La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PINTORES. PINTORES VICENT VAN GOGH *Nació en Holanda en 1853 y murió en Francia en el año *Después de recibir educación en un internado privado,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PINTORES. PINTORES VICENT VAN GOGH *Nació en Holanda en 1853 y murió en Francia en el año *Después de recibir educación en un internado privado,"— Transcripción de la presentación:

1

2 PINTORES

3 VICENT VAN GOGH *Nació en Holanda en 1853 y murió en Francia en el año *Después de recibir educación en un internado privado, entra como aprendiz en la filial de la Haya galería de arte parisina Goupil & Cie, fundada por su tío Vicent. *Se marchó a Londres en 1873, que marca su primera etapa creativa; donde, uniéndose a unos mineros de la Borinage, realiza una serie de dibujos de mineros. *En 1880 descubre su vocación por la pintura; y, tras estudiar con diversos pintores se marcha a París con su hermano Theo, quien le presenta a Picasso, Seurat y Gauguin. *El tenía una visión personal de postimpresionismo y creó un grupo de “impresionistas del sur”, donde Gauguin se unió durante dos meses. *En 1888 sufre su primera crisis mental, y en abril del año siguiente pidió ser trasladado a un psiquiátrico. *Tras perder el contacto con la realidad y la tristeza que sentía, desarrolla un estilo basado en formas dinámicas y uso de la línea. *Su hermano lo aconsejó viajar a Auvers-sur-Oise para ser sometido a un tratamiento homeopático.En este pueblo retrató el paisaje y sus habitantes. *La dependencia profesional de su hermano y su fracaso lo llevó a pegarse un disparo en le pecho.

4 La noche estrellada. Van Gogh, La noche estrellada, 1889.
Con esta conocida obra se acerca a una concepción cósmica, es una naturaleza que abruma. Representa la pequeñez del se humano frente a las fuerzas de la naturaleza. La agitación es de espasmo. Hay una visión doble de sol y luna. El ámbito humano queda aplastado por el movimiento de la bóveda celeste. Los astros están a punto de chocar, nos hallamos ante un eminente fin del mundo, ante el mayor de los cataclismos. Por el significado podría enlazar el Romanticismo, en línea de un Friedrich, también sirve de puente de unión con el Expresionismo posterior que participa de la concepción del universo incidiendo en la pequeñez del hombre. Todos estos efectos se consiguen por medio de una pincelada larga, arremolinada y espasmódica.

5 Puente levadizo. Van Gogh, Puente levadizo, 1888.
Es evidente que se siente en un momento plácido de su vida. La luz da entidad física a los objetos. Se recrea en los colores complementarios y puros. Colores típicos en él son el azul y el amarillo. Hay planteamiento de análisis atmosférico. Hace un importante estudio de la luz en el reflejo del agua del río. El motivo del puente en Van Gogh no es metáfora del paso de la vida a la muerte, sino que simplemente lo toma como motivo del natural.

6 Los girasoles. Van Gogh, Los girasoles, 1888.
Van Gogh se levantaba temprano para pintar las flores porque cuando las daba el sol se marchitaban. En Los Girasoles hace un gran estudio de color. Hay que tener en cuenta que la gama de los amarillos es una de las más complicadas en la historia de la pintura. Es frecuente el tema de las flores en Van Gogh . Ésta es una de las obras más conocidas del autor. Se sabe que pintaba flores para decorar su estudio. Demuestra gran maestría de las texturas, así observamos unos girasoles más vigorosos y otros más marchitos. Se evidencian unas pinceladas más largas que otras para lograr los efectos.

7 LEONARDO DA VINCI *Nació en Italia en el 15 de abril de 1452 y y murió el 2 de mayo de 1519 en Francia. *Este pintor pertenece ala escuela del Renacimiento Italiano, ala escuela del Cinquecento. *Fue el modelo perfecto de hombre del Renacimiento; ya que, su curiosidad insaciable y su capacidad aguda de observación le llevaron a interesarse por todas las ramas del saber y por todos los aspectos de la vida. *De su pintura destacan dos etapas: La primera, que se denomina etapa florentina, donde la naturaleza domina la ciencia. Su segunda etapa es la más famosa, en Milán, donde destaca características como tratamiento perfecto del cuerpo humano, Sus cuadros suelen presentar una composición triangular, diversos planos.. *También abarco abarcó ala música y ala literatura.

8 La mona Lisa. El cuadro La Gioconda, también conocido como La Mona Lisa, es propiedad del Estado Francés, y se exhibe en el Museo del Louvre de París. Su nombre oficial es Gioconda (que, traducido del italiano al castellano es alegre), en honor a la tesis más aceptada acerca de la identidad de la modelo, apoyada en el hecho de que era esposa de Francesco Bartolomeo del Giocondo y que su nombre eraLisa Gherardini. Es un óleo sobre tabla de álamo de 77 x 53 cm, pintado entre 1503 y 1506, y retocado varias veces por el autor. La técnica usada fue el sfumato, procedimiento muy característico de Leonardo. El cuadro está protegido por múltiples sistemas de seguridad y ambientado para su preservación óptima.2 Es revisado constantemente para verificar y prevenir su deterioro. Además, se han usado herramientas tecnológicas para la investigación de enigmas que rodean la obra. Por medio de estudios históricos se ha determinado que la modelo podría ser una vecina de Leonardo, que podrían conocerse sus descendientes y que la modelo podría haber estado embarazada.3 Pese a todas las suposiciones, las respuestas en firme a los varios interrogantes en torno a la obra de arte resultan francamente insuficientes, lo cual genera más curiosidad entre los admiradores del cuadro. La fama de esta pintura no se basa únicamente en la técnica empleada o en su belleza, sino también en los misterios que la rodean.

9 La última cena. La última cena de Leonardo está considerada la mejor obra pictórica del mundo, esta es un fresco pintado en una pared del refectorio de Santa Maria delle Grazie, en Milán, Italia. El mural está pintado sobre una gruesa capa de temple al huevo sobre yeso seco. El motivo del cuadro es el momento en el que Jesús acaba de anunciar que uno de sus discípulos lo traicionará. Las identidades de cada uno de los apóstoles es un tema muy discutido, pero, según las inscripciones que hay en una reproducción de la obra que se guarda en Lugano, son, de izquierda a derecha: Bartolomé, Santiago el Menor, Andrés, Judas, Pedro, Juan, Tomás, Santiago el Mayor, Felipe, Mateo, Judas Tadeo y Simón el Cananeo. Muchos historiadores del arte creen que la composición puede considerarse una interpretación iconográfica de la Eucaristía, dado que Jesús está señalando con las dos manos al pan y al vino que hay sobre la mesa. La última cena es única entre todas las obras que reflejan esta escena: en ella los apóstoles muestran un sorprendente despliegue de emociones y reacciones ante la noticia de que uno de ellos traicionará a Jesús. Ninguna otra representación pictórica de La última cena se acerca ni de lejos a este tipo de detalle y composición. ¿Y qué hay de los misterios supuestamente cifrados en esta obra maestra? En su libro La revelación templaria, Clive Prince y Lynn Picknett afirman que hay varios elementos en la estructura de la obra que requieren más estudio y que revelan un simbolismo codificado.

10 La virgen de las Rocas. La escena representa a la Virgen con el Niño en ademán de bendecir, acompañado de San Juan orante y de un ángel. La tabla nos muestra la escena como si de un arco de medio punto se tratara, inserta en una naturaleza en la que las rocas crean una perfecta arquitectura natural que adorna con las plantas que en ella surgen y recibe vida a través del agua, que es también foco de luz. La composición es una perfecta muestra del equilibrio clasicista que acabará imponiéndose en el siglo XVI, sobre todo con las obras de Rafael, admirador de Leonardo. La composición cerrada se enmarca en una pirámide, cuyo vértice superior sería la cabeza de la Virgen, que está ladeada y oculta sus formas corporales bajo amplios ropajes y que, en un perfecto escorzo extiende su mano sobre la cabeza de su Divino Hijo. A la derecha de la composición, un ángel con las alas desplegadas muestra al niño San Juan, al que la Virgen acoge con su otra mano situado a la izquierda de la escena. El ángel se vuelve hacia fuera, buscando una relación con el exterior del cuadro. El Bautista, en posición orante, rinde adoración al Mesías (en la de la Nacional Gallery, lleva una vara con una cruz). Como buen hombre del Renacimiento, la pureza de los Niños queda manifiesta por su desnudez, y por la luz emanada de sus cuerpos. Es característico de Leonardo el uso de un doble foco de luz, uno principal, que vendría de fuera, y otro secundario, en el interior, que recorta las figuras sobre el fondo. Contrasta el uso de colores fríos (azul, verde) y cálidos (naranja, marrones) que dan vitalidad a las personas y acercan los objetos. Utiliza la técnica del claroscuro en la que la luz es creadora de sombras y mediante la perspectiva aérea disecciona el espacio en tres puntos, dos en los lados del horizonte y otro hacia abajo. Las figuras están llenas de un profundo simbolismo logrado por la técnica del sfumato, entendido éste como la capacidad simultánea óptica y pictórica de anteponer entre el que mira y las formas, el velo inmaterial aunque perceptible de la atmósfera

11 Salvador Dalí *Nació en Figueras en 1904, y murió en 1989. *Pintor y escultor, se integra en el grupo de poetas y artistas conocido posteriormente por la generación del 27. *Se convirtió en la figura más brillante del surrealismo pictórico. *Fue expulsado del surrealismo acusado de fascista, por André Breton. *Su pintura, que parte del noucentismo y pasa por una etapa cubistas, responde a lo que él denomina actividad paranoico-crítica y se caracteriza por la representación, influida por la pintura metafísica, de escenas oníricas realizadas con una extraordinaria minuciosidad técnica. *Después de una estancia en Italia, tras la guerra civil española ( ), aborda temas religiosos, históricos y alegóricos. *Ilustra libros y diseña joyas, esculturas y objetos diversos. *Cuando muere su esposa Gala en 1982, constituye la fundación Gala-Salvador Dalí que administra su legado.   

12 La persistencia de la memoria.
El dibujo tiene una enorme importancia en el cuadro. Es de líneas puras, muy académico y relamido. Los objetos están representados con exactitud y detallismo, pero sus dimensiones no son reales y están deformados. La luz juega un gran papel. El cuadro está dividido en dos partes no simétricas: una tenebrista, en primer término, con un foco de luz a la derecha que ilumina suavemente los objetos, que proyectan sus sombras y se recortan en el espacio; y la otra, fuertemente iluminada, al fondo, con una luz muy blanca, irreal. El color es rico y variado. Predominan los tonos frios (azules, grises, blancos), que contrastan con los cálidos (ocres, marrones y amarillos). La composición está muy estudiada. Domina la línea horizontal del mar al fondo, remarcada por la luz, que divide el cuadro en dos mitades desiguales pero armoniosas. Se complementa con la horizontal de la rama seca del árbol, que con su tronco marca a la izquierda una vertical que equilibra la composición. Como elementos dinámicos, el pintor utiliza las líneas diagonales (mesa, cabeza) y las curvas (relojes, cabeza). El color contribuye a lograr estos efectos, ya que los tonos cálidos nos acercan las formas, mientras que los frios las alejan. La perspectiva tradicional existe, pero el espacio parece extraño. El punto de vista del espectador es alto, aunque no en todos los objetos. Estilo: Es una obra perteneciente al Surrealismo, movimiento de vanguardia artística creado en 1924 tras el Manifiesto de André Breton, guia espiritual y dictador del mismo.

13 La niña de la ventana. Representa a la hermana del artista, Ana María, a la edad de diecisiete años, asomada a la ventana, de espaldas, en la casa de vacaciones que la familia poseía en Cadaqués , a la orilla del mar. Dalí realiza un trabajo de gran uniformidad cromática y sencillez en la composición, donde la muchacha nos introduce en el paisaje que ella contempla. Claramente, los valores cromáticos de la obra son azules, al igual que en las obras tempranas de Picasso las cuales estaban formadas sólo por gamas de azules. La muchacha sufre algunas desproporciones notables como sus pies, los cuales son muy pequeños. La hermana de Dalí aparece en otros cuadros contemporáneos y posteriores del pintor, pues fue la modelo del pintor hasta que conoció a Gala en 1929.

14 El enigma del deseo. En el cuadro aparece un paisaje desértico y extenso que se parece al gran llano de Ampurdán, el lugar de la casa donde Dalí pasó su niñez en Figueras. En el centro hay una enorme roca amarilla en forma de ala con dos agujeros grandes y numerosas cavidades pequeñas. En muchas de las aberturas está escrita la palabra "ma mère" ("mi madre" en francés). Este cuadro, mediante símbolos, no sólo hace referencia a su madre sino también a Gala mediante el león con las fauces abiertas que aparece en el extremo derecho superior del cuadro. El león aparece también en otras pinturas de Dalí como El gran masturbador, siempre anunciando un mensaje erótico y libido. En un extremo de la roca aparece una cabeza de perfil con un enorme párpado cerrado que aparece constantemente en otros cuadros surrealistas de Dalí como El gran masturbador yLa persistencia de la memoria. Otras de las obsesiones del artista que aparecen en el cuadro, y que se congregan a la izquierda son: el pez, el saltamontes, la mano que sostiene el cuchillo y la cabeza de mujer de largos cabellos.

15 Paul Cézanne *Nació en Provence, Francia, en el año 1839 y murió en el año *Pintor post impresionista. *El estilo que muestra, no se iguala al de ningún otro maestro de su época. Sus pinceladas de óleo, a veces inesperadas, como fuera de contexto, llevan al observador a un estado de meditación. *La virtud que sobresale en Cézanne es su desapego por tener sólo una forma de pintar, como lo hacen algunos pintores famosos. *Conoció a Pissarro y a los impresionistas clásicos como Bazille, Renoir, Monet y Sisley.

16 Los jugadores de cartas.
Los jugadores de cartas es un cuadro del pintor francés Paul Cézanne, conocido en francés como Les Joueurs de cartes. Está realizado en óleo sobre lienzo. Mide 47,5 cm de alto y 57 cm de ancho. Fue pintado entre 1889 y 1892. Actualmente, se encuentra en el Museo de Orsay, París, Francia. Este lienzo pertenece a la época de madurez (década de 1890) en la que Cézanne produce sus principales lienzos. Ejemplifica los cuadros en los que los personajes están fuertemente anclados en su decorado. Todos los volúmenes están definidos de manera geométrica , lo que confiere a los dos personajes una dignidad clásica. Son dos campesinos que juegan a las cartas, con una botella de vino en medio, en la que se refleja la luz. Distorsionando la visión perspectiva, Cézanne logra obtener el máximo grado de centralidad, que resulta increíble en una escena de vida. Toda la tela está construida con tonos de los colores azul, amarillo y rojo. Esta restricción cromática «intensifica la sensación de austeridad formal». Las pinceladas se presentan solitarias y sintéticas, como el reflejo sobre la botella o el simple trazo que describe el ojo del jugador de la derecha. Pinta con la técnica del facetado, lo que es evidente en la cara del jugador de la izquierda. éste lleva un sombrero de forma cilíndrica, lo que recuerda la afirmación de Cézanne de que;«Todo en la naturaleza está modelado según la esfera, el cilindro y el cono». En el cuadro Cézanne, que no proporciona sólo una impresión, sino también una descripción del sentido interno de la acción, como si fuese la síntesis destinada a permanecer en la mente, casi calcificada y bajo la forma del recuerdo.

17 Las grandes bañistas. Las grandes bañistas es un cuadro del pintor francés Paul Cézanne. Está realizado en óleo sobre lienzo. Mide 208 cm de alto y 251 cm de ancho. Fue pintado en 1906. Se encuentra en el Museo de Arte, Filadelfia, Estados Unidos. Es la tela más grande jamás pintada por Cézanne, que la trabajó durante siete años en el estudio que tenía en Lauves, y es la más trabajada de las tres versiones juzgadas conclusivas del tema de los bañistas, tratado reiteradamente por el pintor, desde1870 hasta su fallecimiento en 1906. Se considera que este cuadro puede estar inacabado. La gama de los colores está reducida a tonos sobrios: ocre, malva y verde o azul verdoso. El cuadro se compone en torno a dos grupos de figuras de bañistas, entre las que hay una mancha blanca que podría ser un perro. Están a la orilla de un río, en el que puede verse a una figura nadando. Más allá, en línea con el perro y la nadadora, dos figuras en la otra orilla; y, detrás de ellos, un castillo. Hay dos grupos de árboles inclinados que forman una especie de bóveda por encina de las bañistas, y que se abren a la lejanía, a una profundidad central.

