, tanto el lugar de origen como el de destino, se catalogan como rurales.  Se deben fundamentalmente a razones laborales que pueden ser agrícolas, mineras u otros tipos de explotación de recursos naturales.  • Rural-urbana:  Corresponde a desplazamientos del campo a la ciudad.  En la mayoría de casos corresponden a razones laborales.  Por lo general las zonas rurales presentan graves problemas en cuanto a fuentes de trabajo diversificadas.  Las personas migran a la ciudad, con la intención de buscar otras alternativas laborales y mejorar su condición de vida.  Sin embargo, también se pueden presentar por condiciones de salud o para tener mejores alternativas educativas.

14 • Urbana-urbana:  Corresponde a desplazamientos en la cual las zonas de origen y destino son áreas urbanas.  Generalmente se producen desplazamientos de zonas urbanas más desposeídas, hacia aquellas que tienen un mayor desarrollo.  Las razones para estos desplazamientos son similares a las que se ha discutido anteriormente.    • Urbana-rural:  No es tan común como las anteriores, hace referencia a personas que se desplazan de la ciudad al campo.  Actualmente existen diversas razones para que se den estos desplazamientos.  Con el auge del turismo ecológico, un buen número de personas se desplazan hacia zonas rurales, para buscar alternativas en estas nuevas fuentes de empleo.  También se presenta esta migración en personas pensionadas, que migran a las zonas rurales con la intención de tener más tranquilidad en sus últimos años.

15

16 b-Según la escala de la división administrativa
En general se habla de migración interna e internaciónal (la interna puede subdividirse…deptos , localidades, ciudades, etc ) Otra podría ser …Intercontinenetal, Interestelar c-Según otras características Mig. de retorno - cuando se puede identificar el retorno al lugar de nacimiento Mig. temporal – cuando son movimientos repetitivos (también se suele hablar de movilidad ) Mig. individual vs Mig. del hogar Mig. en cadena – cuando los migrantes se van siguiendo a otros que se fueron antes Mig. en etapas – cuando se pasa por lugares intermedios antes del destino final (ej: Hacia EEUU vía México)

17 FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA MIGRACION
Hay 2 tipos de fuentes 1- A partir del registro del hecho -Registros de población (cuba, noruega) -Otros listados: policiales o electorales -Aduanas puestos fronterizos (solo para migración internacional) -Estadísticas vitales (dan idea de nacimientos y defunciones al comparar con los datos censales permiten estimaciones indirectas de migración. En LA tienen problemas de cobertura) 2- A partir de respuestas del individuo (Censos y Encuestas) EL CENSO Ventajas: -Fuente mas importante para estudio de la migración -Cobertura universal (abarca el total de la población) -Tiene un modulo directamente orientado a migración -Recoge otro tipo de información factible de ser cruzada -Sirven para combinar con est. vitales en las estimaciones indirectas de migración Desventajas: no permiten indagar historias migratorias como si podrían hacer las enc. especializadas - La info social y económica es limitada y refiere al momento del censo y no antes de la migración, por lo que dificulta el estudio de los determinantes de la migración

18 -Encuestas -Útil para indagación de factores asociados al traslado e historia migratoria -Dificultades metodológicas, diseño muestral adecuado para la medición del volumen de la migración.

19

20 Procedimientos para medición de la migración
Las fuentes de información en el análisis de la migración, requieren recolectar datos sobre tres aspectos fundamentales:  lugar de residencia actual, lugar de nacimiento y lugar de residencia en algún momento específico anterior.  Técnicas Directas Indagan sobre residencia actual y residencia anterior Con la comparación de ambas se establece el status migratorio de la persona Preguntas usuales en los censos -1 Lugar de nacimiento -2 Lugar de residencia anterior -3 Duración de la residencia actual -4 Lugar de residencia en una fecha fija anterior Combinación de preguntas

21 1-Pregunta sobre Lugar de nacimiento
Permite estudiar la migra interna e internacional Se compara lugar de residencia actual con lugar de nacimiento Si el país es diferente =>es un inmigrante absoluto internacional Si la residencia actual es en el exterior son TRANSEUNTES Si le división menor es diferente (Ej.: deptonac <> deptohab) es un migrante absoluto interno. Observaciones: NO HAY PERIODO DE REFERENCIA se juntan movs ocurridos en diferentes momentos (no se sabe el tiempo que lleva en esa unidad territorial) implica no se puede calcular tasas (Tasa= pob x / pob media expuesta al riesgo de x) Esto impide además el análisis de determinantes pues no se sabe cuando migro Puede generar percepciones erróneas sobre los patrones migratorios actuales. Problema de formulación: al preguntar lugar de nacimiento (lugar donde paso a residir, donde residía la madre, Hospital , casa, etc) NO PERMITE CAPTAR RETORNO (nació acá y vive acá = no migrante….pero pudo haber vuelto) No capta en forma directa los emigrantes internacionales del país que realiza el censo

22

23 2-Pregunta sobre lugar de residencia anterior
Se pregunta por el lugar de residencia anterior al actual Identifica a los migrantes si existió o no residencia anterior Observaciones: Los datos refieren al ultimo traslado o migración NO TIENE PERIODO DE REFERENCIA No se puede calcular la frecuencia relativa del fenómeno a través de tasas La info no sirve para estudiar determinantes de la migración CUENTA A LOS MIGRANTES DE RETORNO aunque no se los identifica como tales La información solo es valida al nivel territorial en que es relevada (no es posible cambiar de escala y agregar territorios)

24 3-Pregunta sobre Duración de la residencia actual
Pretende captar cuanto tiempo hace que la persona vive donde vive actualmente Se contrasta la DURACIÓN de la residencia con la EDAD de las personas NO migrantes= son los que responden han vivido “toda la vida” el lugar Observaciones: PERMITE CAPTAR RETORNO si se tiene el lugar de nacimiento (son los que tienen el mismo lugar de residencia actual y nacimiento y la duración es menor a la edad Permite identificar cohortes migratorias agrupando por duración de residencia (aunque expuestas a mortalidad) No permite identificar lugar de origen de los inmigrantes, ni identificar emigrantes, corrientes o saldos Tampoco permite tasas Es de reducida utilidad analítica

