La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Paro Cardiorrespiratorio Reanimación Cardiopulmonar

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Paro Cardiorrespiratorio Reanimación Cardiopulmonar"— Transcripción de la presentación:

1 Paro Cardiorrespiratorio Reanimación Cardiopulmonar
DNSFFA – ESFFAA 2007 Paro Cardiorrespiratorio y Reanimación Cardiopulmonar Dr. Carlos Bueno 30 de julio 2007

2 Importancia: Estadísticas del PCR.
DNSFFA – ESFFAA 2007 Importancia: Estadísticas del PCR. Reseña histórica de la RCP. Definición. Tipos de PCR. Cuadro clínico. Indicaciones de RCP. Guías 2005 de la AHA: Principales cambios. Cuidados Postreanimación. Síndrome Postreanimación.

3 Importancia: Estadísticas del PCR.
DNSFFA – ESFFAA 2007 En la sociedad occidental moderna, las enfermedades cardiovasculares ocupan el primer lugar de causas de muerte, seguidas de las neoplasias. EEUU: mueren/año 1 millón de personas de causa cardiovascular y la cardiopatía isquémica provoca casi el 50% de esas muertes. Dos terceras partes mueren antes de llegar a un hospital, como muerte súbita. España, aprox IAM/ año, de los cuales mueren antes de llegar al hospital. Uruguay, 1992 Patologías Cardiovascular: 37,9% de las muertes, determina una tasa de mortalidad de 364/100 mil habitantes. Dentro de ella, Enfermedad Isquémica y en particular el IAM, fue de 63,8/100 mil habitantes. Entre 2000 y 3500 personas mueren/ año, por IAM y 3800 por cardiopatía isquémica en su conjunto. En 1995, Artucio y col, en 19 CTI del Uruguay, de 1287 pacientes críticos, el 11,95% presentaron PCR en CTI. La gran mayoría de estas muertes es por FV Primaria, denominado por Beck, 1940, “corazones demasiado sanos para morir”.

4 Es la Emergencia Médico-Quirúrgica por Excelencia.
Importancia. DNSFFA – ESFFAA 2007 El PCR Es la Emergencia Médico-Quirúrgica por Excelencia. A nivel intra como extrahospitalario. Es de vital importancia resaltar el concepto de tiempo transcurrido entre que el paciente instala el PCR y el inicio de las primeras medidas de RCP, que deben ser realizadas en forma efectiva, rápida y eficiente. En este sentido se ha propuesto el concepto de “Cadena de Supervivencia”.

5 La más común en los adultos es la Enfermedad Isquémica Cardíaca.
Importancia. DNSFFA – ESFFAA 2007 Las causas de PCR son numerosas. La más común en los adultos es la Enfermedad Isquémica Cardíaca. El PCR se asocia a con una arritmia ventricular letal desencadenada por una enfermedad isquémica aguda, un IAM, un disturbio electrolítico primario. La mortalidad del PCR primario es del 70% y del PCR secundario 87%.

6 Reseña histórica de la RCP.
DNSFFA – ESFFAA 2007 La historia de la RCP moderna es muy subjetiva, es difícil de establecer quienes fueron los primeros en desarrollar una técnica o procedimiento, estando estos basados en redescubrimientos de procesos previos. “La reanimación moderna se apoya sobre los hombros de nuestros predecesores y progresará en tanto las generaciones que nos sucedan continúen en la búsqueda y mejora de las técnicas que se utilizan actualmente”. Peter Safar. (Critical Care Med ). Referencias históricas sobre la RCP existen desde tiempos remotos, contando con citas sobre la misma en libros como “La Biblia”, en el antiguo testamento y en el “Talmud”. De forma breve, haremos un repaso sobre los diferentes aportes hecho por la historia hasta llegar a las actuales recomendaciones de la RCP realizadas por la American Heart Association(AHA) del año 2005.