18 La casa del ahorcado. La obra está claramente bajo la influencia de Pissarro al elegir un tema tomado directamente del natural, con un color tremendamente luminoso, el aire cargado de luz gracias a las tonalidades claras y una zona de cielo limitada a apenas una franja estrecha. Sin embargo, encontramos aportaciones personales como el forzado punto de vista elegido; la forma de aplicar el color, con pequeñas pinceladas unas sobre otras con la que consigue crear cierto efecto de relieve, dotando de esta manera de monumentalidad y solidez al paisaje que representa; la estructuración del espacio en dos grandes zonas complementarias, ocupando el centro los geométricos techos que nos conducen hacia las verdes praderas del fondo; el empleo de una perspectiva tradicional; o el interés por la solidez constructiva de las formas. De esta manera, podemos apreciar como Cézanne emplea el lenguaje impresionsita en su propio beneficio, para conseguir una pintura en la que la "forma sólo alcanza su plenitud cuando el color posee su mayor riqueza". 

19 Hilare Germain Edgar Degas
*Nació en París, en 1834 y muró en *Maestro en la pintura de la figura humana en movimiento. *Realizó muchas pinturas con escenas de bailarinas. También plasmó su arte en retratos y cuadros históricos de expresión romántica. *Aunque Degas es considerado un artista impresionista, sus trabajos muestran la singularidad necesaria que lo separan de ese estilo, empleando una forma no igualada por otros.

20 Carrera de caballos. Carreras de caballos. Antes de la salida es un cuadro del pintor francés Edgar Degas. Está realizado al óleo sobre lienzo. Mide 49 cm de alto y 62 cm de ancho. Fue pintado en 1862. Actualmente, se encuentra en el Museo de Orsay, de París,Francia. Las carreras de caballos es uno de sus temas favoritos del pintor, en los que explora el movimiento. Eran punto de encuentro de las distintas clases sociales . Representa una escena antes de la salida. El primer plano lo ocupan los caballos y sus yóqueys, vestidos con maillots de colores. Detrás se ve la fila de los espectadores. El fondo está ocupado por un prado, a lo lejos se ven las chimeneas de las fábricas y toda la parte superior está dominada por un cielo brumoso.1 El cuadro presenta un carácter de instantánea y espontaneidad. El encuadre, con su corte en la parte inferior y el lado derecho es, al parecer, arbitrario .

21 El ajenjo. El ajenjo (en francés, L'Absinthe) es una obra pictórica de Degas ambientada en el Café de la Nouvelle-Athènes en la Place Pigalle de Paris. Es el café que frecuentaba Degas, después de que en su juventud prefiriese el Café Guerbois.1 Ambos están embriagados por el consumo de ajenjo o absenta, una bebida alcohólica de alta graduación a base de Artemisia Absinthium además de otras hierbas tales como anís verde, muy difundida entre la población europea de la época, más tarde prohibido en muchos países. Delante de Ellen Andrée hay un vaso, lleno del líquido verdoso que da título a la obra. Degas pone en evidencia el adormecimiento de la pareja producido por efecto de la bebida, y no elude representar el aislamiento y la marginación, aludiendo al creciente aislamiento social en esta etapa de rápido crecimiento de París. Coloca a los sujetos casi separados sobre la superficie pictórica, que resulta vacía en su mitad. Estas personas aparecen completamente aisladas, y cada una tiene un estado de ánimo diferente. La actriz se encuentra absorta en sus pensamientos, mientras que el pintor fuma en pipa y mira con escepticismo al café, que queda fuera del cuadro.1 Del mismo modo que ocurre en Clase de danza la perspectiva tiene aún un valor predominante, en este caso subrayada por la mesa y del encuadre típico del estilo de Degas.

22 La orquesta de la Ópera. La orquesta de la Ópera (en francés: L'orchestre de l'Opéra), es un cuadro del pintor francés Edgar Degas. Está realizado al óleo sobre lienzo. Mide 56,5 cm de alto y 46 cm de ancho. Fue pintado hacia  Actualmente, se encuentra en elMuseo de Orsay, de París, Francia. También es conocido con el título de Los músicos de la orquesta. Se trata de uno de los cuadros realizados en los años  por Edgar Degas representando el mundano ambiente de la ópera, como ya hizo en el Retrato de Mlle. Eugénie Fiocre en el ballet «La Source» (h. 1867) o haría más tarde con El centro de danza en la Ópera (1872). En este caso, se centra en los músicos, ejecutando un retrato de su amigo D. Dihau, que tocaba elfagot en la orquesta de la ópera. Alrededor de él, el resto de los músicos dentro del foso, vestidos de negro y sumidos en la sombra. Por delante, el límite del foso está marcado por una rampa. En último plano se ve la parte inferior de las figuras de las bailarinas, con sus vaporosos tutús, iluminados por una luz fría. Destaca en esta obra la composición y encuadre, casi fotográficos.

23 Paul Gauguin *Nació en Francia en el 1848; y murió en el año *Pintor post impresionista del siglo XIX. *Sus pinturas muestran un estilo que refleja la rigidez propia de la estatua. *Destaca en su técnica, la pincelada clásica de los pintores impresionistas franceses como Pissarro y Cézanne; agregando él su dominio del claro obscuro de carácter evolucionado.

24 Marahi Metua. A pesar de estar casado desde 1873 con Mette Gad y de tener cinco hijos en su matrimonio, Gauguin tomó por esposa en la Polinesia a la joven Tehamana, que tenía 13 años cuando se inició la relación. Aquí la vemos retratada, posiblemente cuando estaba embarazada como reflejan los dos mangos maduros, símbolos de la fertilidad que también aparecen en Vahine no te vi. Pero la escena representa la creencia de que todos los tahitianos descienden de los dioses Hina y Taaroa que encontramos al fondo, dando la impresión de estar en un templo maorí, idea remarcada por los jeroglíficos de la parte alta de la composición. Tehamana aparece en primer plano con un vestido más misionero que polinesio, portando un abanico como símbolo de distinción en su mano derecha y un cuchillo en la izquierda. El rostro de la figura indica la atracción hacia lo primitivo de Gauguin en estas fechas, como también se observa en Ta matete.

25 Campesinas Bretonas. Campesinas bretonas, es un cuadro del pintor francés Paul Gauguin. Está realizado en óleo sobre lienzo. Mide 66 cm de alto y 92 cm de ancho. Fue pintado en 1894. Se encuentra en el Museo de Orsay, París, Francia. Gauguin realizó este cuadro a su vuelta de la isla del Pacífico Tahití, en 1894. Es un cuadro de tema bretón. En él se ve a dos campesinas bretonas, vestidas con el traje típico y tocadas con cofias blancas almidonadas, paradas en el camino. Detrás de ella, un paisaje con un bosque a la derecha y casas y prados a la izquierda. Gauguin utiliza en este cuadro la técnica del «cloisonismo», esto es, el color plano se ve encerrado por gruesos trazos negros oazul de Prusia. Los colores son suaves, y en algunos casos no naturales, como en la representación del bosque. Simplifica y estiliza las poses, los gestos y los rostros de las mujeres.

26 La visión tras el sermón.
La visión tras el sermón, también llamado La lucha de Jacob con el ángel, está realizado en óleo sobre lienzo. Mide 73 cm de alto y 92 cm de ancho. Fue pintado en 1888. Se encuentra en la National Gallery of Scotland, Edimburgo, Reino Unido. Esta obra la pintó el autor durante una segunda estancia en Pont-Aven (Bretaña), obra en la que pretende representar, según él mismo señala la «simplicidad rústica y supersticiosa». Es una obra característica de la escuela de Pont-Aven. La visión tras el sermón contiene los elementos esenciales de la poética de Gauguin. El artista quería dar una forma al sentimiento de la gente, que creía ver la lucha de Jacob con el ángel a la salida de la iglesia. Un grupo de campesinas «ve» la escena de la lucha, que Gauguin traza de un dibujo del gran maestro japonés Hokusai, adaptando a un luchador de sumo a la iconografía occidental del ángel. La influencia de la estampa japonesa se evidencia asimismo en la rama del manzano. Este árbol, situado en diagonal separa simbólicamente la esfera de la realidad de aquella de la imaginación.

27 El Giotto *Nació en Italia, en 1267, y murió en el año *Arquitecto y pintor sobresaliente en su época, considerado protagonista de la transición del renacimiento. *Confundido muchas veces con Cavallini, el Giotto transformó el arte griego en latino, sumergido en el estilo Bizantino pudo descubrir las raíces naturales del arte occidental, que más adelante fueron el fundamento del movimiento renacentista en Europa.

28 Ultimo Juicio; Fresco Religioso; y, Huida de la Virgen

29 Pablo Ruiz Picasso *Nació en Málaga en el año 1881, y murió en el año1973. *Pintor y escultor cubista que revolucionó el arte durante la primera mitad del siglo XX. *Sus primeros pasos en la adquisición de identidad pictórica los realiza observando las obras de impresionistas franceses, más adelante el Fauvinismo y la pintura plana. *Empleó diversos estilos de pintura que van desde el realismo clásico, la caricatura y hasta esbosos de surrealismo. *Lanzó junto a Georges Braque el Cubismo, que rompió el concepto clásico de pintura conocida hasta el momento. *La búsqueda incesante de nuevas fronteras en el mundo de la percepción y la gráfica establecen al innovador Pablo Picasso como maestro célebre de las artes modernas.

30 El Guernica. El Guernica es un óleo sobre lienzo, con unas dimensiones de 3,50 x 7,80 m. A pesar de su título, y de las circunstancias en que fue realizado, no hay en él ninguna referencia concreta al bombardeo de Guernica ni a la Guerra Civil Española. No es, por lo tanto, un cuadro narrativo, sino simbólico. Está pintado utilizando únicamente el blanco y negro, y una variada gama de grises. La estructura del cuadro es semejante a la de un tríptico, cuyo panel central está ocupado por el caballo agonizante y la mujer portadora de la lámpara. Los laterales serían, a la derecha, la casa en llamas con la mujer gritando, y, a la izquierda, el toro y la mujer con su hijo muerto. El del tríptico no es, sin embargo, el único principio de ordenación espacial presente en el Guernica. Las figuras están organizadas en triángulos, de los cuales el más importante es el central, que tiene como base el cuerpo del guerrero muerto, y como vértice la lámpara. En el cuadro aparecen representados nueve símbolos: seis seres humanos y tres animales (toro, caballo y paloma).

31 Las señoritas de Avignon.
Este cuadro, que marcó el comienzo de su Periodo africano o Protocubismo, es la referencia clave para hablar de cubismo, del cual el artista español es el máximo exponente. Imprime un nuevo punto de partida donde Picasso elimina todo lo sublime de la tradición rompiendo con el Realismo, los cánones de profundidad espacial y el ideal existente hasta entonces del cuerpo femenino, reducida toda la obra a un conjunto de planos angulares sin fondo ni perspectiva espacial, en el que las formas están marcadas por líneas claro-oscuras. Dos de los rostros, los de aspecto más cubista de los cinco, que asemejan máscaras, se deben a la influencia del arte africano, cuyas manifestaciones culturales comenzaron a ser conocidas en Europa por aquellas fechas, mientras los dos centrales son más afines a las caras de los frescos medievales y las primitivas esculturas ibéricos, el rostro de la izquierda presenta un perfil que recuerda las pinturas egipcios. Las bases de esta obra están influenciadas por una reinterpretación de las figuras alargadas de El Greco, habiéndose señalado una influencia particular de su Visión del Apocalipsis; su estructura ambiental que rememora los Bañistas de Cézanne y las escenas de harén de Ingres. Los tonos ocre-rojizos son característicos de su época negra. Obra muy criticada e incomprendida incluso entre los artistas, coleccionistas y críticos de arte más vanguardistas de la época, que no comprendieron el nuevo rumbo tomado por Picasso, quien, junto con Georges Braque, crearía y continuaría la nueva corriente cubista hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial. Se expuso en la Galerie d’Antin (París) en 1916, tras lo cual Picasso la guardó en su estudio, hasta que a principios de los años 20 fue adquirida por Jacques Doucet y exhibida en 1925en el Petit Palais. Poco tiempo después el cuadro fue comprado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, donde es una de las piezas más preciadas de la colección. Esta obra es considerada el inicio del arte moderno y una nueva etapa en la pintura del siglo XX.

32 Autorretrato. La obra "Autorretrato" es una de las últimas que hizo Picasso sintiéndose identificado por el post-impresionismo. También es parte de la época rosa, por lo cual están definidos los colores. Como apreciación general, se puede ver que los tonos rojizos dominan, oscuros o claros en las distintas partes del cuadro.  En las partes que corresponden al fondo del lado izquierdo, como color base está un rosado, que junto con café y azul dan el efecto de oscuridad en la parte inferior. Luego con tonos rojos y naranjos se va aclarando a medida que se sube.  Luego en la parte derecha del fondo, se ocupó un tono rojo como base, oscureciendo con tonos rosados y aclarando con naranjo y amarillo. Las partes que son muy oscuras también se oscurecen con café y azul. Los tonos de la cara llevan un gris como base, el cual junto con los rojos, amarillos y naranjos forman el tono de la piel. En algunos lugares también se ocupó café claro. Finalmente, los tonos de la chaqueta de Picasso son verdes, con café y azul para oscurecer algunos lugares. La obra está determinada por los tonos rojizos con los cuales Picasso pintaba en la época, aunque ya se empezaba a notar un pequeño juego con las perspectivas, como se ve en el enfoque que el da a su propia cara. Se pinta a si mismo con colores rojos, pero tampoco acercándose realmente a la realidad, buscando un arte mas profundo que no se quede en la mera apariencia. En esto se nota su influencia post-impresionista. Tampoco se fija mucho en los detalles de la forma de la cara, sino que pone mas énfasis en los colores, jugando con los tonos para lograr mas realismo al rostro. Se nota que Picasso está empezando a atravesar por una época de cambio, ya en la evolución de sus obras va dejando de lado la perfección de la forma para fijarse mas que nada en lo fundamental.  Este es el cambio que determinó la obra completa de Picasso, ya que de post-impresionista, tuvo una evolución que lo llevó al cubismo, siendo considerado una de las mayores figuras de este estilo. 

33 El Tintoretto *Nació en Venecia en el año 1518 y murió en el *Pintor religioso de cuadros y frescos en estilo manierista a fines del Renacimiento. *El Tintoretto es mágico a la hora de expresar el drama en sus imágenes. *La técnica que emplea, en la coloración y la luminosidad, es original para su época y ciertamente es uno de los pilares de la aparición, posterior a él, de la pintura de estilo Barroco.

34 Asunción de la virgen. En los trabajos de este autor existen numerosas figuras en posturas escorzadas pero no renuncia al interés por la luz y el color típicamente venecianos. Así surge esta bella composición destinada a la iglesia de la Asunción de Venecia, inspirada en la que Tiziano pintó entre 1516 y 1518 para la iglesia de Santa María Gloriosa dei Frari, si bien Tintoretto aporta su toque personal. Las figuras de los apóstoles adoptan posturas más variadas y escorzadas que las de Tiziano mientras que una numerosa corte de ángeles y querubines portan a la Virgen María hacia el cielo entre nubes, repitiendo las dinámicas posturas de la zona terrenal. El contraste lumínico entre ambas zonas también es acentuado al iluminar a los apóstoles y situar en una zona ensombrecida a la Virgen y su corte, conjuntos que se enlazan a través de las miradas y de las cabezas de querubines interpuestas entre el sarcófago y la Madre de Dios. Para inspirarse en la elaboración de estas figuras, tan escorzadas, y esos juegos lumínicos Jacopo utilizaba un teatrillo donde colgaba figuras de arcilla, distribuyendo las luces con una antorcha, obteniendo un resultado digno de elogio. A los colores tradicionales de laEscuela añade algunos tonos manieristas como el amarillo mientras que consigue avanzar, si cabe, en la representación de la atmósfera, creando un sensacional efecto ambiental.