25 4-Pregunta sobre lugar de residencia en una fecha fija anterior
Indaga sobre el lugar de residencia de las personas N años antes del censo Contiene un periodo de referencia explicito Permite calcular tasas, pues es posible determinar el total de población en riesgo de migrar Permite calcular la incidencia real de la migración en el cambio de la población de cada división Permite estimación de corrientes migratorias y áreas de atracción y rechazo No se acumulan migrantes de diferentes oleadas Permite indagar sobre determinantes (coyuntura de la fecha de referencia) -Extensión de periodo de referencia no debe ser muy extenso (mortalidad) -Cuenta migrantes de acuerdo al periodo definido -NO permite captar migraciones anteriores a la fecha -Se suele usar 5 años , mitad de periodo entre censo y censo. -La pregunta se redacta refiriéndola a algún hecho conocido -Quedan excluidos del cómputos los menores a N años

26

27 Combinaciones de preguntas
lugar residencia anterior X duración residencia actual -se puede tener migrantes por período de llegada -imagen detallada de patrones migratorios (mas que fecha fija anterior) (se exagera la contabilización de los movs mas cercanos y se subestiman los mas lejanos) -la combinación solo es posible cuando las preguntas se hacen en referencia a la misma escala geográfica lugar de residencia anterior X lugar de nacimiento (=>retorno) -se puede estimar retorno lugar nacimiento X lugar fecha fija anterior -se pueden comparar patrones migratorios: migración absoluta y reciente -se pueden identificar migrantes primarios, secundarios, de retorno, antiguos y recientes -ambas preguntas permiten realizar agregaciones territoriales sin haber preguntado en la misma escala geográfica - se puede trabajar en varios ordenes de la división espacial

28 Fuente ENHA 2006

29 Síntesis de los hallazgos y comentarios finales
Las desigualdades de la estructura demográfica a través del territorio -como la ponen en evidencia los procesos de nucleamiento urbano, metropolización y de decrecimiento absoluto de la población rural- constituyeron algunos de los aspectos centrales para entender el mapa demográfico del Uruguay en las última décadas. Las características históricamente consolidadas resultan en una distribución espacial altamente concentrada del espacio urbano frente al rural, con la primacía absoluta de Montevideo como "ombligo" demográfico. La profunda desigualdad en la localización de la población a lo largo del país, es clara: la región sur -conformada por los departamentos de Montevideo, Canelones, San José, Colonia y Maldonado- concentra ya desde 1963 más del 65% de la población, aún cuando su participación geográfica alcanza apenas un 12 % del territorio nacional. La estructura urbana se mantiene concentrada en pocos centros, con una primacía absoluta de Montevideo (próximo al 50% de los habitantes urbanos del país). Este departamento, sin embargo, ha presentado una pérdida de su participación en la población total. Tal fenómeno, sin duda está relacionado con la incidencia de la emigración internacional, y con el crecimiento manifestado tanto por los segmentos externos de su área metropolitana en Canelones y San José.

30

31 Los principales resultados que surgen de la información proveniente de la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006, (ENHA) dan cuenta en primer lugar de un retraimiento de la cantidad absoluta de migrantes internos que habrían pasando de cerca de 180 mil en el período 1991/1996 a 117 mil en el período 2001/ Esta tendencia descendente es compatible con situaciones similares que se vienen observando en la región. Si bien sus causas pueden atribuirse por un lado al gran aumento de la emigración internacional, o quizás a una disminución efectiva de la movilidad interna de la población (para la cual en el caso uruguayo habría que encontrar motivos a priori no evidentes), hay que ser cauteloso al analizar estas cifras, ya que como se ha señalado al principio las fuentes de las que provienen una y otra información son diferentes (censo y encuesta) y están sujetas a márgenes y tipos de error también diferentes [1]. Asimismo, se mantiene la tendencia decreciente de Montevideo como polo de atracción migratoria. Resulta evidente que los departamentos de Canelones y Maldonado se han trasformado en centros de atracción que trascienden la subregión y adquieren dimensión nacional. El eje Maldonado-Canelones-San José es la principal y única zona netamente atractora de migrantes y nuevo “competidor” para la capital como pívot migratorio (si bien por supuesto no compite en volumen y variedad de flujos totales). Con la excepción de este eje, el resto del país presenta movimientos de poco volumen demográfico y, en términos generales, marcados por un acentuado signo expulsor de población. Además del los 3 departamentos mencionados, se suman 2 casos con saldos netos positivos: Artigas recuperando el poder de atracción que supo tener en décadas pasadas y Río Negro que nunca antes había tenido una performance migratoria como la actual. Evidentemente la migración ha respondido a las iniciativas de desarrollo local impulsadas por los emprendimientos productivos y las grandes obras de inversión. [1] Sin considerar la calidad en el relevamiento de la información, puede señalarse que en las encuestas los errores están principalmente asociados a aspectos muestrales y a las posibilidades de que existan fenómenos específicos regionalmente localizados no previstos en su diseño; mientras que en los censos las fuentes de error básicamente están asociadas a sus niveles de omisión .

32

33

34 MATRIZ DE MIGRACIÓN lugar de nacimiento
división de residencia anterior lugar de residencia 5 años antes (ORIGEN) lugar de residencia anterior 1 2 3 .. i j s Total inmig N11 N21 N31 Ni1 Nj1 Ns1 N.1 I1 N12 N22 N32 Ni2 Nj2 Ns2 N.2 I2 N13 N23 N33 Ni3 Nj3 Ns3 N.3 I3 división de N1i N2i N3i Nii Nji Nsi N.i Ii residencia N1j N2j N3j Nij Njj Nsj N.j Ij actual (DESTINO) N1s N2s N3s Nis Njs Nss N.s Is total N1. N2. N3. Ni. Nj. Ns. N.. emig E1 E2 E3 Ei Ej Es M