7 Reseña histórica de la RCP.
DNSFFA – ESFFAA 2007 ▪El médico belga A. Vesalio ( ) plantea la idea de colocar tubos en la vía aérea e insuflar para mantener los pulmones sin colapso durante la toracotomía. Su trabajo fue ironizado durante doscientos años. ▪Siglo XVIII la Royale Humane Society of London, insiste en la intubación y ventilación con presión positiva, pero sin válvulas adecuadas. ▪Siglo XIX con la implementación de la anestesia mediante cloroformo, se comienza a utilizar la extensión de la nuca, profusión y elevación del maxilar inferior para impedir la obstrucción de la vía aérea superior. ▪En 1901, Ingelsrud, en Noruega, practica la primera RCP con masaje cardíaco directo en block quirúrgico. ▪En 1892, Maass, en Berlín, ya había practicado masaje cardíaco externo en mas de 40 pacientes. ▪En 1906, Crile, utiliza por primera vez la adrenalina en el PCR, pero su fundamento fisiopatológico no se describe hasta 1930 con Wiggers. ▪La reanimación moderna comienza en las décadas de 1930 y 1950 con Peter Safar en EEUU y V. Negovsky en la Academia de Ciencias en Moscú. Negovsky en 1940, implementa el masaje cardíaco externo en soldados de la Segunda Guerra Mundial con éxito.

8 Reseña histórica de la RCP.
DNSFFA – ESFFAA 2007 ▪Desde 1930, el Decano de Ingeniería del Jhon Hopkins University Hospital, W Kouwenhoven introduce la Desfibrilación en animales. ▪En 1956, Soy, practica con éxito la desfibrilación externa con desfibrilador de corriente alterna. ▪En 1950 se generan las primeras inquietudes para la creación de Emergencias Médicas Prehospitalarias, con la finalidad de tratar el PCR donde ocurra. ▪Las primeras Ambulancias con Paramédicos aparecen en 1960 en Praga y Moscú. ▪Los primeros móviles de Emergencia Prehospitalaria con médicos, surgen en Alemania, pero siendo destinados a la prevención y tratamiento del PCR los que aparecen en Belfast, en 1967. ▪Desde mediados del siglo pasado, las grandes contribuciones de anestesistas, cirujanos, intensivistas y científicos de distintas especialidades, han realizado grandes aportes a la divulgación de las medidas a implementar en la RCP. ▪La sistematización, divulgación, enseñanza e investigación, de estas mediadas, se desarrolló en EEUU con el Comité de Resucitación de la AHA desde su creación en Éste elaboró normas, a las que se denominaron “Standards” y fueron publicadas en la Revista JAMA en 1973, 1979, 1986 y 1992.

9 Reseña histórica de la RCP.
DNSFFA – ESFFAA 2007 ▪En el año 1989 se funda en Europa el ERC con el objetivo de impulsar la elaboración de guías de actuación en el PCR. ▪En 1992, en la Conferencia de Dallas, se adoptan las recomendaciones de SVB y SVA. ▪En 1996, en Córdoba, Argentina, el Primer Congreso Multidisciplinario de RCP crea el CLAR (Comité Latinoamericano de RCP), con el apoyo de la AHA, para crear guías de RCP adaptadas a nuestros medios. ▪En la Conferencia de Recomendaciones Internacionales 2000 de RCP y Atención Cardíaca de Urgencia, se elaboran por primera vez, recomendaciones basadas en la evidencia científica y el Comité Científico Internacional. ▪En el año 2005 se desarrollan, “Las Guías 2005 de Resucitación Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular de Emergencia de la AHA”, que se basan en la revisión más completa de la bibliografía sobre resucitación publicada hasta la fecha. El proceso lo organizó el ILCOR y reunió a 380 especialistas en resucitación de todo el mundo durante 36 meses. Los científicos se reunieron para un debate final en enero de 2005 en una conferencia internacional organizada por la AHA.

10 Este cese brusco es inesperado y potencialmente reversible.
Definición. DNSFFA – ESFFAA 2007 Se define PCR como: El “cese brusco del gasto cardíaco efectivo y de la respiración espontánea”. Este cese brusco es inesperado y potencialmente reversible. Gasto Cardíaco Efectivo: Es el volumen de sangre que mantiene el transporte de oxígeno adecuado a los tejidos periféricos, fundamentalmente a órganos vitales como el cerebro y el corazón. Lo inesperado del cuadro: El término PCR, no debe utilizarse para aquellos casos donde la detención de las funciones vitales, se producen como causa de un proceso natural de muerte por envejecimiento biológico o evolución natural de una enfermedad irreversible. Muerte Súbita: Es el cese brusco de la función cardíaca inesperada, no traumática en un paciente asintomático o con síntomas agudos cuya duración sea menor a una hora. Entre el 25 y 60% de las muertes de causa coronaria ocurren por este motivo.