35 Caballero con armadura.
La retratística de Tintoretto es heredera de Tiziano, pero se distingue por la especial importancia que da Jacopo al rostro intentando expresar en él toda la interioridad del personaje. La figura dirige su mirada al espectador con seguridad, reforzada su personalidad a través de sus ojos, y concentra en esta zona del lienzo toda la fuerza expresiva del conjunto. La armadura, las columnas o la ventana que permite contemplar una embarcación (alusiva a alguna hazaña militar del anónimo caballero) pasan a un segundo plano ante la profunda concentración del rostro. En los elementos anecdóticos, Tintoretto se interesa también por resaltar los detalles, en especial en la decoración de la armadura o el casco, recurriendo a unas tonalidades casi monocromas animadas por el rojo de las calzas. La ventana abierta le permite mostrar una mayor profundidad mientras que la cabeza, sobre un fondo neutro, manifiesta gran firmeza en la expresión psicológica del personaje. El dibujo es seguro y firme, faceta en la que también destaca Tintoretto y que tanto éxito tuvo en la Venecia del Renacimiento.

36 Cristo en casa de Marta y María.
La escena narra el episodio evangélico en que Jesús fue recibido por una mujer llamada Marta, que le ofreció hospedaje. María, la hermana de la mujer, escuchaba atentamente a los pies de Cristo su palabra sin atender a los quehaceres de la casa, lo que provocó la indignación de Marta que dijo a Jesús: "Señor, ¿no te da cuidado que mi hermana me deje sola en los quehaceres de la casa? Dile, pues, que me ayude". El señor contestó: " Marta, Marta, tú te preocupas y te apuras por muchas cosas y sólo es necesaria una. María ha escogido la parte mejor, que no se le quitará" (Lucas; 10, 38-42). Tintoretto presenta el asunto como si se desarrollara en una casa cortesana, vestidas las dos mujeres con sus mejores galas, en un recurso que evoca a Veronés. El episodio tiene lugar en un interior; Cristo está en la izquierda de la composición, ante una mesa, en una postura forzada que es característica del maestro, iluminado por un potente foco de luz que acentúa los contrastes lumínicos con los que otorga el ritmo a la composición. María se sitúa junto a él, escucha sus palabras mientras Marta recrimina su actitud con un severo gesto, dirigiendo el dedo acusador a su hermana. Alrededor de la mesa y ante la puerta de la casa se reúnen algunos discípulos mientras una joven se afana en preparar la comida al fuego, en una extraordinaria imagen de una cocina entre la bruma de la lejanía y del fuego. La sensación atmosférica quizá sea el mejor elemento de la composición, desdibujando los contornos al introducir el aire entre las figuras. La perspectiva alzada acentúa el dinamismo de la escena y juega con los escorzos de los personajes.

37 James Abbott McNeal Whistler
*Nació en EEUU en 1834 y murió en *En sus comienzos fue pintor estilo realista victoriano clásico y posteriormente evolucionó a una forma de neo impresionismo. *Radicado en Europa y siendo norteamericano, fue igualmente respetado por los pintores franceses más célebres de la época. * Durante 1866 viajó a Valparaíso, para respaldar a los rebeldes criollos que deseaban emancipar a Chile de la tutela española. En esa estadía pinta varios paisajes marinos, que luego lleva a Europa, lugar donde fueron muy apreciados.

38 Sinfonía en blanco nº1. La obra había sido titulada la Muchacha en blanco, suponiendo esta obra una nueva dirección en su arte. El retrato de la joven se convierte en un estudio de valores pictóricos puramente formales, en los que el blanco adquiere el papel preponderante. El rostro de la muchacha carece de expresión y las manos caen para renunciar al tema, presentando la obra como el "arte por el arte" en el que las referencias externas sobran. Y es que el tema no existe, o mejor dicho, el tema es tan simple como la modelo posando para el artista en su estudio.Los críticos consideraron a la muchacha retratada por Whistler como una sonámbula, una novia recién desflorada o una aparición.

39 Niña en blanco.

40 En el Piano.

41 Sofonisba Anguissola *Nació en Cremona, en el 1532 y murió en el *Pintora italiana del renacimiento, especialista en retratos, contemporánea de Miguel Ángel. *Su estilo se basa en la originalidad que da a sus retratos, como la aplicación de la luz y de las texturas. *Esta pintora italiana fue la primera artista conocida en Europa por sus trabajos, y fue inspiración de muchas otras damas dedicadas a este arte, para que difundieran públicamente sus trabajos; ya que, en esa época la pintura era solamente practicada por los varones.

42 Felipe II. La fama como retratista de Sofonisba llegó a España por lo que Felipe II requirió sus servicios para la ejecución de los retratos de su familia. El soberbio lienzo que guarda el Prado nos presenta al monarca casi rozando los cincuenta años, vestido de negro, con los cuellos y los puños de encaje blanco. En su pecho apreciamos el cordero del Toisón de Oro y en sus manos sostiene un rosario, elemento identificativo de la piedad del monarca. La figura de medio cuerpo se recorta ante un oscuro fondo neutro, recibiendo un potente foco de luz procedente de la izquierda que resalta las calidades de las telas y la fisonomía del rey, siguiendo de esta manera las pautas indicadas en los años iniciales del Cinquecento por la escuela veneciana, especialmente Tiziano.  La personalidad de don Felipe ha sido captada a la perfección por la pintora, ya que nos presenta a un hombre inteligente y vulnerable, con una mirada limpia y directa que se aleja de las imágenes de hombre oscuro y triste que nos presenta una importante parte de a historiografía. 

43 Autorretratos tocando la música.
Tanto en su Autorretrato de 1554, en que sostiene un libro con una anotación latina en que se presenta como “virgen”, como en el de 1561, 'Tocando la espineta', se nos muestra acompañada de los elementos que nos permiten identificar esta cultura y esta buena cuna: la lectura y el conocimiento de la música. Su vestido, en estos dos retratos, es modesto y recatado, acentuando la condición moral de la autorretratada. En el de la espineta, la figura del aya se encuentra presente de nuevo, como testimonio de imposible autonomía de una joven de su clase, y como contraste de la juventud y la vejez, de la hermosura armoniosa y de la fealdad vigilante. Lavinia Fontana se pinta a sí misma en la misma pose, acompañada de una criada y tocando la espineta (1577), y sigue la senda de su antecesora al mostrar con estos elementos su importancia social, a la vez que su cultura y educación irreprochables. Un elemento muy destacable en estos tempranos autorretratos de Sofonisba es la mirada, serena y escrutadora. Una mirada que, sin ser provocativa, transmite seguridad y tranquila confianza en sí misma y en sus cualidades morales y aptitudes.

44 Autorretrato pintando.
En 1556, Anguissola se retratará pintando en el lienzo 'Virgen con el Niño'. En este retrato, la pintora reivindica, más allá de su prudencia como virgen culta, un oficio: el suyo de pintora. Su vestimenta, su peinado y su pose son las de la mujer seria y sencilla, humanista, que mira sin impudor, pero sin miedo, a quien la observa. Siempre está presente la dialéctica de las miradas, que van del cuadro al espectador y del espectador al cuadro. La autora no está concentrada en la obra, sino en quien la mira. Muestra su obra y se muestra a sí misma. El cuadro está dividido en dos mitades. A la izquierda, la paleta es cálida y contiene el cuadro. A la derecha, los tonos oscuros de tierra sólo quedan iluminados por el cuello del vestido y por la piel del rostro y de las manos. El rostro está iluminado inversamente: la parte oscura a la izquierda; la luminosa a la derecha; estableciendo así un hermoso contraste dominó en el que los dos puntos luminosos de la pintura se contraponen. Las manos, tremendamente expresivas, nos llevan del primer plano al fondo del cuadro a través de la varilla en que se apoya y del pincel, transversalmente colocado, que apunta por un extremo a la “Virgen” y por el otro a la pintora. Es el punto de equilibrio, centrado, de la composición.

45 Sandro Boticelli *Alessandro de Mariano Filippei, conocido como Sandro Botticeli, inició su carrera artística como orfebre, aunque pronto se sintió atraído por la pintura. Su maestro fue Filippo Lippi, y en pocos años su talento le hizo recibir encargos de parte de las mejores familias florentinas, incluyendo los Medici, a través de los cuales pudo conocer la filosofía neoplatónica. *Su única ausencia importante de la ciudad se produjo cuando trabajó, bajo las órdenes del papa Cixto IV, en la decoración mural de la Capilla Sixtina, entre 1481 y 1482. *En los últimos años de su vida, Botticeli parece que destruyó algunos de sus cuadros mitológicos, influenciado por los discursos del fraile dominico Girolamo Savonarola, pintando a partir de entonces escenas religiosas.

46 El nacimiento de Venus. En el centro de la pintura se dibuja la espiritual y bella imagen de la diosa Venus desnuda sobre una concha marina. Su concepción anatómica revela un alto grado de idealización, tanto en su partes como en su posición de equilibrio clásico en contraposto. Su esbelta figura se establece como eje simétrico del triángulo imaginario compositivo formado a partir de las dos diagonales creadas por el resto de personajes, siendo su cabeza el vértice superior. Éstos, situados en os extremos, dirigen sus acciones directamente a Venus, compensando el espacio escénico y dotándolo a su vez de un ritmo dinámico contrapuesto a la serenidad del personaje central. Toda la escena se ve enmarcada sobre un paisaje de naturaleza solitaria e ideal, acorde con la belleza armónica de a diosa. El dibujo lineal de los contornos, tanto en las figuras como en el paisaje, no sólo ayuda a distinguir con nitidez la figura del fondo sino que estiliza y suaviza las formas. Con el mismo objetivo es tratada la luz, uniforme en casi toda su superficie, y los colores, dominados por una paleta clara y sin estridencias.

47 La Primavera. La técnica usada para la realización de La Primavera es el temple (mezcla de los pigmentos mediante huevos) sobre tabla. En ella se representan a varias figuras mitológicas. Venus junto a las tres Gracias, que bailan a la derecha de Mercurio. En el lado izquierdo está Flora junto a la ninfa Cloris que es perseguida por Céfiro y en la parte superior nos encontramos con Cupido. Esta obra destaca tanto por su gran realismo que encontramos en la figuras y en el estudio tan detallado de la anatomía, como por su naturalismo y también es un claro ejemplo de retrato. Estos retratos se representan: la Gracia de la derecha es Caterina Sforza, la Gracia del medio podría ser Semiramide Appiani, mujer de Lorenzo il Popolano que está representado en el Mercurio, esta Gracia mira fijamente a su marido (Mercurio). Y la Gracia de la derecha podría ser Simonetta Vespucci, que fue un prototipo de belleza para Botticelli. La sensación de movimiento de la obra viene acentuada por los sutiles movimientos de las Gracias mediante su danza y también por Cloris y Céfiro, es decir, podemos considerar que es una obra dinámica en gran parte. En la obra podemos trazar una especie de triángulo que termina Cupido, bajando hacia Mercurio y Céfiro, uniéndose entre las demás figuras. Las tres Gracias pueden representar un único personaje. Y el centro de la obra sin duda es Venus. Los rostros de los personajes reflejan serenidad y paz sin llegar a ser tristes ni melancólicos aunque en la mayoría de las obras de Botticelli se reflejan estos sentimientos y al final de su vida acentuará más el dramatismo.

48 El Greco. *Doménikos Theotokopulos, conocido en España como El Greco, recibió una formación pictórica ligada a la tradición bizantina. * A finales de la década de 1560 se trasladó a Venecia y posteriormente a Roma, donde estuvo en contacto con el círculo erudito del cardenal Alessandro Farnese. *Hacia 1577 El Greco se instaló en Toledo, ciudad a la que acudió tras recibir el importante encargo de realizar el retablo de la iglesia de Santo Domingo el Antiguo, que le proporcionó Diego de Castilla, deán del cabildo de la catedral. En la ciudad manchega desarrolló sus mejores obras, destacando en la temática religiosa y en el retrato.

49 El entierro del señor de Orgaz.
En el cuadro se diferencian dos partes: la tierra y el cielo. Sin embargo, entre ellas existen nexos de unión, como la cruz de la izquierda del párroco de Santo Tomé, la mirada exclamatoria al cielo del sacerdote y del ángel que lleva el alma del difunto en el centro. En la mitad terrenal los personajes están pintados a la manera de friso, cerrado en los extremos por las figuras del fraile franciscano y del párroco. En primer término se presenta el entierro, señalado por el niño Jorge Manuel, que sostiene una gran vela encendida. Los personajes secundarios que asisten al acto se alinean a modo de columna utilizando la perspectiva escalonada o isocefalia con la voluntad de dar una mayor sensación de profundidad. En la mitad divina. La composición dibuja un rombo, cuyos vértices son las figuras de Jesús, la Virgen, el ángel y San Juan Bautista. Las diferencias entre ambas partes son visibles también en la representación de los personajes. En la tierra las figuras son tratadas con un exquisito realismo, y se puede contemplar una extraordinaria galería de retratos de personajes ilustres de la época. En el cielo, en cambio, las figuras se muestran lánguidas y estilizadas, tal y como corresponde al espacio sobrenatural que ocupan. Finalmente, cabe señalar la magnifica ejecución pictórica del conjunto destacando la brillantez de los materiales de la armadura o el delicado tratamiento de las telas y vestidos, apreciable sobre todo en el roquete blanco del sacerdote.

50 La Trinidad. Este cuadro fue trabajado sobre un lienzo utilizando la técnica del óleo, que consiste en mezclar los pigmentos con materia grasa. Su autor fue "El Greco" ( ), pintor manierista español durante el S XVI, que, a pesar de su éxito nunca llegó a ser pintor de corte de Felipe II. Este cuadro fue pintado allá por el Actualmente está expuesto en el Museo del Prado. El Greco llegó a España procedente de Francia allá por 1577, época en la cual nuestro país gozaba de una notable evolución y desarrollo económico, cultural y también artístico. Una vez en Toledo, decoró el los retablos de la iglesia de Santo Domingo el Antiguo. En la parte superior del mismo se encontraba esta obra, "La Trinidad", que como muchas otras recoge el momento en el que Dios Padre recoge en cuerpo de Jesucristo muerto y lo enseña al mundo en señal de su entrega por todos los humanos. Tal representación se integraba precisamente en el marco de un complejo programa en el que la idea de salvación desempeñaba un papel rector. Diego de Castilla había concebido el nuevo presbiterio del templo como un espacio funerario al que los lienzos del Greco habrían de prestar un contrapunto visual. Sería un error decir que El Greco se apoya en la línea como base fundamental de su pintura. Las líneas de este cuadro son nulas en gran parte del mismo, por ejemplo en los rostros, el la paloma o en la ropa. No obstante se puede observar una cierta continuidad lineal en las extremidades del cuerpo de Cristo, posiblemente para diferenciarlo bien del conjunto de figuras. En cuanto al estudio del color, se puede decir que son los característicos del pintor: manieristas, ácidos, incandescentes, lo cual ayuda a darle ese toque místico que El Greco busca en sus obras. En esta ocasión usa un amarillo-limón para reforzar la parte superior del cuadro. A la izquierda, pinta de azul un ángel y de amarillo la túnica de Dios; la mezcla de ambos da el verde de la capa inferior de ambos personajes. A la derecha, usa los 3 colores primarios, muy vivos, para darle más fuerza a esa parte. La piel es de tonalidad muy contrastada (blanco-negro), ofreciendo así una intensidad considerable. El juego de luces y sombras es complejo, usando las mismas para darle volumen a las figuras y para ofrecer tonalidades muy diversas en un mismo personaje u objeto. En este caso, la luz proviene del lateral izquierdo. Para ofrecer una cierta perspectiva a la imagen, se superponen las figuras unas detrás de otras dejando a Cristo en primer plano y los demás personajes más atrás (técnica tradicional). Curiosamente, El Greco fue criticado por la iglesia porque pintaba a personas en una posición más alta que la de Dios, algo que se puede ver en este cuadro y en "El expolio", por ejemplo.

51 Para dar sensación de movimiento, puso las líneas del cuerpo de Cristo de tal forma que componen un escorzo un tanto sosegado aunque presente. Las otras figuras expresan movimiento a través de los gestos principalmente. Hay que señalar la particularidad del Greco por pintar cuerpos alargados y muy musculosos. En general, la composición es cerrada porque el eje de atención es el centro de la imagen. Está bien equilibrada independientemente de los recursos que use (manierismo) porque las diferentes partes están relacionadas y en "armonía".