35 Población con residencia actual en una división i
∑j Nij (suma de valores fila) Población con residencia anterior en división i N I . = ∑,i Nij (suma de valores columna Población no migrante de cada división i Nij (celda de la diagonal) Población Emigrante de cada división i Ei = Ni. - Nii (suma columna - diagonal) Población Inmigrante de cada región i Ii = N.i - Nii (suma fila - diagonal) Migración Neta de la división i MNi = Ii - Ei (inmigrantes - emigrantes) Migración Bruta de la división i MBi = Ii + Ei (inmigrantes + emigrantes) Inidice de Eficacia Migratoria IE= (I - E) / (I + E) (migración neta/ migración bruta) IE= (i - e) / (i + e) valor máximo cuando el movimiento ocurre en un solo sentido Corrientes dominantes o corrientes migratorias entre 2 divisiones Nij si Nij>Nji mayor de los flujos entre 2 divisiones Contracorrientes migratorias entre 2 divisiones Nji si Nij<Nji menor de los flujos entre 2 divisiones

36

37

38

39

40 En lo que hace a las características de los migrantes, se aprecia una importante feminización de los migrantes internos con respecto a las mediciones anteriores. En cuanto a la edad, como era esperable, muestran una estructura de edades concentrada en las etapas económicamente activas, con tasas de actividad, empleo y desempleo mayores a las de la población no migrante. Entre los inactivos es relevante la mayor proporción de estudiantes. Evidentemente la concentración de la oferta educativa en Montevideo ejerce una gran atracción que engorda la pirámide de manera más que sugerente en los grupos de edad involucrados en el proceso educativo superior. Pese a los mayores niveles educativos de los migrantes, se evidencian desventajas en su competencia laboral frente a los no migrantes, particularmente en los de alto nivel educativo. En todos los casos son más agudas las brechas de género en comparación con la población migrante. En cuanto a la ocupación, se aprecia una mayor presencia entre los migrantes de los extremos de calificación: por una parte, mayor proporción de profesionales y técnicos, por otra, mayor proporción de trabajadores no calificados. Al comparar le estructura del empleo de migrantes y no migrantes según rama de actividad, en general, independientemente del destino, puede observarse que las ramas de producción que muestran una mayor presencia entre la población migrante son la agropecuaria y la construcción. La industria manufacturera es en cambio la de mayor participación en la PEA no migrante. También se observa entre los migrantes una menor prevalencia de categorías ocupacionales estables o con capital (patrones, cuentapropistas con local y asalariados públicos) y, como contraparte, una mayor prevalencia de ocupaciones inestables y caracterizadas por la venta de la propia fuerza de trabajo (asalariados privados y cuentapropistas sin local).

41 La migración de retorno representó el 24% del total de traslados
La migración de retorno representó el 24% del total de traslados. Se trata una población con una estructura de edades más envejecida que la de los demás migrantes y sin mayores diferencias en términos de su actividad económica. Como se reconoció al principio, en el escenario actual la preocupación por el seguimiento de los movimientos de corte rural-urbano ha perdido protagonismo dejando lugar a la consideración de otro tipo de flujos mas relacionados con la realidad esencialmente urbana que presenta el país en su totalidad. Solo un 7% de la población se encuentra residiendo en el medio rural por lo que los volúmenes de migrantes involucrados en movimientos del campo a la ciudad han perdido preponderancia en el total de traslados observados. Sin embargo se constata cierta movilidad desde el medio urbano hacia el medio rural que produce saldos migratorios netos negativos de las áreas urbanas y positivos en las áreas rurales. Esta movilidad parece obedecer a un mayor dinamismo de la actividad agropecuaria ya que el perfil de actividad de los migrantes se concentra en actividades relacionadas. De todas maneras debe considerarse la necesidad de confirmar esta tendencia con sucesivas mediciones y tamaños muestrales adecuados [1] para evitar interpretaciones erróneas. [1] El censo del 2010 será la herramienta mas adecuada para estos fines.

42

43

44

45

46

47

48

49 Indicadores de movilidad por sexo y edad
Para cada sexo y edad se pueden calcular tasas (migraciones observadas/pob media del período) ISM (índice sintético de movilidad) Sumatoria de las tasas por edad * 5 Representa el número total de migraciones efectuado por una generación ficticia que experimenta en cada edad las tasas especificas de movilidad observadas para cada edad. Al igual que la fecundidad el índice es el área bajo la curva. Forma de la curva: máximo absoluto años Máximos relativos edad infantil (hijos de migrantes jóvenes) Edad retiro Al ser una curva con diversas modas se desaconseja sintetizar la migración con un único índice (como ser la edad media de la migración) El estudio de la migración por edades permite describir aspectos que las tasas medias de migración mantienen ocultos. Por ejemplo: saldos cercanos a cero puede implicar que se compensan los movimientos en diferentes edades

50 TECNICAS INDIRECTAS Cuando no se tiene información directa sobre migración o cuando se quiere hacer una estimación sobre un período determinado que no coincide con el intervalo migratorio se pueden hacer estimaciones indirectas. Los procedimientos indirectos utilizan datos que no identifican la situación migratoria de las personas en forma específica (I o E). SOLO permiten estudiar la migración neta. Son estimadores que se construyen usando datos de población total, en un área geográfica específica, basados en la diferencia entre el cambio poblacional observado entre dos fechas y el cambio derivado del aumento natural. Pueden ser aplicados a cualquier nivel territorial pero suele ser utilizada con mas frecuencia en estimaciones de migración internacional Los métodos más usuales son el de estadísticas vitales y el de tasas de sobrevivencia.

51 Método de las estadísticas vitales
Pt2= Pt1 +B-D+ (I – E) Mn = Pt2-P1 –B+D Mn=(Pt2-Pt1) - (N-D) Pt1 y Pt2 poblaciones inicial y final obtenida de los censos N y D Nacimientos y Defunciones obtenidos por est vitales No se conoce la inmigracón del período intercensal (solo de 5 años antes) por lo tanto solo se puede saber la migración neta Se obtiene la migración neta del período intercensal Crecimiento total – crecimiento natural =mig neta Se puede hacer a nivel total o por grupos de edades. Requiere: -Nacimientos , -Defunciones por edad - Población por edad en cada división geográfica Limitantes: Se trasmiten errores de cada medición No se pueden conocer I y E No se conocen corrientes migratorias ni origenes y destinos El faltante puede sert tanto por migraciín interna como internacional Usa 2 fuentes de información disferentes: censo (omisiones) EEVV (deben ser cabales, oportunas y apropiadas, en muchos países de A. latina son incompletas y tardías ) Se trasmiten errores de cada medición Notese que un error de 1% en el censo puede implicar un error de 100% en la estimación de la migración neta

52 Et,x = - Pt - Pt+x + Nt,x - Dt,x + It,x + MR t,x
Una estimación de la emigración internacional uruguaya entre 1963 y 2004 Adela Pellegrino, Wanda Cabella Pt+x = Pt + Nt,x - Dt,x + It,x + MR t,x - Et,x donde Pt+x corresponde a la población en el momento t+x (población en censo inicial) Pt corresponde a la población en el momento t (población en el censo siguiente) Nt,x corresponde al total de nacimientos ocurridos entre t y t+x Dt,x corresponde al total de defunciones ocurridas entre t y t+x It,x corresponde al total de inmigrantes extranjeros entrados al país entre t y t+x MR t,x corresponde al total de migrantes internacionales de retorno ingresados al país entre t y t+x [1] Et,x corresponde al total de emigrantes entre t y t+x De lo cual se deduce que Et,x = - Pt - Pt+x + Nt,x - Dt,x + It,x + MR t,x [1] de migrantes internacionales de retorno entrados al país en el primer quinquenio transcurrido luego del censo inicial del período considerado, cuya estimación exige la asunción de supuestos. Estos supuestos están explicitados en el anexo

53

54 La emigración internacional en el período reciente: 1996-2004
Información menos completa y con algunos problemas. El recuento de población del año 2004 nuevo saldo intercensal para el período se conoció el número de personas, su sexo y edad, pero no el volumen de inmigrantes ni de retornantes durante el período. => Se puede conocer solo el saldo otras dificultades adicionales. No se contaba con resultados oficiales de la encuesta de cobertura Se realizaron dos estimaciones del saldo intercensal : una considerando las dos poblaciones sin corregir y otra considerando ambas poblaciones corregidas con un supuesto de error de cobertura igual al registrado en 1985. Cuadro 2. Saldo residual en el período intercensal Componentes Poblaciones sin corregir Poblaciones corregidas Poblacion inicial (1996) Defunciones del período Nacimientos del período Población esperada (2004) Población censada (2004) Saldo residual Fuente: Estimación con base en datos censales de INE y estadísticas vitales de MSP

55 Cuadro 3. Movimiento anual de pasajeros uruguayos en el aeropuerto de Carrasco entre 1996 y 2004[1]
Año Ingresados Egresados Saldo 1996 1.533 1997 -1.125 1998 7 1999 1.136 2000 2001 2002 2003 2004 -7.292 Total corregido por migración fronteriza: Fuente: Dirección Nacional de Migración, Ministerio del Interior

56 P(t+n)(x+n) = nS(x) * P(t)(x) + M (t,t+n)(x+n)
II. Método de las relaciones de supervivencia relaciones de supervivencia se base en estimar cuanta gente debería haber (y las que faltan o sobran =migrantes). Esta técnica estima la migración neta como diferencia residual entre 2 fechas. Se basa en: P(t+n)(x+n) = nS(x) * P(t)(x) M (t,t+n)(x+n) pob final probabilidad pob inicial mig neta entre t y t+nl edad x+n de pod de edadx edad x edad x+n en t+n de llegar en t en t+n a edad x+n

57 Mx+t= migración residual de población de edad x
Px+t= s*Px + Mx+t Mx+t = Px+t –sPx Mx+t= migración residual de población de edad x X= edad o grupo de edad T= intervalo de tiempo entre x y x+t Px= poblacion de edad x al inicio del período Px+t= población de edad x+t al final de período S= tasa de supervivencia entre x y x+t S= Px+t / Px Esta tasa refleja el impacto de la mortalidad y se obtiene de las tablas de vida La migración neta es la diferencia entre la población contabilizada en una fecha (Px+t) la esperada en la otra fecha (sPx) Requiere: población por edad y sexo en cada unidad territorial en ambos censos Relaciones de sobreviviencia (probabilidad de que los individuos de una cohorte estén con vida t años mas tarde, o sea la proporción de personas que sobreviven de un censo al otro, por edades)

58 Posibilidades -Relaciones de superviviencia dadas por tablas de vida
-Relaciones de superviviencia generales de la población del país Spais= Px+t / Px -Relaciones de superviviencia de la población de la subunidad territorial Sdepto= Px+t / Px -Relaciones de superviviencia de la población de cada subunidad territorial para cada grupo de edades (por cohortes) Sdepto edad= Pedad x+t / Pedadx

59 Variante “hacia adelante”:
A partir de la población inicial y dadas las relaciones de supervivencia (tabla de vida) se estima una “población esperada (o sobrevivientes)” al final del periodo (se envejece la poblacion) P(t+n)(x+n) = P(t)(x) * (n)S(x) + M(t,t+n)(x+n) M(t,t+n)(x+n) = P(t+n)(x+n) – P(t)(x) * (n)S(x) Migrantes edad x+n Variante “hacia atrás”: A partir de la población final y dadas las relaciones de supervivencia (tabla de vida) se hace un uso inverso de las relaciones de superviviencia (reviviendo) para estimar “población esperada” al inicio del periodo (se rejuvenece la poblacion) P(t)(x)= P(t+n)(x+n) / (n)S(x) - M’(t,t+n)(x) M’(t,t+n)(x) = P(t+n)(x+n) / (n)S(x) – P(t)(x) Migrantes edad x

60 Ambas conducen a resultados levemente diferentes:
El valor de S es el mismo en ambas variantes con referencia a un mismo grupo de edades. La diferencia radica en la modalidad de uso de la relación En la variable hacia delante S opera como la mortalidad disminuyendo la población de la cohorte inicial. En la variante hacia atrás S opera reviviendo la cohorte final. Ambas conducen a resultados levemente diferentes: LA VARIANTE Hacia atrás estima más que hacia delante Adelante => subestima Variante hacia adelante: da la distribución de edad de los migrantes al final del periodo O sea que se obtiene la migración neta solo de quienes sobreviven hasta el final del periodo. La variante hacia adelante implica que los muertos de cada cohorte ocurrirán con anterioridad a la migración => subestima pues excluye migrantes que murieron. Atrás=>sobreestima ) Variante hacia atrás : da la distribución de edad de los migrantes del inicio del periodo La variante hacia atrás implica que las defunciones se dan con posterioridad a la migración => sobreestima pues los incluye. Asume que la migración se da al inicio del periodo antes que se produzcan las defunciones. Algunos autores sugieren promediar ambas estimaciones (M y M’) Mas información: Pág 31 Introducción al Análisis de la Migración (apuntes de clase Miguel Villa- CELADE)