52 Caballero de la mano en el pecho.
Este cuadro nos muestra un caballero contemporáneo de El Greco, un hidalgo del siglo XVI, retratado por Domenicos Theotocopoulos de una manera realista y delicada. Podemos recrearnos con la finura de su vestimenta, alzacuellos y puño de cuidada factura y la maravilla de orfebrería de la empuñadura de su espada y el colgante de oro. Eran realmente elegantes en aquella época los nobles, sólo ellos tenían derecho a portar armas y solían vestir casacas y chaquetas de piel o de ante, se adornaban con joyas diversas y , al igual que puedes ver aquí, el cuello y los puños se realzaban con puntillas blanquísimas y almidonadas, que contrastaban con el negro del resto del traje. Almidonar costaba carísimo en la época pero los españoles de entonces preferían gastarse el dinero en su aspecto externo que en otras cosas como comida o casa. La dignidad del caballero castellano era lo primero. Su rostro es serio y severo, mostrándose distante y poco comunicativo. No le apreciamos gestos de complicidad o que permitan exteriorizar sus sentimientos. Serio y formal se presenta ante nosotros poniéndose la mano derecha sobre el pecho, con los dedos anular y corazón juntos, lo que produce un efecto estético de delicadeza y sensibilidad. Nuestro amigo, de mediana edad, tiene barba y bigote y profundas entradas en la frente. Sobre su identidad no estamos seguros. Lo que se ve claramente es una tara física grave en el hombro izquierdo, que se encuentra desprendido. Se ha llegado a pensar que se trataba del propio Miguel de Cervantes, el famoso autor de El Quijote por su deformidad en el hombro y brazo izquierdo (Cervantes fue herido en la batallla de Lepanto, 1571, y apodado por eso “el manco de Lepanto”). Más probable parece que sea D. Juan de Silva, marqués de Montemayor, quien, en la batalla de Alcazarquivir (1578) recibió un arcabuzazo que le dejó el brazo inhábil. Sea como fuere, el caballero está prestando juramento de algún cargo, dada la postura de la mano y la espada (utilizada como elemento ceremonial).. El fondo neutro (grisáceo) no nos distrae de la contemplación del personaje y nos acentúa el negro de su vestimenta y el color pálido de su piel. A pesar de pintar sus rasgos físicos, El Greco nos oculta su personalidad , su mirada es profunda y abstraída.

53 Peter Paul Rubens. *Perter Paulus Rubens se formó en el ambiente manierista de Amberes, ingresando muy joven en la cofradía de pintores de San Lucas de esa ciudad. En 1600 es contratado por el Duque de Mantua, lo que le permite entrar en contacto con la pintura de los venecianos y de Miguel Ángel. *A su regreso a Amberes, en 1608, es ya un pintor consagrado, siendo reclamado por la principales cortes europeas, principalmente por la corte española de Felipe IV. La multitud de encargos que recibió hizo necesaria la participación de diversos colaboradores, entre los que se incluyen pintores de gran renombre como Anton Van Dyck.

54 Las Tres Gracias. Inspirado en modelos de la antigüedad clásica, Rubens mantiene una composición tradicional, presentando en primer plano a las tres Gracias formando un estrecho círculo, de tal manera que una de ellas da la espalda al espectador. Sobre sus cabezas aparece frondosa guirnalda floreada y un angelito o putto con un cuerno de la abundancia vertiendo agua. Al fondo, un idílico y minucioso paisaje acentúa todavía más la belleza del conjunto. En su estructura interna, el pintor flamenco da una especial importancia a la relación existente entre las figuras, pues aparte de estar conectadas físicamente por los brazos y por el fino velo que las envuelve, también se hallan vinculadas a través de la mirada, detalle que refuerza la unidad del grupo. Otro aspecto relevante de cuadro es el gran dinamismo que la escena consigue proyectar, gracias principalmente a la interacción que muestran los personajes entre sí, a su movimiento corporal, y al predominio de la línea curva y sinuosa en sus siluetas. Este último aspecto, además, ayuda al pintor a reforzar la sensualidad de la escena, complementándola perfectamente con el tenue foco lumínico que envuelve las figuras en un armonioso juego de claroscuros, con el que además se consigue resaltar su blanca piel. El cromatismo de la obra se fundamenta en el uso de tonalidades pálidas, sin estridencias, tanto en las figuras como en el fondo, dominado por los ocres y los verdes.

55 Saturno devorando a su hijo.
El episodio de Saturno es uno de los más dramáticos de los pintados por Rubens para la Torre de la Parada, pabellón de caza cercano a Madrid, encargado decorar por Felipe IV con escenas mitológicas inspiradas en la Metamorfosis de Ovidio y escenas de caza realizadas por Frans Snyders y Peter Snayers. Saturno, el principal entre los Titanes, pensó que la mejor manera de evitar que uno de sus hijos le destronase era devorarlos al poco de nacer. El sexto de sus retoños, Zeus, consiguió ser salvado por su madre, Rea, llegando a hacer cumplir el vaticinio y derrotar a su padre. Rubens ha recogido el momento en que Saturno desgarra el pecho de uno de sus pequeños. Se apoya en la guadaña, símbolo del cultivo de la tierra. La expresión de ambas figuras sitúa este lienzo entre los más impactantes del Museo del Prado, sólo comparable con el Saturno de Goya. La enorme figura del dios se recorta entre la oscuridad del fondo. La influencia de Miguel Ángel, que ya viene marcando las figuras del artista desde su estancia en Italia, se aprecia hasta el final. Gracias a la luz, ha conseguido crear un ambiente dramático similar a una obra de teatro, muy empleado en el Barroco, inspirándose en la escuela veneciana liderada por Tiziano. El Banquete de Tereo y la Vía Láctea son otra escenas de la serie.

56 Juicio de Paris. Por la correspondencia existente entre Felipe IV y su hermano, el cardenal-infante Don Fernando, sabemos que en 1638 Rubens estaba trabajando en el Juicio de Paris, aunque los achaques de la gota que sufría el maestro no le permitieron finalizarlo hasta el año siguiente. Enviado a Madrid y colocado en el Palacio del Buen Retiro, fue muy apreciado por todos los que lo contemplaron, igual que ocurrió en Amberes. La obra ejercerá una importante influencia en el Barroco Español, en el que Rubens será un punto de referencia fundamental. El maestro recoge el momento en el que Paris, hijo de Priamo, rey de Troya, toma la manzana que le da Mercurio para que se la entregue como premio a la diosa más bella. Las tres diosas habían intentado previamente comprar la decisión del joven príncipe con diferentes ofrecimientos. La que consiguió convencer a Paris fue Venus al entregarle la mujer más hermosa del mundo, Helena -la esposa de Menelao- originando así la Guerra de Troya. En el cuadro aparecen, de izquierda a derecha, las tres diosas con sus respectivos atributos: Atenea con sus armas, Venus acompañada de Cupido y Juno con su pavo real. Sobre ellas se sitúa un amorcillo que corona a Venus, anticipando la elección del joven. La escena que recoge el episodio previo a este Juicio de Paris la realizó Jacob Jordaens y se titula las Bodas de Tetis y Peleo, guardándose también en el Museo del Prado. Para realizar la obra, Rubens empleó un esquema basado en Rafael, manifestando su amor por el arte del Cinquecento. Todas las figuras se disponen como en un friso clásico, igual que en el Rapto de Deidamia u otras imágenes para la Torre de la Parada, esquema muy apreciado por el maestro en estos últimos años de su vida. Sin embargo, la composición ha sido cerrada al colocar las figuras de los extremos enfrentadas para conseguir el equilibrio. Al fondo contemplamos un paisaje en el que se encuentran las ovejas de Paris, ya que su padre había sido advertido de que causaría la ruina de su país por lo que consideró prudente alejarle de la corte troyana. Las diosas están resaltadas por la luz y la técnica transparente utilizada por el pintor. Sus bellos cuerpos desnudos nos ponen de manifiesto el canon de belleza femenina durante el Barroco, mientras que en los cuerpos masculinos observamos una clara referencia a Miguel Ángel. La sensualidad que ha sabido captar Rubens en sus tres diosas fue peligrosa ya en su momento al decir el cardenal-infante que la única falta del cuadro era estar las diosas demasiado desnudas. Posteriormente, en el reinado de Carlos III, el cuadro estuvo a punto de ser quemado al considerarlo impúdico.

57

58 Murillo. *Bartolomé Esteban Murillo nació en la ciudad de Sevilla en los últimos días de 1617, siendo bautizado en la iglesia de la Magdalena el 1 de enero de En el certificado de bautismo consta que sus padres se llamaban Gaspar Esteban y María Pérez, pero Murillo adoptaría el segundo apellido de su madre, el de su abuela materna, y con él se daría a conocer. A pesar de ser el último de catorce hermanos, se crió sin estrechez, pues su padre era un barbero cirujano de buen pasar. El 25 de julio de 1627, cuando apenas Murillo había cumplido los nueve años y medio, muere su padre, y el 8 de enero del año siguiente también su madre. Se ignora si vivían algunos de los hermanos mayores que hubieran podido hacerse cargo de la tutoría del joven Bartolomé, pero lo cierto es que ésta es confiada a su cuñado Juan Agustín Lagares. Lagares era cordobés, de Baena, y barbero cirujano nacido hacia Se había casado con una hermana de Murillo ya viuda, Ana, en Además de su cuñado y de su hermana, el joven Bartolomé compartiría hogar con los dos hijos del primer matrimonio de Ana con Cristóbal Sánchez Carrascoso en 1617, Luís y Tomasa algo más jóvenes que él, y Juana, hija del nuevo matrimonio de Ana con Lagares. Los años de adolescencia y primera juventud de Murillo, aunque huérfano desde antes de cumplir los diez, no transcurren pues en un ambiente de frío desafecto, sino al lado de una hermana bastante mayor que él que le sirve de segunda madre y del marido de ésta, que probablemente le profesa un amor paternal, pues seguirá ejerciendo la tutoría una vez viudo y casado en segundas nupcias. Por otra parte el nuevo hogar, aunque no era de gran holgura económica, no debía de ser tampoco de gran estrechez y, sobre todo, era de un bienestar tal vez similar al del paterno donde Murillo había transcurrido su niñez. *Hasta este siglo no hemos sabido cómo el ambiente de aventura americana imperante aún en la Sevilla de la primera mitad del siglo XVII hizo mella en el ánimo del joven Murillo. Un documento del Archivo de Protocolos manifiesta el propósito de Bartolomé Esteban Murillo hacia 1633 , con casi dieciséis años, de pasar a Tierra Firme. Dicho escrito afirma que el joven pintor decidió embarcarse camino de las Indias junto con una de sus hermanas, el marido de ésta y un primo, que serían María de Murillo y su esposo el doctor Gerónimo Díaz de Pavía, y el primo hermano de Murillo, Bartolomé Ortiz. Se ignoran los motivos concretos que pudieron impulsar a Murillo a un traslado a las Indias ni la parte que en ello pudieron tener sus familiares. Sin embargo, sólo se sabe de su intención, y nada de si se llegó o no a realizar, pues, en el caso de que llegara a partir, debió de regresar muy pronto.

59 Dos niños comiendo melón y uvas.
Murillo pinta hacia 1650 este óleo sobre lienzo que representa a unos niños comiendo uvas y melón. Sevilla es en el XVII una ciudad importante; aquí reside la Casa de Contratación de Indias que se encarga de todo lo referente al tráfico marítimo con las Américas. En esta ciudad confluyen extranjeros, banqueros, hombres de negocios. Es una ciudad culta, más que otras de España. Entre las personas que llegan está Nicolás Ormazur, amigo y mecenas del pintor, natural de Amberes, importante comerciante de sedas y muy aficionado a la poesía. Esto permite a Murillo salir de los habituales temas religiosos, los más numerosos en este periodo, para adentrarse en el mundo de los niños y niñas a los que pintará en repetidas ocasiones. El pintor sevillano recoge en sus cuadros a esos niños y niñas de la calle que vería en sus paseos por Sevilla; niños pilluelos, pícaros, harapientos, piojosos, etc. Son cuadros de género de personas reales, según el tipo de cuadros que también se hacían en Flandes e Italia. El interés por los niños ya aparece en sus cuadros religiosos, cuando el Niño Jesús solo o con su primo Juan Bautista se convierte en el centro del cuadro (ver, por ejemplo, La Sagrada familia del pajarito). Pero en este caso es un tratamiento profano el que se da. Estos cuadros constituyen el único producto cultural que aborda el mundo infantil en una época en la que los niños estaban ausentes de la creación literaria y pictórica. Apenas contaba con una tradición en la que inspirarse al retratar su mundo infantil. Fue el primero que desarrolló escenas de carácter costumbrista protagonizadas por niños. Suelen ser un cuadro de mediano formato para poder situarlos en las habitaciones de los burgueses que pueden comprarlos. Esta serie de cuadros tiene una estructura bastante semejante. La línea diagonal barroca, como eje compositivo, aparece con claridad en todos ellos. En este caso, la línea es doble: una va de la uva al melón, y la otra une las dos caras de los niños. La luz, sesgada, entra por la izquierda del cuadro; se produce un estimulante juego de luces y sombras tenebristas sobre un fondo oscuro bastante neutro. En uno de sus ángulos del primer término suele aparecer un bodegón de frutas, muy al estilo barroco, que ya de por sí vale un cuadro.

60 Sagrada familia de Pajarito.
El nombre del lienzo está en relación con el pajarito que el niño Jesús enseña al perro. Es una situación tierna, un niño jugando con su padre y su perro. Murillo representa una escena familiar, nada de divina ni religiosa. Podría ser cualquier familia que disfruta de su hijo, que juega travieso con el perro. Los padres han parado sus tareas diarias y miran tranquilos a su hijo. Es curioso el papel que desempeña San José, que normalmente es apartado de estas representaciones. La razón es que en la Contrarreforma se incidió mucho en su papel. María deja la rueca y contempla a su hijo, mientras come una manzana tranquilamente. No hay divinidad, ni halos místicos, es simplemente una mujer en una escena cotidiana. Murillo nos muestra su buena técnica haciendo que la rueca gire continuamente, representado movimiento. La luz incide en los rostros del niño, José y María, dejando en penumbra todo lo demás. Estos contrastes eran típicos barrocos y hacen resaltar a los personajes sobre el fondo, siempre neutro. El cuadro representa dos escenas: una familia y otra de trabajo. Se da mucha importancia al trabajo, porque sino no se representaría la rueca de María ni el banco de trabajo de carpintero de José.

61 Velazquez *Considerado uno de los grandes genios de ls pintura, Diego Rodríguez de Silva y Velázquez se formó como aprendiz en el taller de Francisco de Pacheco. En 1617, a la corta edad de 18 años, Velázquez ya era maestro pintor, y al año siguiente se casó con la hija de su maestro. En 1622 visitó por primera vez Madrid, donde regresó al año siguiente llamado por el Conde Duque de Olivares, el valido de Felipe IV. Después de pintar un retrato hoy perdido del monarca, fue nombrado pintor de corte a la edad de 24 años. La visita de Rubens a España en 1682 revivió el deseo del pintor sevillano de visitar Italia, a donde fue en dos ocasiones. Allí, Velázquez además de poder estudiar a los grandes maestros, su valía como pintor fue ampliamente reconocida, pudiendo retratar a grandes personalidades como al Papa Inocencio X. *Al final de su vida su reconocimiento como pintor llegó al máximo grado, al serle otorgada la Cruz de la orden de Santiago una gran distinción para quien fue pintor de nobles , reyes y papas.