61 EJERCICIO ESTIMACION DE SALDO MIGRATORIO Se dispone de la siguiente información: Población Masculina Censada en el país Z y en el departamento X en 1960 y 1970 por Grupos Quinquenales de Edad y Relaciones de Supervivencia Intercensales y según Tablas de Mortalidad _____________________________________________________________________________________ Población PAIS Z DEPARTAMENTO X Relaciones de supervivencia Intercensales Tablas edad / /70 ,900 0,955 ,916 0,952 ,961 0,949 ,991 0,941 ,889 0,928 ,878 0,905 Sin hacer las operaciones aritméticas, sino sólo copiando los números pertinentes, indique cómo calcularía la migración neta del período de los hombres del departamento X que tienen 30 a 34 años en 1970 y la tasa de migración anual correspondiente. Utilice las relaciones de supervivencia intercensales con ambas variantes (hacia adelante y hacia atrás) y calcule la cifra promedio. a) migración neta (adelante): b)migración neta (atras): c) migración neta (promedio): d) tasa anual de migración (en base a promedio):

62 Solucion: M(t,t+n)(x+n) = P(t+n)(x+n) – P(t)(x) * (n)S(x)
SM hacia adelante M(t,t+n)(x+n) = P(t+n)(x+n) – P(t)(x) * (n)S(x) = * 106 =-12.1 SM hacia atras M’(t,t+n)(x) = P(t+n)(x+n) / (n)S(x) – P(t)(x) = 85/ = M Media= ( ) /2= Tasa mig neta anual TMN= 1000* (SM/pmedia) /t t=10 (10 años) pmedia (30-34)=73+85 /2 TMN = 1000*(-12.65/79) /10

63 Migración internacional
La migración internacional se encuentra en una fase de transición hacia un patrón sur norte. A escala mundial, el número de migrantes internacionales aumentó en mundo en casi 100 millones de personas entre 1960 y 2000, alcanzando unos 180 millones. Si bien el porcentaje de inmigrantes respecto de la población total del mundo aumentó entre estos años (pasando de 2.5% en 1960 a 2.9% en 2000; no puede desconocerse que en otros momentos históricos –como el del auge del comercio que acompañó la primera fase de la globalización– llegó a ser mucho mayor Una estimación reciente de División de Población de las Naciones Unidas para 2005 sitúa el stock mundial en millones de personas, dos tercios (120 millones) de los cuales migraron a las regiones desarrolladas; hacia 1960 estas regiones eran destinatarias del 42% de los migrantes internacionales. Es decir, el número de migrantes ha aumentado rápidamente en las regiones desarrolladas, donde constituyen proporciones crecientes de la población total. Si bien se advierte una fuerte concentración de los migrantes en los países ricos, especialmente los Estados Unidos, en años recientes se ha observado progresiva búsqueda de nuevos destinos dentro del mundo desarrollado

64 Tres grandes patrones migratorios en América - la inmigración de ultramar hacia América Latina, cuya intensidad declinó durante los últimos decenios: la no renovación de las corrientes, los movimientos de retorno y los efectos de la mortalidad han reducido la cantidad de inmigrantes. la migración intrarregional, alimentada por factores estructurales -desigualdades de desarrollo económico y social -y coyunturales; la cifra de estos migrantes se duplicó en los años setenta, aunque se ha estabilizado. Argentina y Venezuela, en América del Sur, y Costa Rica, en Centroamérica, han sido los principales países de destino de esta migración; en el Caribe se observa una intensa circulación de personas entre los países insulares. - emigración de latinoamericanos y caribeños cuyo principal destino es los Estados Unidos, donde el número de inmigrantes latinoamericanos y caribeños se duplicó entre 1980 y También se produce un aumento de la emigración hacia Europa.  (Villa, Miguel y Martínez, Jorge.  Tendencias y patrones de la migración internacional en América Latina y el Caribe)

65 Cuantificación de la Migración Internacional
Carencia de información de calidad (malos registros de entrada/salida, con poca información, no procesados o con retraso) Censos permite medir inmigración internacional (absoluta o reciente) Problemas: tiende a subestimar la migración real (ej: con ilegalidad->subdeclaración)

66 Investigación de la Migración Internacional en Latinoamérica El proyecto IMILA -Coordinación de información censal

67

68 Información de interés para la construcción de los tabulados IMILA
- Total de población nacida en el exterior - Población nacida en el exterior según país de nacimiento Paises incluidos en las tabulaciones habituales: Países de América Latina y el Caribe y países con presencia superior a 500 personas. - Total de población en país de orígen - chequeo - comparación de perfiles

69 Variables utilizadas para proceso de tabulados IMILA
-País de Nacimiento -País de Residencia 5 años antes -País de Residencia actual -Año de llegada al país -Edad -Sexo -Estado civil -Años de estudio (nivel y grado) -Hijos nacido vivos -Hijos sobrevivientes -Condicion de actividad -Rama de actividad (mín 2 dígitos) -Ocupación principal (mín 2 dígitos) -Categoría de la ocupación

70 Tabulados básicos C14 - Población nacida en el extranjero (pne) por país de nacimiento y sexo C1 - Pne según sexo y grupos quinquenales de edad C2 - Pne de 15 años y más por estado civil según sexo y grupos decenales de edad C3 - Pne de XX años y más por condición de actividad según sexo y grupos decenales de edad C4 - Pne de XX años y más (económicamente activa) por rama de actividad según sexo y grandes grupos de edad C5 - Pne de XX años y más por condición de inactividad según sexo y grupos decenales de edad C6 - Pne de XX años y más, por años de estudio según sexo y grupos decenales de edad C7 - Pne mujeres de 15 años y más, según tenencia y cantidad de hijos nacidos vivos por grupos de edad y estado civil C8 - Pne mujeres de 15 años y más, según cantidad de hijos nacidos vivos y hijos sobrevivientes, por grupos de edad y estado civil C9 - Pne de XX años y más (económicamente activa) por tipos de ocupación y rama de actividad C10 - Pne de XX años y más (económicamente activa) por categoría ocupaciónal y rama de actividad C11 - Pne de XX años y más (profesionales técnicos y afines) por subgrupo de ocupación y subgrupo de rama C12 - Pne por período de llegada según sexo y grupo de edades C13 - Pne por lugar de residencia 5 años antes por sexo y edades

71 TABLA IMILA

72

73 URUGUAY Y LA MIGRACION INTERNACIONAL

74 Informe sobre migración internacional en base a los datos recogidos en el Módulo Migración de la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada de 2006. Propósito: realizar una descripción de los principales resultados sobre migración internacional recogidos en la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada realizada por el Instituto Nacional de Estadística. ANTECEDENTES Los antecedentes de estudios migratorios datan de 1976 y 1982 años en los que en el marco de la Dirección General de Estadísticas y Censos (hoy INE) se realizaron 2 encuestas de emigracion. En el segundo caso, se incluyó también información sobre el retorno de migrantes. INMIGRACION Y RETORNO, SI, DE CENSOS De hecho los censos son la herramienta por excelencia para su estudio Evidentemente hay un aspecto de la migración, la que refiere a los inmigrantes que puede ser estudiado a partir de los censos y ech, ya que la condición de migrante es captado por estos relevamientos. Lo que no fue posible mediante ellos, sin este módulo específico, ha sido el estudio de la Emigración, es decir las personas que ya no residen en el pais. A lo sumo los censos permiten, mediante técnicas indirectas hacer estimaciones del saldo migratorio, o sea la cantidad, pero no de las característica de los emigrantes. 2 MODULOS A los efectos del estudio de la migración la Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006 (ENHA), incluyó dos módulos específicos sobre el tema migración. -Uno de ellos que permite tratar el tema de la migración interna y la inmigración internacional. -Y otro que permite evaluar las características de la emigración del período reciente ( ). COBERTURA Y REPRESENTATIVIDAD La ENHA del año 2006 localidades de menos de habitantes y población rural que no era incluida en las encuestas de Hogares de años anteriores. El marco muestral Recuento de Población, Hogares y Viviendas Fase I del año 2004. ENHA hogares personas 4 trimestres del 2006. MODULOS TRIMESTRALES En cada trimestre fueron incluidos módulos específicos para abarcar diferentes temáticas de interés. El primer módulo es de Vivienda y Educación; el segundo es de Trabajo, Tecnologías de la Información y de la Comunicación y Trabajo Infantil; tercero es de Educación y Situación de Salud y Morbilidad el cuarto Familia, Migración y Migración Internacional Este informe corresponde a los procesamientos destinados a evaluar exclusivamente los movimientos migratorios a nivel internacional.

75 -Inmigración internacional De población nacida en el exterior
Las características de los módulo sobre migración y la información de la ENHA Fenómenos relevados en los módulos Modulo migración -Migración Interna -Inmigración internacional De población nacida en el exterior De población nacida en Uruguay (retornantes) Modulo Migración internacional -Emigración internacional reciente ( ) MODULOS MIGRACION TAMAÑO Y TRIMESTRE Los módulos referidos a la migración fueron incorporado en el cuarto trimestre del 2006 hogares y personas. PERSONAS COND MIGRATORIA / MIG INTERNA E INMI INTERNAC El cuestionario aplicado en la sección de datos sobre las personas (MODULO MIGRACION SECCION J), permite captar información acerca de la condicion migratoria de la población residente Abarca por tanto la migracion interna (que no se estudiartá en este trabajo) y la inmigración internacional es decir la que se ha venido a radicar al país desde otro país de orígen. Esta población proveniente del extranjero puede haber nacido en el exterior (inmigración extranjera) o en el Uruguay lo cual se conoce como migración de retorno. MODULO EMIGR /HOGARES En el otro módulo (MODULO MIGRACION INTERNACIONAL SECCION O) se relevó información sobre la emigración, indagando sobre la existencia o no de personas que hayan partido de ese hogar a radicarse en el exterior entre 2000 y 2006, asi como algunas de sus características. DIFERENCIAS SUJETO VS RASTRO O NO RASTRO SI SE FUERON TODOS SUBESTIMACION DEL VOLUMEN ESTA ENCUESTA ES DE CARACERIZACION La diferencia fundamental es que cuando estudiamos la inmigración ya sea de extranjeros o retornantes la encuesta captamos al sujeto de la migración aquí en el país y sus caracterísitcas pueden ser estudiadas a la luz de toda la infomración relevada por la encuesta continua de Hogares. En cambio en el módulo de emigración el sujeto no esta, esta un rastro de él. Como captarlo ha sido parte de las diferentes estratégias metodologicas que buscan abarcar el tema. Y además la información que sobre él se indaga ya no es la misma que para toda la encuesta sino solamente la del módulo específico. De todas maneras siempre es posible cruzar las características del emigrante con las de su hogar de orígen. Se debe tener especialmente en cuenta que los datos se refieren a una fracción de la emigración, a saber, las personas que salieron de hogares existentes en el país a la fecha de la encuesta y que, por lo tanto, podían suministrar información. En consecuencia, no figuran las personas que forman parte de hogares completos que emigraron. Nuestra idea hoy aquí es presentarles la información más relevante de cada uno de estos bloques. Inmigracion Retorno Emigracion