62 Las Meninas. El tema del cuadro parece trivial, la infanta y sus damitas de compañía (meninas en portugués) irrumpen en el estudio de Velázquez, pintor de cámara del rey Felipe IV, que se encuentra pensativo y observa los modelos que se dispone a pintar. Nosotros podemos ser esos modelos ya que somos contemplados por Velázquez. Sin embargo, los reyes Felipe IV y Mariana de Austria, a quienes vemos reflejados en el espejo del fondo, son las personas que el pintor retrata. Pero vayamos por partes, en primer término y de izquierda a derecha tenemos a María Agustina Sarmiento que está haciendo una reverencia y ofreciendo en una bandeja plateada un jarrito o búcaro rojo a la infanta Margarita de Austria que se encuentra en el centro de la composición y resulta ser una deliciosa y encantadora niña de seis añitos de edad. Margarita acepta con su mano el jarrito y nos observa con su candorosa mirada infantil. Un poco más a la derecha vemos a otra menina, Isabel de Velasco, que también muestra sus respetos mediante una suave reverencia. La siguiente es Maribárbola, enana macrocéfala de origen alemán, que también nos mira y, finalizando este plano, Nicolasillo Pertusato, que parece un niño pero también era un enano, bastante travieso por cierto, pues ya ves que le está dando una patada a un gran mastín tumbado en el suelo. Un poco más atrás, a la izquierda, está el pintor Velázquez sujetando un pincel en la mano derecha y la paleta con los demás pinceles en la izquierda. Se está inspirando para pintar a los reyes y se ha representado a sí mismo muy elegante y como de cuarenta años cuando ya rondaba los cincuenta y siete. Delante de él está la parte posterior del lienzo sobre un caballete. Ahora pasas a la zona derecha y, en un segundo plano, ves dos personajes: la dama Marcela Ulloa, “guarda menor de damas” y un caballero sin identificar que sería un sirviente de la corte y que tiene las manos juntas mientras escucha la conversación de la dama. Para marcar la distancia y el espacio, Velázquez los sitúa a ambos en penumbra y más abocetados que las meninas. Al fondo, una puerta de madera con cuarterones se abre a una estancia posterior muy iluminada y José Nieto, aposentador de la corte, está en las escaleras, no sabemos si viene o se va. Lleva un sombrero en la mano y viste una elegante capa negra. La luz es de tal intensidad que hace brillar la escalera, la puerta y la persona de José Nieto. Colgado en la pared ves un espejo que refleja la luz y donde el rey y la reina aparecen con un cortinaje rojo. No sabemos si están quietos posando para Velázquez o si entran en ese momento en la habitación. La estancia es amplia y de techo alto, sería el estudio del pintor y por eso hay grandes cuadros por las paredes. Existen ventanas en la pared derecha y están alternativamente abiertas y cerradas lo que nos acentúa la sensación de profundidad y de atmósfera real. El gran tamaño de las figuras, casi natural, subraya aún más su presencia en un espacio muy creíble.

63

64 Retrato ecuestre del Conde duque de Olivares.
Parece probable que la fecha de ejecución de este lienzo se encuentre entre 1632 y El cuadro nos muestra al Conde Duque de Olivares montado un caballo que ejecuta una "corveta". La perspectiva es inusual aunque no nueva ya que la encontramos en composiciones similares de Antonio Tempesta, Jusepe Leonardo y Van Dyck. Si resulta chocante el hecho de que el caballo se encuentre realizado ese ejercicio de "Alta Escuela", ya que de forma tacita esta iconografía ecuestre estaba reservada para la representación de los reyes y príncipes. Baste recordar al respecto los retratos a caballo de Felipe III, Felipe IV y el Príncipe Baltasar Carlos. A las reinas sin embargo se las representaba al paso, con una apostura pausada y majestuosa alejada de cualquier tinte audaz o bélico. Sorprende pues, que Velázquez pintase al valido del Rey en esta posición, lo que hace mas patente aun esa "Pasión de mandar" que tan magistralmente analiza Gregorio Marañón en su ensayo sobre el Conde Duque publicado en 1955. Don Gaspar de Guzmán, hijo del 2° Duque de Olivares nació el 6 de Enero de Mientras estudiaba en la Universidad de Salamanca -adonde llego con un sequito de dieciocho criados- fue elegido Rector de la misma después de un turbio asunto de compra de votos. Años mas tarde Felipe III le llamo a Madrid para ofrecerle el cargo de Primer Ministro. Después de ser ennoblecido por el monarca con el titulo de Conde Duque, presento en Madrid a su protegido, Diego de Silva y Velázquez, y aunque en 1643 ya había caído en desgracia, lo cierto es que Velázquez supo sobrevivir en la corte por si mismo. La batalla que aparece la forma de Fuenterrabia, combate librado entre españoles y franceses en D. Gaspar no participo en la acción, pero dado que fue un brillante hecho de armas desarrollado bajo su mandato, gano el titulo de Gobernador de la ciudad.

65 Venus del Espejo. Es uno de los pocos desnudos de la pintura española, junto a La Maja Desnuda de Goya. Es el único que se conoce de Velázquez, aunque parece que pintó otros. El simbolismo explícito del cuadro se traduce en que Cupido, hijo de Venus, que es el amor, sostiene un espejo, en el que queda reflejado el rostro de la diosa de la belleza. La figura alada de Cupido presenta los brazos delicadamente atados. Así, el amor es preso de la belleza. Venus se autocomplace, con cierto desdén, en la observación de su hermosura: Es la vanidad narcisista. El espectador asume un papel ciertamente voyerista, compartiendo con el ángel la visión del cuerpo femenino, mórbidamente recostado, ofreciendo su dorso . Velázquez recrea el mito erótico, ocultando el sexo y haciendo visible el rostro en el espejo, implicando lúdicamente al observador en la contemplación de su obra. El cuadro ha perdido parte de la perspectiva aérea tan característica de Velázquez, debido a los avatares históricos sufridos y en parte también por las malas restauraciones que se le han realizado. En 1914 la sufragista inglesa Mary Richardson, impulsada por su fanatismo, pues consideraba que degradaba la imagen de la mujer a un mero objeto sexual, le asestó siete puñaladas. Analicemos brevemente la imagen del espejo, a la luz de los conocimientos de la óptica. El espejo rectangular muestra el rostro de la modelo. Velázquez refleja en el cristal la imagen idealizada de la belleza femenina. Por la posición del espejo, la mujer no se contempla a sí misma. El espejo mira hacia el observador.  

66 Jaques-Louis David *Jacques-Louis David fue una de las primeras figuras más relevantes del Neoclasicismo. Realizó su aprendizaje con Boucher, y en 1776 viajó a Italia donde pudo admirar la antigüedad clásica que marcaría el estilo de su obra. A su regreso a París, en 1780, rica, y fue nombrado académico. Posteriormente participó activamente en la Revolución en 1789, de la que fue considerado artista oficial. *La muerte de Robespierre al ser guillotinado en 1794 le llevó a la cárcel, recuperando el prestigió con la llegada de Napoleón, quien realizó numerosos cuadros dentro de llamado estilo Imperio. Tras la caída y posterior destierro de Napoleón, David quiso exiliarse a Bruselas. A partir de ese momento el pintor francés se dedicó a pintar pequeños lienzos de temática mitológica y retratos de emigrados napoleónicos.

67 El juramento de los Horacios.
Jacques-Louis David fue una de las primeras figuras más relevantes del Neoclasicismo. Realizó su aprendizaje con Boucher, y en viajó a Italia donde pudo admirar la antigüedad clásica que marcaría el estilo de su obra. A su regreso a París, en 1780, rica, y fue nombrado académico. Posteriormente participó activamente en la Revolución en 1789, de la que fue considerado artista oficial. La muerte de Robespierre al ser guillotinado en 1794 le llevó a la cárcel, recuperando el prestigió con la llegada de Napoleón, quien realizó numerosos cuadros dentro de llamado estilo Imperio. Tras la caída y posterior destierro de Napoleón, David quiso exiliarse a Bruselas. A partir de ese momento el pintor francés se dedicó a pintar pequeños lienzos de temática mitológica y retratos de emigrados napoleónicos. Debemos tener presente que la Revolución Francesa tendría lugar tan sólo cinco años después. Por otro lado, Poussin, artista del siglo XVII, era tenido por la generación neoclásica como el gran modelo de lo que debía ser la pintura: basada en el dibujo, en la perfección de la línea, con luz homogénea y blanca, con composiciones equilibradas sobre estructuras geométricas... Estas técnicas son las que traduce a un lenguaje moderno el propio David. Ya en el cuadro dedicado a Belisario veíamos cómo el joven artista anticipaba el rigor de una obra teatral al ritmo narrativo de un cuadro. Pero es en el Juramento... donde alcanza un mayor relieve la doble estructura: unidad de lugar, tiempo e historia por un lado, por otro, reparto en tres actos de la narración. Estos tres actos o momentos están marcados físicamente por los grupos de personajes y por los tres arcos de la arquitectura de fondo. La historia se remite al origen legendario de Roma, que está en lucha con la ciudad de Alba, en el siglo VII a.C. La guerra será resuelta mediante el combate singular de tres campeones romanos y tres campeones albanos. Los designados son los tres hermanos de la familia de Horacio, por la parte romana, y los tres hermanos de los Curiati, por parte de Alba. Sin embargo, el caso está complicado por el hecho de que estas dos familias están ligadas por sendos matrimonios: una hermana de los Horacios con un hermano de los Curiati, y viceversa. Así pues, los tres momentos resumen en primer lugar, la declaración de guerra de los tres hermanos, el juramento de fidelidad a Roma que les toma su padre sobre las espadas que llevarán a la lucha, y la desesperación de las mujeres, que se apartan del ritmo histórico para llorar en su privacidad. La pintura neoclásica tiene por norma diferenciar el espacio masculino y el femenino. El masculino es el espacio público, el de la guerra o el trabajo. El espacio femenino será siempre el hogar, la intimidad, y sus labores llorar a los héroes muertos o realizar las tareas domésticas.

68

69 Juego de pelota. El hecho histórico que David conmemora en este boceto previo para un cuadro que nunca se realizó es el juramento de mantenerse unidos que realizaron los representantes del "Tercer Estado" y el clero, celebrado de manera casi espontánea en una reunión multitudinaria celebrada en el Jeu du Pomme. Este juramento tuvo lugar el 20 de junio de El 9 de julio estos mismos representantes, rendido el rey, disolvieron los Estados Generales y se transformaron en Asamblea Constituyente, hecho que se considera el arranque legal de la Revolución Francesa. Al año siguiente de la proclamación de independencia y legalidad, los parlamentarios encargaron a David que pintara el cuadro conmemorativo del juramento, por los méritos patrióticos de David en recuerdo de cuadros suyos como Belisario o el Juramento de los Horacios. David se enfrentaba ante un problema nuevo, como era el de una composición en la que se debía incluir entre mil y mil cien retratos de los asistentes. Además, era importante por un lado la fidelidad histórica al acontecimiento y por otro la exaltación ideal del mismo. David plantea una caja espacial sin la pared delantera, que se abre para que el espectador pueda contemplar lo que ocurre, casi como el proscenio de un teatro. El enorme espacio preparado para jugar a un juego parecido al frontón actual está desnudo en los altísimos muros. Un hormiguero de gente se agolpa en el suelo. Efectivamente, la mayoría de los personajes son retratos. Podemos localizar, por ejemplo, a Robespierre, en primer plano a la derecha, en pie y con las manos expresivamente sobre el pecho. El personaje que está en alto con una mano extendida y un papel en la otra es Bailly, el presidente de la Asamblea. Trata de conseguir silencio para leer en voz alta la declaración de independencia y lealtad. Hacia él convergen todos los brazos, todos los rostros, todas las miradas, como el símbolo de la república. Ante él, tres miembros del alto clero francés se entrelazan en un abrazo, dando el toque sagrado a un acontecimiento que se desarrolló completamente en el laicismo de la Ilustración. Las galerías superiores son el único foco de atención del resto de la estancia. Por sus ventanales se asoma el pueblo de París, que desea contemplar a sus representantes por primera vez. El viento de la revolución penetra en la sala y hace revolotear con furia las cortinas y volverse los paraguas del revés.

70 Belisario. David había estado durante unos años como estudiante becado de la Escuela de Francia en Roma. A su regreso a París, solicitó ingresar en la Academia de Bellas Artes, así como participar en el concurso anual que esta institución organizaba. Para conseguir ambos propósitos, el jovencísimo David preparó este lienzo de historia, titulado Belisario. El tema es más sentimental que ejemplarizante, puesto que David se encuentra todavía en un momento de definición de su estilo heroico posterior. La historia que narra pretende ser un ejemplo de virtud moral extraída de la Antigüedad clásica, según se postulaba en el neoclasicismo que alberga la producción artística de estos años. El protagonista es el general Belisario, que vivió bajo el imperio bizantino. Belisario sirvió a las órdenes del emperador Justiniano, que pretendía recomponer la reciente gloria del imperio romano. Las campañas del general fueron muchas y victoriosas, pero al tiempo se forjó abundantes enemigos. Se le acusó de conspirar contra el emperador, por lo que Justiniano le condenó a que se le arrancaran los ojos. Ciego, Belisario se vio aislado y reducido a la miseria, por lo que pedía limosna por las calles de Bizancio, acompañado por un niño lazarillo. El general está sentado a las puertas de un imponente edificio clásico. Un bloque geométrico a su lado exhibe una inscripción que reza "Date obolum Belisario", es decir, "Da una moneda a Belisario". Una mujer, compadecida, da limosna al ciego, la deposita en su casco de general. En ese momento, un antiguo compañero de armas del militar lo reconoce y demuestra en su gesto la sorpresa horrorizada que le ha producido la desgracia de su amigo. El lienzo anticipa ya los principales rasgos de la pintura neoclásica, que remite al modelo del teatro renovado: unidad de espacio, unidad de tiempo y unidad de historia. Resume también los tres actos que se declararon canónicos para la duración de la obra representada: los tres actos o momentos de la historia narrada se pueden contar en la ceguera de Belisario, primer momento, la traición, la limosna de la mujer, segundo momento, la humillación y el reconocimiento del antiguo compañero, tercer momento, la rehabilitación pública.

71 Goya *Pintor y grabador, Francisco de Goya es uno de los mayores creadores de todos los tiempos. Aprendió el oficio en Zaragoza, y en 1770 viajó a Italia donde estudió los maestros italianos y adquirió la estética neoclásica y le gusto por las figuras alegóricas y mitológicas. A su regreso a España pintó los frescos de la Basílica del Pilar de Zaragoza, y se trasladó a Madrid bajo la tutela del pintor de corte Francisco Bayeu. *Recomendado por éste, Goya ingresó en la Real Fábrica de Tapices en 1775 donde realizó cuatro series de cartones siguiendo los parámetros clasicistas del monumento. Se introdujo en los círculos aristocráticos de Madrid, convirtiéndose en su retratista y adquiriendo gran fama, hasta que el rey Carlos IV lo nombró pintor de cámara. En 1792, Goya pronunció un discurso en la Academia a favor de la originalidad del pintor y la necesidad de librarse de las rígidas reglas neoclásicas. *La ambigua posición de Goya durante la guerra de la Independencia hizo que a su término le fueran retirados sus privilegios. En 1824, decepcionado por la situación política en España, gobernada entonces por Fernando VII, se refugió en Burdeos, donde murió exiliado.

72 La maja desnuda. Es la primera figura femenina de la historia de la pintura que muestra el vello púbico, poniendo de manifiesto su originalidad. Además, no es ninguna imagen mitológica sino una mujer de carne y hueso, una imagen moderna como más tarde haría Manet en su Olimpia. Por eso, la Maja desnuda tiene tanto éxito entre los numerosos visitantes del Museo del Prado, junto a su compañera, la Maja Vestida. Sobre ella se ha escrito una ingente cantidad de líneas que no han hecho sino aumentar la incógnita de su realización. En 1800 aparece citada en el gabinete de Godoy, por lo que sería anterior a esa fecha. Los tonos verdosos y blancos empleados por Goya corresponden a los utilizados en las obras de los últimos años del siglo XVIII, como los retratos de Jovellanos o de Josefa Bayeu. Algunos especialistas adelantan su ejecución hasta la época de los Duques de Osuna y sus hijos. Pero ahí no quedan las incógnitas, ya que también desconocemos quién las encargó. Todo hace apuntar a que ambas Majas fueron encargadas por Godoy para decorar su despacho junto a la Venus del espejo de Velázquez y otra Venus de la Escuela veneciana del siglo XVI, manifestando el gusto del valido de Carlos IV por las pinturas de desnudos femeninos, así como su poder, debido a la persecución que conllevaban estas obras, pero Godoy no tenía nada que temer; era el hombre más poderoso del país. También se apunta la posibilidad legendaria de que la Maja sea la Duquesa de Alba, Doña María del Pilar Teresa Cayetana de Silva y Álvarez de Toledo, a quien Goya estaba estrechamente unido desde que enviudó ésta y se trasladaron juntos a Sanlúcar de Barrameda. Bien es cierto que su rostro no corresponde al de las Majas, pero es evidente que los rostros son estereotipados, como ya hacía en los cartones para tapiz, precisamente para que no fuera reconocida. Incluso se ha llegado a decir que es el rostro de la Duquesa visto desde abajo. El Duque de Alba exhumó los restos de su antepasada en 1945 para intentar restar veracidad a esta leyenda porque el cuerpo de la Maja sí corresponde con el de Doña Cayetana, con sus huesos pequeños, su cintura de avispa y sus grandes y separados senos. La postura provocativa de la Maja podría incluso sugerir que se trata de una prostituta de alto postín, que se ofrece al mejor postor. La mirada pícara y atrayente puede reforzar esta idea. La Inquisición mandó comparecer a Goya ante sus tribunales por haber pintado las Majas y los Caprichos, pero curiosamente el asunto fue sobreseído gracias a la intervención de un personaje poderoso, quizá el Cardenal don Luís de Borbón o, en último término, el propio Fernando VII, con quien el pintor no mantenía muy buenas relaciones, todo sea dicho. Pictóricamente, es una obra en la que destacan los tonos verdes, en contraste con los blancos y los rosas. La pincelada no es tan larga como acostumbra el artista, a excepción de los volantes de los almohadones, mientras que la figura, situada en primer plano, estaría realizada con mayor minuciosidad, en un enorme deseo de satisfacer al enigmático cliente que encargó las obras.