76 La Inmigración INMIGRACION FACTOR DE CRECIMIENTO DE POB URU
hasta mediados del siglo XX, la inmigración fue factor fundamental del crecimiento de la población; PERMITE ESTIMAR VOLUMEN Y CARACTERIZAR La ENHA permite estimar el volumen y las características de los inmigrantes al país. Si bien por no tratarse de una herramienta de cobertura universal (como los censos de población) sus resultados están sujetos a los errores muestrales, puede considerarse que este instrumento permite estimar el volumen de población inmigrante residente en el país. CENSOS MEJORES Los censos nacionales, debido fundamentalmente a su cobertura universal, son las herramientas por excelencia para la captación, conteo y caracterización de los inmigrantes internacionales. -MUESTRA AMPLIADA-CARACTERIZACION VALIDA EN MUCHOS PAISES EL MPODULO DE MIGRAICON SE APLICA A MUESTRA Igualmente ESTA ENCUESTA es una herramienta muy útil para una caracterización básica de la inmigración. Por tratarse además de una muestra ampliada, pueden potenciarse ciertos aspectos descriptivos y realizarse algunos cruzamientos que no eran posibles de realizar con las Encuestas Continuas de Hogares periódicas relevadas por el INE SERIE HISTORICA La serie histórica construida a partir de las 5 instancias censales del siglo XX da cuenta de la importante llegada de extranjeros al país en el pasado, hecho que caracterizó a Uruguay como un país de inmigración hasta pasada la mitad del siglo XX. Actualmente seria del orden de los La evolución de la proporción de población inmigrante sobre el total de población permite ver una importante disminución de la presencia de inmigrantes en el país, ilustrando el cambio del perfil migratorio. Uruguay ha dejado de ser un país que atrae población. Si ADEMAS tomamos en cuenta las cifras de la emigración y los saldos migratorios de las últimas décadas se puede constatar que a partir de la década de 1960 Uruguay ha consolidado un perfil migratorio claramente expulsor de población. En el caso de la emigración, la estimación indirecta[1] de la emigración es el método más aceptable. Por otra parte, una dificultad que presentan los censos es que se realizan en períodos decenales y no permiten estimaciones y diagnósticos en los años intercensales. Los datos de los países de inmigración también son útiles para identificar el perfil de cada colonia de inmigrantes. [1] En el caso de la emigración internacional el método indirecto fue llamado de ecuación compensadora lo que se explica en otro párrafo de este texto. Fuente: INE, Censos de Población y ENHA 2006

77 Pirámide por edad y sexo de la población nacida en el exterior
ENVEJECIDA PESOI REL MA PESO REL MAOR EDAD La estructura por sexo y edad del stock total de población nacida en el extranjero es, como era de esperar, envejecida. Si se observa el Gráfico 5 puede constatarse el alto peso relativo de los grupos de mayor edad. Esta estructura es producto del mayor tamaño de los flujos inmigratorios en el pasado. La presencia importante del grupo se debe a la presencia de hijos de uruguayos retornantes (que llegaron al país en la década a inicios de los años 1990) y que nacieron en el exterior Puede verse que hasta el grupo de años mas del 60% en cada grupo son hijos de retornantes

78 Pirámide por edad y sexo de la población nacida en el exterior
Puede verse que hasta el grupo de años mas del 60% en cada grupo son hijos de retornantes

79 El origen de la población inmigrante
DISTRIBUCION SEGÚN PAIS NAC Debe resaltarse que no se utiliza la nacionalidad sino el país de nacimiento. Se destaca la presencia de persona nacidas en Argentina (35% del total de inmigrantes), en Brasil (15,6%) y los vestigios de la inmigración española (20,6%) e italiana (9,3%). Estos orígenes se distancian considerablemente del resto de los países cuyos valores en muchos casos, si bien constatan su presencia, lo hacen con una magnitud que carece de significación estadística.

80 El origen de la población inmigrante en los censos y en la ENHA
puede verse como los orígenes europeos han sido predominantes en la primer mitad del siglo XX, para luego, ceder paso a una mayor importancia de la inmigración intraregional. Ver españa, italia, argentina y brasil En la comparación vuelve a destacarse la presencia de inmigrantes argentinos. Los inmigrantes argentinos no sólo han aumentado su participación relativa en el stock de inmigrantes sino que además han incrementado su cantidad en términos absolutos (del orden de los 25000).

81 El origen de la población inmigrante y el período de llegada
El cruce de la información con el período de llegada al país permite observar claramente como los inmigrantes procedentes de los países europeos concentran su llegada en los años anteriores a 1960 (y su participación es mayor, aún a pesar del efecto de la mortalidad, que sin dudas ha socavado la presencia de inmigrantes de dichos orígenes). También es posible observar la importancia relativa que asumen los orígenes regionales en las últimas décadas (después de 1990, han llegado la mitad de los Argentinos residentes y la tercera parte de los brasileros). Asimismo, es destacable el hecho de que en dicho período ha llegado más de la mitad de los inmigrantes asiáticos y de Medio Oriente (si bien éstos representan apenas el 2% de los inmigrantes residentes en Uruguay).

82 El origen de la población inmigrante y el período de llegada
Si se analiza la composición de las corrientes por período de llegada, puede observarse como a partir de % de los inmigrantes encuestados llegaron de Argentina y Brasil. Para el período dicha proporción se reduce un poco, a raíz de un leve aumento del stock de inmigrantes de otros países de la región (principalmente Paraguay, Perú y Chile), y una pequeña oleada de Europeos (11,4%).

83 La migración de retorno
La condición de retorno A partir de la indagación sobre lugar de nacimiento, lugar de residencia anterior y el lugar de residencia actual es posible determinar si una persona es un retornante a un determinado lugar. En el caso de un país (Uruguay), se considerará retornantes a aquellas personas nacidas en el país y actualmente residentes en él, que hayan tenido una residencia anterior en el exterior. Casi el 4% de la población nacida y residente actualmente en el país (1 de cada de 27 uruguayos) ha vivido en el exterior en algún momento de su vida. El porcentaje es levemente superior entre los hombres que en las mujeres

84 Estructura de edades de la migración de retorno

85 Estructura de edades de la inmigración de extranjeros y retornantes
INMIGRANTES La pirámide de población retornante responde a una estructura claramente diferente que la población nacida en el extranjero. se observa una concentración en los grupos de edades activas, así como una escasa participación de los grupos situados en los extremos de la pirámide. Como habiamos visto la alta presencia de niños y jóvenes en la pirámide de población nacida en el extranjero se encuentra asociada al fenómeno del retorno, ya que una proporción significativa de estos niños y jóvenes corresponden a los hijos de los retornantes nacidos en el extranjero. Fuente: INE, Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006, Módulo Migración

86 La procedencia de los retornantes
La composición de los flujos de retornantes según país de residencia anterior indica que la mitad de las migraciones de retorno al país se producen desde la Argentina. Junto a Brasil (11%), Estados Unidos (10%) y España (8%) se completa el 80% del flujo de retornantes. Fuente: INE, Encuesta Nacional de Hogares Ampliada 2006, Módulo Migración

87 El período de llegada de los retornantes
La magnitud de la inmigración de retorno por un lado tiene relación directa con el volumen de la emigración de los años previos, y por otra parte está expuesta a los efectos de la mortalidad. Frente a estas consideraciones resulta claro que los flujos de retornantes anteriores a 1970 son prácticamente insignificantes. Es a partir de la década de 1980 donde se observa claramente el mayor retorno. La mayor presencia relativa de personas que vuelven al país entre 1980 y 1990 se explica básicamente por la finalización de la dictadura militar en 1985 que da la posibilidad de retorno a los exilados políticos. Los flujos de retornantes en los años siguientes no dejan de ser relevantes, tanto en la década de 1990 como en lo que va del 2000 se registran movimientos de magnitud comparable.