73

74 Lazarillo de Tormes. La ausencia de encargos durante la Guerra de la Independencia disparó la imaginación de Goya, creando obras de diferente temática como los Bodegones o este Lazarillo. En él narra uno de los pasaje más atractivos de la anónima novela picaresca según el cual el ciego al que atendía Lázaro dio al muchacho una longaniza para que la asara. El hambre provocó que el crío sustituyera la longaniza por un nabo, dándose cuenta el ciego del engaño. Ante la negación de Lázaro cuando se le preguntó por el cambio, el ciego quiso asegurarse de su presentimiento por lo que metió su nariz en la boca de Lázaro. Así Goya nos presenta al ciego sentado, introduciendo los dedos en la boca del muchacho al que sujeta entre sus piernas para que no escape. Junto a ambas figuras encontramos un fuego. La luz empleada por el artista no procede del fuego ya que las sombras se proyectan hacia la zona izquierda. Las tonalidades oscuras se adueñan de la composición en la que la pincelada rápida y empastada es la principal protagonista, existiendo una llamativa base de dibujo. Con cuadros como éste Goya ha superado su etapa colorista para adentrarse en pocos años en las Pinturas Negras, en las que recoge a la perfección su triste estado de ánimo.

75 Fusilamientos de Principe Pio.
Ya en 1814, después de la expulsión de los franceses que habían invadido España, Goya realiza estos dos cuadros, el 2 de mayo y el 3 de mayo en Madrid, para los que pidió una cantidad de dinero a la Regencia. Goya en esa época era sospechoso de afrancesado, y se inicia en él un sentimiento de ser perseguido o amenazado por el retornado Fernando VII. Aparte de la viva impresión que le había causado la guerra, que le impulsó a realizar sus famosos Desastres, estos dos cuadros le permiten en cierta manera afirmar su adhesión al pueblo español, más allá de sus compromisos intelectuales que le aproximaban a la cultura y la política de la Ilustración. En todas sus obras el protagonista absoluto es el pueblo, en su masa anónima, héroe colectivo y no figura particular como podía serlo el general victorioso o el rey en el campo de batalla. Éste es un concepto claramente romántico y moderno de entender la guerra y los logros nacionales, que se atribuyen al pueblo y su voluntad, más que a sus dirigentes. En el cuadro de los Mamelucos es la masa popular la que envuelve a los guardias egipcios que formaban parte de la tropa francesa, tristemente célebre por su ferocidad en los ataques a la población civil. En éste de los Fusilamientos, lo que vemos son las consecuencias de aquella resistencia de los madrileños. El modo de componer la escena determina las características de los dos grupos protagonistas: por un lado los ejecutados, ofreciendo su cara al espectador y al grupo de los verdugos, rostros vulgares, atemorizados y desesperados, en toda una galería de retratos del miedo que Goya nos ofrece. Cada uno se recoge en una postura diferente, según sea su actitud ante la muerte: está el que se tapa el rostro porque no puede soportarlo o el que abre sus brazos en cruz ofreciendo su pecho a las balas. Este personaje en concreto es un elemento terriblemente dramático, puesto que mira directamente a los soldados, y su camisa blanca atrae el foco de luz como una llamada de atención a la muerte que se acerca. A sus pies, los cuerpos de los ajusticiados anteriormente caen en desorden. Detrás, los otros sentenciados que aguardan su turno para ser fusilados. El otro grupo, paralelo al anterior, lo conforman los soldados franceses que van a ejecutar a los patriotas. Los soldados están de espaldas al espectador, que no puede ver sus rostros, puesto que no tienen importancia: son verdugos anónimos, ejecutando una orden. Su formación es perfecta, en alineamiento mortalmente eficaz, con un movimiento unísono en todos ellos; su operatividad aterra. Todos ellos se encuentran en un exterior nocturno, indefinido, pero que históricamente se sabe fue la montaña de Príncipe Pío, donde según las crónicas se pasó por las armas a los sublevados de la jornada anterior. La pincelada de Goya es absolutamente suelta, independiente del dibujo, lo que facilita la creación de una atmósfera tétrica a través de las luces, los colores y los humos. La composición fue prácticamente copiada por un gran admirador de la pintura española, el impresionista Manet para la Ejecución de Maximiliano en México. Tanto el 2 de Mayo como el 3 de Mayo aparecen en el Museo del Prado desde el primer momento. La única ocasión en la que salieron fue en la evacuación que los republicanos efectuaron en 1936 para salvaguardar las grandes obras de la pintura del Prado durante la Guerra Civil.

76

77 Claude Monet. *Claude Monet fue el pintor impresionista más prototípico. Después de hacer el servicio militar en Algeria, inició una prometedora carrera como pintor, aunque en sus primeros años no tuvo demasiada fortuna en los distintos salones académicos a los que se presentó. En 1870 realizó un viaje a Londres, donde el estudio de la obra de John Constable y William Turnar, le dieron otra visión de la luz. *De retorno a Francia en 1871, Monet se estableció en Argenteuil hasta 1878, pintando los cuadros hasta 1878, pintando los cuadros más famosos del movimiento impresionista, centrándose sobre todo en los en los reflejos o centelleos del agua bajo la luz y la atmósfera que ello crea. De vuelta a París, la fama del pintor francés aumentó y a partir de 1890 se concentró en series de cuadros en los que pintaba un mismo tema a diferentes horas del día. *Monet llegó a pintar más de tres mil cuadros, la mayoría de ellos de escenas fluviales, paisajes o marinas que resumen una nueva forma de representar una realidad siempre cambiante.

78 Sol naciente. El único canal de exposición con que contaban los pintores en la Francia del siglo XIX era el Salón de París, vinculado a la Escuela de Bellas Artes, que contaba con un prestigioso jurado que seleccionaba las obras enviadas. El escándalo de con la presentación del Desayuno en la hierba de Manet motivó la creación del Salón de los Rechazados, que tenía más éxito entre los jóvenes creadores que el oficial al exhibir obras más modernas. Los pintores que se reunían en el Café Guerbois en torno a Manet decidieron crear un foro de exposición diferente a los oficiales, en el que pudieran mostrar sus obras todos los artistas independientes. Así surge la I Exposición de la sociedad anónima de artistas pintores, escultores y grabadores que tuvo lugar entre el 15 de abril y el 15 de mayo en las salas que el fotógrafo Nadar les prestó. Acudieron visitantes, que se rieron de la pintura tan moderna que contemplaban. A esa exposición Monet presentó nueve cuadros, entre los que destacó esta imagen que contemplamos ya que fue la que dio nombre al grupo. El crítico Louis Leroy denominó a la muestra Exposición de los Impresionistas en referencia a este cuadro y de manera totalmente despectiva. Sin embargo, los integrantes de la sociedad admitieron ese nombre como denominador del grupo. Impresión, sol naciente es una imagen tomada directamente del natural por Monet en Le Havre, representando las neblinas del puerto al amanecer mientras que el sol "lucha" por despuntar, creando magníficos reflejos anaranjados en el mar y en el cielo. La sensación atmosférica domina una escena en donde las formas desaparecen casi por completo. Los colores han sido aplicados con pinceladas rápidas y empastadas, apreciándose la dirección del pincel a simple vista, resultando una imagen de enorme atractivo tanto por su significado como por su estética.

79 Catedral de Rouen. En febrero de 1892 Monet inicia la famosa serie de la catedral de Rouen en la que estará enzarzado hasta Alquilará una casa frente al templo gótico desde cuya ventana pintará los diferentes efectos de luz sobre su portada y sus torres. El objetivo de Monet en esta serie será demostrar que los objetos varían dependiendo de la luz que se les aplique. No es lo mismo una iluminación matutina que vespertina cuando incide sobre un mismo elemento. Con paciencia casi obsesiva, el pintor esperaba cada día a que llegase el momento idóneo para continuar con su tarea. Ese momento era a veces realmente efímero, apenas podía durar algunos minutos, por lo que es sabido que Monet pintaba varios cuadros de forma simultánea. Como una perfecta metáfora del paso del tiempo y la vida, sus cuadros crecían, maduraban y llegaban a un término. Monet buscaba poner el énfasis en los aspectos más monumentales del edificio, resaltando la sensación de solidez de esos muros, objetivo que se consigue gracias al punto de vista elegido.

80 Puente de Argenteuil. Desde 1871 Monet vivía en Argenteuil, lugar más barato que París. Las cosas no marchaban económicamente bien para el pintor aunque la herencia de su padre y la dote de Camille, su esposa, permiten algún desahogo. En el verano de 1874 Monet trabaja junto a Renoir y Manet, empleando el bote-flotante que había transformado en su taller. Los magníficos puentes de metal y hormigón que cruzaban el río impresionarán a Claude y realizará diversas imágenes con ellos como protagonistas. De esta manera incorporaba alguna dosis de modernidad a sus imágenes; la inmensa mole del puente preside la composición en una tarde nublada. Algunas personas pasean y contemplan las barcas ancladas en el río, captando el artista a la perfección los reflejos en el agua. La técnica de Monet es cada vez más suelta, difuminando los contornos y aplicando rápidas pinceladas de vivos colores que se aprecian a simple vista en el lienzo, como si se tratara de manchas. Las luces de cada momento del día - en este caso el atardecer - serán protagonistas principales de las obras de Claude, interesado por los diferentes efectos lumínicos. Las sombras, según las teorías impresionistas, son coloreadas, preferentemente malvas. Es evidente que este nuevo arte ha roto las pautas impuestas hasta ese momento, resultando el punto de partida de las vanguardias del siglo XX.

81 Theodore Gericault. *Théodore Jean Loui Gericault, pintor romántico francés, nació en Rouen en 1791, en el seno de una familia acomodada. A los seis años se trasladó con su familia a París y con 17 inició estudios de pintura con Carles Vernet, abandonando el estudio dos años después para ingresar en el taller de Guerin, donde se pone en contacto con Delacroix. Gericault va a utilizar temas contemporáneos para sus exposiciones, abandonando los dibujos preparatorios, trabajando directamente sobre el lienzo a partir de unos modelos que posaban de acuerdo con un boceto. Su ideología liberal se reflejará en muchos de sus dibujos y obras. Estuvo en Italia y Londres, realizando obras en la que refleja el ambiente de pobreza de la ciudad y pinturas de caballos y carreras hípicas. A pesar de la escasa extensión de su obra, Gericault influyó enormemente sobre el movimiento romántico, sobre todo en Delacroix. Falleció en 1824, convaleciente de un accidente, en París.

82 Barco francés Medusa. La historia del barco francés "Medusa" fue uno de los sucesos más espeluznantes de Francia. El barco naufragó frente a las costas africanas y un pequeño grupo de los pasajeros sobrevivió gracias a una balsa. En mitad del mar, un barco de la marina francesa avistó a los náufragos pero no los recogió. Los supervivientes fueron presas del hambre, la sed, la insolación y las enfermedades. Murieron muchos y el resto sobrevivió comiendo los restos de los cadáveres. Finalmente, un carguero los encontró y devolvió a Francia. Su historia fue censurada por el gobierno, que impidió que se conociera en la prensa. Géricault realizó este cuadro para dar a conocer el hecho, y tras dos años en que se prohibió que lo expusiera la público, finalmente se ofreció al Salón Oficial y causó un tremendo escándalo social. Géricault planteó un cuadro de casi cinco metros de alto y más de siete metros de ancho. Hizo numerosos bocetos y estudios previos sobre cadáveres y restos humanos sacados de cementerios y ejecuciones públicas. La escena recoge el momento en que los náufragos avistan la fragata que no los recogerá. Los personajes componen toda una galería de las expresiones posibles, desde la desesperación más absoluta del anciano que da la espalda al barco, pasando por los primeros atisbos de la esperanza hasta llegar al entusiasmo desbordado de los hombres que agitan sus camisas al horizonte. La visión es completamente dantesca, con la balsa medio deshecha por el oleaje, los cuerpos de los muertos, putrefactos, mutilados, desperdigados por la balsa... Como dato curioso señalaremos que el joven hombre muerto que sostiene el anciano del manto rojo es el retrato de Delacroix, íntimo amigo de Géricault. A su vez, Delacroix le correspondió retratando a Géricault como uno de los muertos en el infierno que cruza su Barca de Dante. La Balsa de la Medusa fue el cuadro insignia del movimiento romántico francés, por su tono apasionado y tétrico, con el hombre desconocido como protagonista absoluto de la historia.

83

84 Carrera de caballos de Epson.
Géricault pintó este cuadro a partir de una obra anterior de un pintor británico, que había recogido el derby de Epsom del año El hecho de ser una reinterpretación de otra obra lo podemos apreciar en la atmósfera húmeda y grisácea típica de Gran Bretaña, donde Géricault no estuvo nunca. Además, la vivacidad y la fuerza de las obras del francés está aquí muy mitigada en favor del efecto de velocidad. La carrera es una excusa que el pintor utiliza para volver a pintar el tema que más le apasionaba, los caballos. Pese a los estudios que el pintor realizó sobre el movimiento de este animal, Géricault reproduce un fallo provocado por el efecto de la óptica: el galope del caballo no es correcto, puesto que no saltan con las cuatro patas a la vez, sino que avanzan en paralelo las dos del lado derecho mientras las dos contrarias quedan atrás. Este análisis del movimiento no fue posible hasta algunos años después, en que se experimentó con la crono fotografía, o fotografía del movimiento en el tiempo.

85 ESCULTORES

86 Lorenzo Ghiberti. *Hasta pasados los veinte años trabajó en Pessaro como orfebre para los Montefeltro. Hacia el año 1401 regresa a su ciudad natal y se presenta al concurso para la realización de la segunda puerta del Baptisterio. En esta convocatoria resulta elegido junto con Brunelleschi, pero éste se niega a realizar una obra conjunta y se retira. Iniciado en el humanismo e inspirado en el obra de Andrea Pisano divide la puerta en 28 escenas que recogerán distintos momentos bíblicos. La plasticidad de esta obra, ejecutada entre 1403 y 1424, supone un avance respecto al estilo gótico tardío. Para el pulido de la puerta contó con la ayuda de Donatello. El éxito que le reporta este proyecto le proporciona nuevos contratos. En este tiempo trabaja en las iglesias de Orsanmichele, San Mateo y San Esteban, además de esculpir los relieves para la pila bautismal de Siena. En 1425, tras haber permanecido durante un tiempo en Venecia, le piden que realice la tercera puerta del baptisterio, que luego Miguel Angel bautizaría con el nombre de "Las puertas del Paraíso". Influido por la concepción de los espacios en los trabajos de Donatello y Brunelleschi, abandona cualquier resquicio gótico para convertirse en uno de los primeros humanistas. Para recrear el espacio emplea la perspectiva y los fondos de estas composiciones recuerdan a la arquitectura clásica. Otra de las innovaciones que introduce para dar una sensación real de la ubicación de los personajes es variar el tamaño de éstos en función de su proximidad al espectador. En esta época concluyó el arca de San Zanobi de la catedral de Florencia y de Los Tres Mártires. Además de trabajar como orfebre, arquitecto y escultor, fue autor de un tratado formado por tres libros. El primero de ellos, "Comentarios", trataba sobre las manifestaciones artísticas de la antigüedad, donde recogía las teorías de Plinio y Vitruibio. En el segundo ya analiza las tendencias del Trecento y Quattrocento, mientras que en el tercero afronta los asuntos relacionados con las medidas, proporciones y óptica, entre otros temas, según los anales del medievo.