88 Origen y período de llegada de los retornantes
A partir del análisis de la composición de los flujos de retorno en cada período, se confirma que España y EEUU aumentan ampliamente su participación en los flujos de retorno en los 2000, frente a una significativa disminución de los retornos desde Argentina.

89 Razones del retorno Las razones del retorno registrado se concentran principalmente en motivos familiares (37%). De importancia secundaria son las razones esgrimidas en cuanto a que “extrañaba el Uruguay” (18%), “familiar dependiente del migrante” (14%) y “no tenía intenciones de quedarse” (12%). Los retornantes que volvieron debido a los cambios en la situación política, presumiblemente [1] se encuentran bajo la categoría “otros”. [1] La observación detallada de los motivos recodificados en la categoría “otros” sustentan esta presunción.

90 Reseña de algunas características socioeconómicas de los retornantes frente a los no migrantes
La emigración hacia destinos lejanos ha mostrado estar compuesta por personas de mayor nivel educativo que los migrantes regionales. Al momento del retorno es esperable que las corrientes de estos destinos mantengan esa diferenciación[1] . [1] No se descarta con esto la posibilidad de una movilidad educacional ascendente durante la estancia en el exterior, aunque esta posibilidad se focaliza en una pequeña fracción de la emigración que en muchas ocasiones es de estadía limitada. La duración de la estadía constituye también un factor generador de diferencias al interior de los flujos de retornantes. En muchos casos, largas estadías en el exterior estuvieron asociadas a procesos que significaron que los retornantes llegaron al país con recursos económicos acumulados que facilitaron su reinserción en el mercado laboral, o incluso que sustentaron el retiro de actividad. 1/ según el nivel educativo, donde resalta la proporción mayor de personas retornantes que alcanzaron el nivel de estudios universitarios y terciarios. También se observa un porcentaje menor de personas retornantes sobre el nivel de pobreza y una mayor media de ingreso per capita de los hogares. Asimismo, cabe subrayar la existencia de una mayor proporción de retornantes patrones, asalariados privados y cuentapropistas, así como que se encuentran diferencias importantes en la estructura ocupacional. En la población retornante la presencia de directivos y gerentes y en particularmente de profesionales y técnicos es muy alta, así como de trabajadores calificados de la industria y artesanos, por el contrario se observa un menor porcentaje de trabajadores no calificados. El perfil de los retornantes es similar al observado en los emigrantes de décadas anteriores (Pellegrino, 2001). Es así que se puede considerar que una de las consecuencias naturales de la emigración es en parte el retorno, al tiempo que cabe subrayar que no hay una selectividad negativa entre los retornantes.

91 Reseña de algunas características socioeconómicas de los retornantes según procedencia
Por nivel educativo se observa un perfil diferencial entre los retornantes de países limítrofes, con respecto a los que regresan de países de mayor distancia. Los que retornan de países limítrofes tienen un nivel más bajo y por lo contrario en un nivel más alto se encuentran los retornantes de otros países latinoamericanos, con un nivel incluso superior a los retornantes de los países de Norte América y Europa. Cabe subrayar que más de la mitad de los retornantes de países latinoamericanos no limítrofes con el Uruguay tienen nivel de estudios terciarios o universitarios. Los retornantes procedentes de países limítrofes poseen más personas en situación de pobreza y un ingreso medio del hogar significativamente más bajo que el de los otros retornantes. En cuanto a las ocupaciones también se destaca la mayor proporción de profesionales y técnicos entre los retornantes de países no limítrofes. En síntesis, la evidencia sugiere que los retornantes de larga distancia han tenido un mayor poder de acumulación para su reinserción en la actividad económica nacional. COMO SE DIJO ANTERIORMENTE, LOS INMIGRANTES, TANTO EXTRANJEROS COMO RETORNANTES SON ENCUESTADOS SE GUN TODO EL FORMULARIO DE LA EHNA POR LO QUE PUEDEN ANA;LIZARSE CARACTERISTICAS MAS PARTICULARES DE LOS MISMOS. PARA EL CASO DE LOS EMIGRANTES, COMO LES CONTARA ADELA, EL ESTUDIO ES MAS LIMITADO YA QUE SE APLICA UN SUBCONJUNTO MES ESPECIFICO DE PREGUNTAS

92 EMIGRACION

93 Definición de “emigración reciente”
En este informe se define como “emigrantes recientes” a las personas que salieron del país desde el año 2000 hasta fines de 2006, de acuerdo a la declaración efectuada en su último hogar de residencia en Uruguay, cuando el mismo fue visitado por el INE en el último trimestre de 2006 (ENHA).

94 Año de salida de Uruguay

95 Año de salida de Uruguay por destino

96 País de residencia Fuente: INE, ENHA 2006, Módulo Migración

97 Perfil por sexo y edad Fuente: INE, ENHA 2006, Módulo Migración

98 Pirámides de población residente y emigrantes

99 País de residencia según sexo

100 Relación de parentesco

101 Nivel educativo de población 15 y más años por grandes grupos de edad (en %). Comparación Emigrantes recientes- Residentes

102 Condición de actividad económica
Condición de actividad económica. Comparación entre emigrantes y residentes

103 Frecuencia de visitas a Uruguay
Fuente: INE, ENHA 2006, Módulo Migración

104 Características de los emigrantes que envían remesas a sus hogares de origen


Descargar ppt "Bibliografía Obligatoria: I"

Presentaciones similares


Anuncios Google