87 Baptisterio de Florencia.
Las terceras puertas del Baptisterio florentino realizadas por Ghiberti en las que se produce un cambio sustancial con respecto a las puertas que realizó tras ganar el concurso de El formato rectangular de los relieves, al tiempo que rompe con la forma lobulada tradicional, subraya el esquema perspectivo desde el que se proyectan las diferentes composiciones. En estos relieves el escultor introduce, como fondos escenográficos de las composiciones, arquitecturas de tipo clásico plasmadas en una visión perspectiva. Pero, además de este recurso como medio para articular una perspectiva de carácter lineal, la técnica del relieve se adapta para subrayar este sistema de representación. En las diez escenas se representan diferentes episodios del Antiguo Testamento: la creación de Adán y el Pecado original; la historia de Caín y Abel; la historia de Noé; el sacrificio de Isaac la historia de Isaac, Rebeca y Esaú; José vendido por sus hermanos; Moisés recibiendo las Tablas de la Ley; la caída de Jericó; la lucha de David y Goliat; y la historia de Salomón y la reina de Saba.

88 Historia de Caín y Abel. Las segundas puertas del Baptisterio florentino encargadas a Ghiberti comportan una serie de relieves de formato cuadrado. Con respecto a las adjudicadas a este escultor en el concurso de 1401, el relieve se plantea concebido como un espacio tridimensional perspectivo en el que la técnica acentúa los efectos de profundidad, graduando el volumen de las figuras y objetos y la definición de los contornos.

89 Sacrificio de Isaac. En 1401 se convocó en Florencia un concurso para adjudicar la realización de las segundas puertas del Baptisterio -las primeras, de 1336 se deben a Andrea Pisano-. En él participaron diversos artistas Jacopo Della Quercia, Filippo Brunelleschi, Lorenzo Ghiberti, realizando para el concurso un relieve con forma lobulada sobre el tema de El Sacrificio de Isaac. Tanto la obra de Ghiberti, que resultaría vencedora, como la de Brunelleschi, muestran una clara inclinación por introducir citas y referencias al arte clásico. Y también, en ambas se aprecia, aunque todavía con numerosos elementos procedentes del lenguaje preexistente, el intento de plantear una nueva forma de representación. En Ghiberti la disposición del paisaje y de las figuras crea una sugerencia espacial nueva que, en el caso de Brunelleschi, se convierte, como se ha notado, en una construcción espacial de nuevo signo. No obstante, una formulación coherente del nuevo sistema de representación no se producirá en el relieve hasta algo más tarde. La obra de Ghiberti mantiene el enmarcamiento de tipo tradicional. La composición conserva elementos del gótico internacional, como la curva que describe la figura de Abraham y la forma acartonada del paisaje, junto con innovaciones clásicas como es el volumen y modelos utilizados en las demás figuras.

90 Auguste Rodín. *Nació en Francia en 1840 y murió en *Escultor sobresaliente en mármol y bronce, artífice de la edad moderna de la escultura; que, impulsó su evolución desde un estilo idealista romántico a uno crudo y realista llamado naturalismo, que persigue la expresión más libre e individual. *Terminó siendo ejemplo para los artistas de la escultura moderna que vinieron. *Rodin fue contemporáneo de los célebres impresionistas Pissarro y Monet que disentían como él, de los cánones establecidos para el arte, aun influenciado en esa época por la formas idealistas a manera de Miguel Ángel.

91 Puerta del infierno. En 1880 Auguste Rodín recibía el encargo oficial de llevar a cabo una puerta de grandes dimensiones para el nuevo museo de Artes Decorativas. Inspirándose en Dante, la tituló La puerta del infierno, si bien en lo formal recuerda a la renacentista Puerta del paraíso, en Florencia, de Ghiberti. La complejidad del proyecto desbordó en más de una ocasión al escultor. Integrado por 186 figuras, muchos de los bocetos y realizaciones dieron lugar a numerosas composiciones, algunas de las cuales llegaron a convertirse en obras independientes como El pensador o El beso.

92 Edad de bronce. Con este desnudo masculino de tamaño natural Rodín se dio a conocer en París al presentarlo al Salón de La idea era representar a un hombre que encamara el espíritu de un ser primitivo en su máxima pureza. Utilizó como modelo a un joven carpintero belga, llamado Auguste Neyt, el cual era físicamente perfecto y, aunque inteligente, sin mucha cultura. El jurado no acostumbrado a este tipo de obra, la tachó de excesivamente realista. Su incomprensión fue paliada al ser adquirida en 1880 para los jardines del Museo de Luxemburgo, donde estuvo hasta 1890.

93 El Pensador. Esta escultura forma parte de la idea original de las Puertas del Infierno, encargadas por el Gobierno a Rodín en Su lugar de ubicación corresponde a la parte central del profundo dintel superior. En principio el escultor pensó que se llamaría El Poeta y que fuera identificado con Dante, pero más tarde se le quiso dar una simbología más universal con el apelativo de El Pensador. Es considerada una de las obras maestras del escultor, tomando como punto de partida el Ugolino de Carpaux.

94 Miguel Ángel. *Nació en Caprese el 6 de marzo de 1475; y murió en Roma,el 18 de febrero de *Fue un escultor, arquitecto y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica. *Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médicis de Florencia, y los diferentes papas romanos.

95 David. Con este gigante de más de cuatro metros de alto, Miguel Angel superó todo el legado plástico de la estatuaria antigua y labró su fama como cima de la escultura clasicista del Renacimiento. Pero también es punto de partida para el desarrollo de la dicción manierista, con la poderosa energía concentrada, la cabeza grandiosa de mirada altiva y donatoellian rictus, la mano robusta y algo exagerada, y cierta disposición en zigzag del cuerpo a la vez reposado y tenso. Aunque en principio estaba destinada a decorar la fachada de la catedral florentina, se colocó ante el palacio de la Señoría por consejo de una comisión nombrada al efecto de la que formaron parte Botticelli y Leonardo, y el pueblo de Florencia la consideró como monumento al triunfo de la democracia sobre el poderío de los Medicis.

96 Moisés. La primera idea, nacida de la descabellada soberbia del papa Julio II, de alzar su sepulcro a cuatro fachadas en el centro de la nueva Basílica de San Pedro que había encargado a Bramante, únicamente quedó reflejada y también desplazada a otra basílica más modesta, San Pietro in Vincoli, en la grandiosidad del Moisés, que en principio iba a ser acompañado por tres Profetas sedentes, a más de los Esclavos o Prisioneros y otras figuras alegóricas. No sólo preside todo el conjunto del sepulcro-retablo por la magnitud de su escala que deja enanas las figuras del Pontífice y de la Madonna del cuerpo alto, las figuras alegóricas de Raquel y Lía -vida contemplativa y vida activa, según los exégetas-, sino también por la fiereza de su mirada en la que destella la terribilidad miguelangelesca.

97 La Piedad. Miguel Angel recibió el encargo de una Piedad en mármol del cardenal Jean Bilhiéres de Lagraulas con destino al Vaticano. Orgulloso de su obra, la firmó en la banda que cruza el pecho de la Virgen, en letras capitales. Una Madre juvenil que sostiene sobre sus rodillas el cuerpo muerto del Hijo, sin insistencia ni en uno ni en otro en expresionista dolor torturado, ni en realista diferencia de edades, constituye una de las más serenas definiciones plásticas de la belleza neoplatónica, de la mansedumbre consciente del humanismo cristiano. También en lo formal, con los dos cuerpos insertos en una pirámide cerrada y equilátera, es un paradigma insuperable de la racionalización abstracta desvelada por Wölfflin para toda creación clásica.

98 Juan Adan. *Se formó en la Academia de Zaragoza y estuvo pensionado en Roma. Con él se produce el paso definitivo al Neoclasicismo. Su asentamiento en Madrid como escultor de cámara, hace que de decante definitivamente por las formas clásicas. *Su Venus, encargada por la duquesa de Osuna para su residencia de la Alameda, es un espléndido compendio de la estética neoclásica. Su producción retratística también sigue las pautas neoclásicas. Destacan el busto de El Duque de Alcudia y los de los reyes Carlos IV y Maria Luisa de Saboya.

99 Fuente de Hércules y Anteo.
A medida que avanza el siglo XVIII, las concepciones, la tipología, se transforman de tal manera que son capaces de reflejar una nueva situación ideológica que, aunque en este género se adapta a intenciones simbólicas ya utilizadas por el arte barroco, busca nuevas exigencias al amparo de las ideas neoclásicas establecidas. Adán, que en su viaje a Roma realizó dibujos del Laocoonte y copió a Miguel Ángel y a Rusconi, volvió a España con una fuerte dependencia del clasicismo y una asimilación muy subjetiva del arte barroco clásico berniniano. Sin considerar esta obra -realizada para el Jardín de la Isla de Aranjuez, de un neoclasicismo puro, hay mucho en ella destinado a sugerir el nuevo camino de las artes, la vuelta a la imitación de la naturaleza desde un rigor conceptual en el que se rechaza lo provisional, lo espontáneo o lo ficticio. Está en la frontera de dos edades, de un mundo de expresiones severo que desprecia el inmediato pasado.

100 Antonio Solá. *Aunque es seguidor de las tendencias neoclásicas, su obra le convertiría en precursor del Romanticismo. Inicia su formación en la Escola de Llotja de Barcelona. Antes de conseguir una beca para estudiar en Roma ejecutó los leones que acompañan la fuente del patio de este edificio. En la Ciudad Eterna permanecería el resto de sus días. Ingresó en la Academia de San Luca en Roma, donde se convirtió en presidente. Junto con Thorvaldsen, fueron los únicos no italianos que llegaron a ostentar este cargo. Entre sus creaciones hay que destacar Meleagro, Venus y Cupido o Paris y Elena.

101 Daoiz y Valarde. En 1822 el escultor Solá expuso en Roma -ciudad en la que residió casi toda su vida- el grupo en yeso de Daoíz y Velarde. La obra, muy celebrada, aparece animada por un lado con el espíritu antinapoleónico que aún existía en Europa y por otro, con el deseo íntimo del artista en emular al grupo de la Defensa de Zaragoza de Álvarez Cubero. Frente al helenismo en uso patente en otras de sus obras, el escultor nos muestra aquí a los héroes revestidos de un cierto aire romántico, tanto por su indumentaria, como por el populismo que su leyenda encerraba. Un denotado realismo en rostros y actitudes ayuda adecuadamente a resaltar esta intención renovadora del artista.

102 La estatua de Cervantes.
Es otro de sus monumentos enviados desde Roma. Se encuentra en Madrid, en la plaza de las Cortes, frente al Congreso de los Diputados. En ella Solá deja atrás el neoclasicismo para evocar al personaje en su realidad histórica. Lo representa con un atuendo del siglo XVI y con unos papeles en la mano.

103 Matanza de los inocentes.
Realizada en 1834, es una escultura exenta de mármol, donde se aprecia el interés de Solá por representar actitudes tensas y en movimiento, aunque dentro de una composición clasicista.

104 Manolo Paz. *Nacido y criado entre la carnicería y el trabajo en el campo de su familia en 1957, en Castrelo, Cambados, Pontevedra, Manolo Paz se fue introduciendo lentamente en el mundo de la escultura, tallando madera con su navaja. *Ya en el año 1978, ingresa a la Escuela de Artes y Oficios Maestro Mateo, en Santiago de Compostela, donde estudiará por un lapso de un año, comenzando en 1980, a ejercer la docencia en escultura de la Escuela de Canteiros de Poio de Pontevedra, actividad que desarrollará hasta 1992, año en el cual se asentará en Nueva York. *Reconocido principalmente en el ámbito nacional, Paz realizó su primera exposición en 1979, cuando aún estudiaba en Santiago de Compostela, siendo este el puntapié inicial a una basta trayectoria, que incluye varias exposiciones individuales. *Entre ellas se destacan las realizadas en el Museo Barjola de Gijón en el 2000 y la realizada en el 2001 en la Fundación Joan Miró. Sus inicios los desarrolló creando collages y diversas piezas en madera, y actualmente se dedica a realizar obras con rejas metálicas pintadas, pero en donde más se destaca el artista, es en el tallado de la piedra. *El diálogo íntimo que profesa con su obra durante el proceso de creación, logra sorprender a los observadores cuando el trabajo está realizado, al encontrarse cargadas de emotividad, dejando ver el trabajo mental que ha desarrollado Paz, al momento de crear sus piezas.

105 Menhires por la paz. El Campo de la Rata es una extensión de terreno situada en la ciudad gallega de La Coruña, muy cerca de la Torre de Hércules y en las inmediaciones del barrio de Adormideras. Tras el triunfo de la sublevación militar de julio de 1936 en Galicia (la sublevación tuvo lugar en La Coruña el 20 de julio, el gobernador civil Francisco Pérez Carballo, junto con un grupo de guardias civiles y de asalto resistió dos días en el edificio del Gobierno Civil), el lugar fue utilizado por los sublevados como campo de fusilamiento de centenares de personas apresadas, republicanos, sindicalistas e izquierdistas, generalmente "sacados" de la cárcel de La Coruña y "paseados". La mayor parte de los asesinados lo fueron durante el verano "caliente" de 1936, pero hasta fechas tan tardías como marzo de 1937, ya como fruto de juicios formalmente "legales" llevados a cabo por las autoridades franquistas, se siguieron produciendo fusilamientos de los condenados a muerte por "adhesión a la rebelión". En 2001 se inauguró en el lugar un monumento, similar a los grandes megalitos prehistóricos, en homenaje a las víctimas de la represión franquista, diseñado por Isaac Díaz Pardo. El monumento compuesto por bloques de granito, en los que hay manchas de pintura roja simbolizando la sangre de los fusilados.

106 Esculturas de Palma. Cómo hacer hablar a las piedras. El sueño ancestral de dar vida a lo inanimado, de establecer un diálogo con lo inerte, a cuyo seno ha de retornar inevitablemente el ser humano al término de su vida, constituye una de las fantasías más persistentes de la imaginación colectiva. En la obra del escultor gallego Manolo Paz ese sueño alcanza una formulación casi musical en su juego con la escala, el volumen y la repetición de las formas. Aunque en sus inicios Paz produjo collages y piezas de madera, y aunque últimamente ha realizado obras con rejas metálicas pintadas, lo que mejor define su talante artístico es su trabajo con la piedra. Con las piedras, en sus diversas modulaciones: piedras autóctonas de Galicia, cuarcitas y, sobre todo, granito de distintas cualidades, Paz establece un diálogo íntimo que sorprende y emociona por la intensidad de sus resultados. Se trata, dice el propio Paz, de "tener fe en la piedra", de dejar "que hable por sí, por ella". De "darle un machetazo, abrirla en canal, y que surjan los misterios, la energía que lleva dentro". Entre piedra y hombre se establece una relación agónica, una lucha, que es en si misma un acto de amor. A la piedra hay que darle "muy fuerte", porque si le das "despacio" rebota el puntero. "La única manera de entrar en la piedra es asustarla", advierte Manolo Paz, "porque si no, te asusta ella a ti".

107 Estas obras presentan un movimiento constante; lejos de ser una pieza estática, Escalinata multiplica las líneas en una posición “inestable”, Campo de arroz, manifiesta su movimiento mediante el ritmo ondulado de sus formas y por fin Nube, que gracias al pulido moderado, que consigue una delicada matización de luz, parece mantenerse ingrávida y húmeda.

108 Donatello *Nació en Florencia 1386 y murió en *Escultor célebre, preferentemente de temas religiosos, considerado el máximo exponente de su disciplina en el Renacimiento italiano. *Donatello sentó bases claras respecto a la escultura renacentista y fue el estilo a seguir de todos los escultores posteriores a él. De raíz clásica romana, dejó un legado magnífico puesto que sus obras fueron realizadas utilizando una vasta gama de materiales y técnicas, las que dominó a la perfección. *Donatello dejó un legado de, piezas de estilo original, que hasta su aparición nadie había creado. *Esculpe, talla y graba utilizando mármol, metal, madera, terracota y piedras nobles.

109 David. En sus obras iniciales Donatello muestra, junto a la presencia de algunas formas estilizadas propias del gótico internacional, como puede verse en la forma curvada de la figura, una preocupación por configurar la pieza en sintonía con los modelos clásicos.

110 San Jorge. El San Jorge de Donatello posee una dimensión radicalmente equilibrada. El escultor traduce en esta obra la idea de clasicismo en monumentalidad y presencia compacta del volumen. Todo ello tratado con la armonía que proporciona la verticalidad de la figura y el equilibrio compositivo de la cruz del escudo.

111 Monumento al Gattamelata.
Con esta escultura se produce la recuperación de uno de los modelos clásicos llamados a tener una mayor proyección en la escultura posterior: el retrato ecuestre. Tipología esencialmente urbana, aparecerá unida, como su paradigma, el Marco Aurelio, a la ostentación visual de la imagen del poder. El Coleonni de Verrocchio será su gran "rival".

112 Cristina Iglesias. *Nacida en San Sebastián en 1956, Cristina Iglesias es una escultora vasca, que decide, luego de abandonar sus estudios en Química, matricularse en la Chelsea School of Arts de Londres, para practicar su verdadera vocación. Allí se verá fuertemente influenciada por la escultura británica, lo que se notará en la posterioridad con sus obras. Asimismo, su estilo es muy variado, y gusta de emplear diversidad de materiales en sus trabajos. *De este modo encontramos cemento, madera, hierro, fotografías y cristal, entre otra gran cantidad de elementos. Gusta además de las maderas policromadas con pigmentos naturales, lo que le otorga a sus obras una cierta sobriedad muy bien alcanzada. *Su obra más relevante quizás sea La Imagen del Animal, una obra simplemente maravillosa que la llevó a la fama tanto a nivel nacional como internacional, realizada con los elementos mencionados anteriormente y que definitivamente revolucionó la técnica escultórica hasta ese entonces practicada. *Otro de sus mayores logros, ha sido recibir el Premio Nacional de Artes Plásticas.

113

114

115

116 Josep Llimona. *Inicia su educación en la Escuela de Lonja de Barcelona. Gracias a una beca que le concedió el Ayuntamiento cursó estudios en Roma, donde permaneció durante cuatro años. De esta época es el bosquejo de la estatua ecuestre de Ramón Berenguer que años después volvería a reproducir en tamaño natural para participar en la Exposición Universal. Con esta obra consigue la Medalla de Oro y su nombre empieza a repetirse entre los círculos sociales de Cataluña. A comienzos de la década de los noventa funda con Joan Llimona, su hermano, el Círculo Artístico de Sant Lluch. En este tiempo inicia una serie de viajes por las principales capitales europeas. En 1907 vuelve a triunfar en la Exposición Internacional de Barcelona con el gran premio de honor. Cinco años después vuelve a ser homenajeado por el Estado italiano con la orden de su Majestad. Si su trayectoria artística estuvo cargada de éxitos, también destacó por desempeñar importantes cargos como la Presidencia de la Junta de Museo de Barcelona. De su prolífico legado hay que destacar los monumentos funerarios que ejecuta por encargo de las familias Maristany, Mundet y Satrústegui, además de varios grupos escultóricos de carácter religioso como el Calvario en bronce del cementerio de Portugalete. Rodin fue una referencia fundamental. De este adopta el naturalismo. Prueba de ello son las esculturas de campesinos y trabajadores que realiza. Dentro de este género se pueden enmarcar el monumento de la plaza de la ciudad de Barcelona del Doctor Robert. Otra de las facetas que más le atraen es el estudio del desnudo, que expresa en obras como Desconsol, Desnudo de mujer o Desnudo femenino del Museo de Arte Moderno de Barcelona. Su maestría también se advierte en los relieves que cubren el pedestal del monumento de Colón en Barcelona. Además de ser uno de los principales representantes del modernismo, destacó por su capacidad como dibujante

117 Desconsol. La fama de Josep Llimona es producto sobre todo del tratamiento que da a la figura femenina. De un bloque de mármol surge, como en una reedición de las figuras inacabadas de Miguel Ángel, un hermosa figura femenina, desnuda, que recibe su nombre, "Desconsuelo" de su postura caída, entre patética y melancólica. El escultor ha sacado literalmente la figura del duro mármol, como lo demuestra su íntimo contacto con un enorme trozo de material casi sin trabajar, es como si la escultura se liberase de su lugar de origen. El desnudo permite apreciar toda la serenidad de la talla, la sensibilidad y delicadeza con que es tratado el tema son muy fáciles de apreciar, nada queda oculto, salvo la cara de la protagonista, lo que ayuda a identificarse al espectador con la sensación desesperada de la figura. La nobleza del mármol permite un detallado trabajo de formas y claroscuro, dejando perfiles completamente libres. Hay una blandura exquisita, que contrasta con la dureza del material. La figura permanece postrada sobre las rodillas y los brazos extendidos, sobre el propio núcleo de mármol, es una mujer joven, con el pelo suelto tapando la cara y cayendo sobre los brazos.

118 Desnudo. Obra que nos pone en relación al escultor Josep Llimona con el simbolismo modernista, sobre todo por su vocación de sugerir un estado de ánimo, un mundo interior y oculto que la suavidad de las formas envuelve en un transcurrir de la materia sensual y delicadamente fluida. Llimona conoce en París la obra de Rodin y de Meunier, influencias que quedarán plasmadas en su obra.

119 El monumento al doctor Robert.
El Doctor Robert fue el Alcalde de Barcelona al final del siglo XIX. Este monumento lo erigió Llimona en la Plaza Universidad de Barcelona, desmontado durante la dictadura de Franco, se levantó nuevamente en la Plaza Tetuán en 1988.

120 Filippo Brunelleschi. *Nació en Florencia, en 1377 y murió en *Escultor y arquitecto activo a comienzos del período renacentista. *Artista innovador que impulsó el abandono del estilo arquitectónico Gótico, encantando positivamente a sus contemporáneos con un estilo de mayor simpleza, lleno de elegancia y pureza geométrica basado en formas elementales como el rectángulo y la esfera. *Brunelleschi era estudioso de la arquitectura antigua italiana lo que le permitió rescatar de ella aspectos positivos que introdujo para renovar la escuela arquitectónica de Florencia, que a la fecha era considerada de vanguardia y ejemplo a seguir en el arte italiano.

121 Sacrificio de Isaac. En 1401 se convocó en Florencia un concurso para adjudicar la realización de las segundas puertas del Baptisterio -las primeras, de 1336 se deben a Andrea Pisano-. En él participaron diversos artistas: Jacopo Della Quercia,Filippo Brunelleschi, Lorenzo Ghiberti, realizando para el concurso un relieve con forma lobulada sobre el tema de El Sacrificio de Isaac. Tanto la obra de Ghiberti, que resultaría vencedora, como la de Brunelleschi, muestran una clara inclinación por introducir citas y referencias al arte clásico. Y también, en ambas se aprecia, aunque todavía con numerosos elementos procedentes del lenguaje preexistente, el intento de plantear una nueva forma de representación. En Ghiberti la disposición del paisaje y de las figuras crea una sugerencia espacial nueva que, en el caso de Brunelleschi, se convierte, como se ha notado, en una construcción espacial de nuevo signo.

122 Crucifijo.

123 Categral de florencia.

124 FOTÓGRAFOS

125 Ansel Adams. *Ansel Adams nace en 1902 en San Francisco (Estados Unidos). *Adoptó como tema fotográfico los paisajes del suroeste de su país. *Sus fotografías reflejan un enorme contraste de sombras y luces, desiertos áridos, nubes gigantescas y monstruosos árboles. *Junto con Imagen Cunningham y Edward Weston, crearon el f/64, todos ellos eran un grupo de fotógrafos que defendían el detalle y la estética naturalista. *En 1949 se encarga de poner a prueba los primeros prototipos de Polaroid, trabajo que desarrolló con entusiasmo para descubrir las nuevas posibilidades que ofrecía el sistema.

126 Fotografías de Ansel Adams

127 Bill Brandt. *Nació en 1904 en Hamburgo. *Este gran maestro de la fotografía, optó por resaltar valores como la poesía, la justicia y el amor en sus fotos. *Empieza su carrera en Londres como fotógrafo independiente;y, durante este tiempo Brandt hace fotografías de grandes ciudades inglesas. *Hacia los años 50, empieza a positivar sus imágenes en papel contrastado y duro llegando a solidificar los negros proporcionando relieve a altas luces. *A la edad de 40 años, Brandt pasa desde un tipo de fotografía arquitectónica y social, al retrato. En este momento es cuando tras su experimentación se inicia en la fotografía de desnudos y perspectivas deformadas.

128 Desnudos, Campden Hill, London, 1949; y, La bicicleta

129 Berenice Abbott. *Berenice Abbott nació un 17 de Julio de 1898 en Springfield, Ohio. Fotógrafa estadounidense famosa por su magnífica serie documental sobre la ciudad de Nueva York, así como por su trabajo innovador en el campo de la física. *Estudió escultura en Nueva York y París. A partir de los años veinte se dedicó a la fotografía, debido a la influencia del surrealista estadounidense Man Ray. *Regresó a su país en 1929 y casi reprodujo fielmente las formas de hacer de Atget en Paris en la ciudad de Nueva York, completando en 1939 el estupendo trabajo titulado "Changing New York". *De los 40 a los 60 años se dedica a la publicación de libros y al estudio fotográfico sobre diferentes y diversos fenómenos físicos. *Berenice Fallece en 1991.

130 Manhattan 1936; Torre; y, Retrato

131 Man Ray *Nació en 1980 en Filadelfia (Estados Unidos) de familia judía. *Su familia se traslada a Nueva York en Man Ray estudia en la Hihg School y en La Escuela de Bellas Artes del Francisco Social Center de NY. En 1913 pinta su primer cuadro cubista, un retrato de Alfred Stieglitz. *En 1915 hizo el primer one-man-show, con el que se hizo famoso su nombre por América, como uno de los primeros pintores abstractos. *Con Duchamp participa en experimentos fotográficos y cinematográficos y en la publicación del número único de New York Dadá. Impulsado por Duchamp, Man Ray se mudó París en 1921, con la única excepción de 10 años (entre 1940 y 1951) que vivió en Hollywood durante la Segunda Guerra Mundial, pasó el resto de su vida allí. *Captó la atención con sus primeras fotos abstractas, a las que bautizó como rayogramas. Poseedor de una gran imaginación, y siempre al frente de las vanguardias, trabajó con todos los medios posibles: pintura, escultura, fotografía y películas. *Man Ray fallece en Francia en 1976.

132 Les larmes; Manos; y, Retrato

133 Gyula Halàz. *Nació en 1899 en Brasso, Hungría. *Fotógrafo húngaro; que,llega a la fotografía como autodidacta, comienza estudiando bellas artes en Budapest y Berlín, y muy temprano frecuenta los círculos formados en torno a Lázló Moholy-Nagy, Vasili Kandinski y Oscar Kokoschka. *Primeramente trabaja como periodista, solicitando fotografías para acompañar sus artículos a fotógrafos como André Kertész. Hasta 1930 no se decide a realizar sus propias fotografías. *Se hizo famoso por sus imágenes de París. *Algunos de sus trabajos más populares retrataban los cafés multitudinarios en París. *Entre 1936 y 1963, Brassai ejerció como fotógrafo en el Harpers Bazaar. Fue íntimo amigo de Picasso, del que publicó numerosas fotografías suyas mientras trabajaba. Su obra fue publicada en la revista Minotaure. *Fallece en 1984.

134 Fotos de la noche

135 DISEÑADORES DE MODA

136 COCO CHANEL *Gabrielle nace en 1883 en Parísy muere en *Modista francesa; que, en 1914 se introdujo en el mundo de la moda con el diseño de sombreros, y a continuación lanzó una modesta colección de jerseys inspirados en prendas marineras. *En 1916 abrió su taller en París, desde donde revolucionó el mundo de la alta costura creando una línea marcada por la sencillez y la comodidad, al tiempo que combinó ese vestuario con la joyería de fantasía. Creó la falda plisada corta y logró introducir al vestuario femenino en el traje de punto, el vestido camisero, el traje negro y el pantalón, algo insólito hasta la época. *En 1926 diseñó su primer traje sastre, caracterizado por la chaqueta holgada. * Coco Chanel fue así mismo una de las primeras diseñadoras que asociaron costura y perfume, algo que pudo conseguir gracias al que probablemente sea el perfume más célebre de todos los tiempos, el Chanel n.º 5.

137 Chanel nº 5;y, Sombreros de Chanel

138 Thomy Jilfyger. *Thomas Jacob nació el 24 de marzo de 1951.
*Famoso diseñador de moda de Estado Unidos que creó la empresa que lleva su nombre para realizar ropa y joyas de alta categoría mundialmente reconocidas. *Tuvo claro desde temprana edad que quería dedicarse al mundo de la moda. Tommy comenzó en 1969 como distribuidor de ropa hippie. Luego, en los comienzos de la era disco (finales de los años 70 y primeros 80), trabajó en la marca Jordache. *Creó su propia línea en 1985 y desde entonces se afianza cada vez más como una de las más grandes marcas de ropa, altamente solicitada sobre todo en Estados Unidos.

139

140 Ralph Lauren. *Diseñador estadounidense, dueño de una de las firmas más prestigiosas y de mayor éxito mundial.Tiene productos de ropa, hogar… *Nació el 14 de octubre de 1939 en Nueva York, y se crió en el Bronx. Es de origen judío. Estudió en el City College y en 1962 realizó el servicio militar. A los 25 años se casó. *En 1967 comenzó a trabajar en una firma de corbatas y ese mismo año lanzó su primera colección de corbatas, a la que llamó Polo.. *La empresa, que ya posee más de 39 años de vida, se preocupa por desarrollar de forma constante un número cada vez mayor de productos, marcas y mercados internacionales. Es así que, por ejemplo, seguirá su expansión internacional en la primavera de 2007, con dos tiendas principales de venta minorista en Moscú.  

141 Perfume; Ropa; y, complementos

142 Victorio & Lucchino. *La famosa firma Victorio & Lucchino es liderada por José Víctor Rodríguez (Victorio) y José Luis Medina (Lucchino), una pareja de diseñadores andaluces, que ya llevan veinticinco años en este mundillo siempre en boga. Cuando se les pregunta cuál es la clave del éxito de la marca, sus creadores afirman ser coherentes con ellos mismos y auténticos. *Ambos comenzaron en el mundo de la moda a fines de la década del setenta, en Sevilla. Trabajaban juntos en el departamento de diseño de la empresa Disart de esa ciudad, y a raíz de esa relación laboral decidieron independizarse. *En 1984, debido a la gran demanda de sus vestidos de Novia, crearon su primera colección y la presentaron en un desfile en Barcelona. Al año siguiente mostraron su ropa en un desfile en Nueva York. Con la creación de la Pasarela Cibeles en 1985, comenzaron a presentar sus dos colecciones de prêt-á-porter cada año. *A lo largo de su trayectoria esta flamante marca de ropa ha obtenido algunos importantes premios.

143

144 Thomas Burberry *Nacido en Inglaterra, fue el creador en 1865 de la firma inglesa que lleva su nombre. *Thomas Burberry, creó un tejido de algodón muy prieto inspirado en las prendas de los pastores locales. Era una tela de algodón en la que primero el hilo y luego la tela iban impermeabilizados cuya principal característica era ser resistente al agua y al viento, pero dejando transpirar al cuerpo. Con este tejido creó abrigos. *Un diseño más perfeccionado y pensado específicamente para las trincheras (que darían nombre a la prenda) hizo su aparición en La prenda se caracterizaba por una serie de detalles: tirilla para cerrar el cuello, charreteras, aros en forma de D para enganchar utensilios militares, cinturón, bolsillos y un amplio pliegue en la espalda. Es el modelo que se ha mantenido durante todo el siglo XX como la forma más clásica de la gabardina inglesa. *La tela impermeable de Thomas Burberry se utilizó también en las aventuras trasatlánticas de los primeros pilotos de aviación, o en la expedición de Amundsen al Polo Norte, en forma de tienda de campaña.

145 Complementos; Ropa; y, Colonias


Descargar ppt "PINTORES. PINTORES VICENT VAN GOGH *Nació en Holanda en 1853 y murió en Francia en el año *Después de recibir educación en un internado privado,"

Presentaciones similares


Anuncios Google