11 Paro Cardiorrespiratorio: Cuadro clínico y diagnóstico.
DNSFFA – ESFFAA 2007 Paro Cardiorrespiratorio: Cuadro clínico y diagnóstico. Se deben evaluar 3 aspectos: Conciencia. Respiración. Circulación. La pérdida de conciencia brusca es el primer signo de alerta sobre la posibilidad de que se instale un PCR. Asegurarse a través de estímulos verbales y dolorosos. Si responde o lo intenta: está Conciente, colocar la victima en posición de seguridad y solicitar ayuda. Si no responde: comprobar si Respira. Dispone de 5 segundos para verificar. Realizar la apertura de la vía aérea: maniobra frente mentón, retirar cuerpos extraños. Comprobar Pulso: si no tiene, iniciar SVB y solicitar ayuda.

12 Identificar la victima
DNSFFA – ESFFAA 2007 Paro Cardiorrespiratorio: Cuadro clínico y diagnóstico. Identificar la victima Abrir vía de aire Si Inconciencia aislada Ventila No Paro Respiratorio Si Tiene pulso No Ventilación artificial PCR Responde a estímulos No MCE Boca a boca Inconsciente Solicitar ayuda

13 Fármacos paralizantes: curarizantes.
Tipos de PCR. DNSFFA – ESFFAA 2007 ■Paro Respiratorio: Se produce cuando ocurre un cese de la respiración espontánea de cualquier etiología. En estos casos los latidos cardíacos pueden persistir un corto período de tiempo, lo que mediante la reversión de la causa que provocó la insuficiencia respiratoria, no se llegue al Paro Hemodinámico. Este tipo de PCR se produce cuando la paO2 cae a menos de 35 mmHg en pacientes con patología pulmonar crónica, y 45 mmHg en el agudo. ■Causas: Fármacos depresores del SNC: opiáceos, barbitúricos, anestésicos mayores. Fármacos paralizantes: curarizantes. Obstrucción de la vía aérea: cuerpo extraño, ahogamiento, crisis broncoobstructiva severa. Trastornos del SNC con depresión de conciencia: vascular, traumático, infeccioso, autoinmune. Traumatismo de tórax: volet costal, traumatopnea, ocupación pleural aguda.

14 Se produce por el cese brusco del gasto cardíaco efectivo.
Tipos de PCR. DNSFFA – ESFFAA 2007 ■Paro Cardíaco: Se produce por el cese brusco del gasto cardíaco efectivo. En este tipo de PCR la anoxia tisular provoca una repercusión en órganos vitales (cerebro, corazón) que lleva de inmediato al paro respiratorio y a trastornos del ritmo cardíaco graves por hipoxia miocárdica, como: FV, TVSP, Asistolia o incluso la actividad cardíaca sin hemodinamia periférica, actividad eléctrica sin pulso AESP. ■Causas: Cardiopatía isquémica y sus variantes, muerte súbita, IAM, angor. Accidentes de tránsito en menores de 35 años, que representa la primera causa de muerte en esa población.

15 ■Objetivos iniciales de la RCP:
DNSFFA – ESFFAA 2007 ■Objetivos iniciales de la RCP: ▪Restablecer la respiración y la circulación espontánea efectiva. ▪Preservar la función de los órganos vitales durante la reanimación. ■Prioridades: ▪Rápida desfibrilación en FV o TVSP. ▪Vía aérea segura (IOT) y ventilación con FiO2 100%. ▪Compresiones torácicas efectivas. ▪Vasopresores en dosis adecuadas para mantener la circulación coronaria y cerebral.

16 ■Cadena de Supervivencia.
DNSFFA – ESFFAA 2007 ■Cadena de Supervivencia. La supervivencia mayor del PCR solo se puede alcanzar cuando se realizan la siguiente secuencia de eventos lo antes posible: Reconocer los signos tempranos de alarma. Activar el sistema de emergencias. Realizar el SVB. Desfibrilar. Manejo de la vía aérea y la ventilación. Administración de vasopresores.

17 3- Desfibrilación temprana. 4- Cuidados avanzados tempranos.
DNSFFA – ESFFAA 2007 La AHA creó y difundió el concepto de Cadena de Supervivencia, de manera de difundir la interdependencia de una respuesta de urgencia comunitaria a un PCR. Esta respuesta comprende cuatro eslabones, que son: 1- Acceso precoz. 2- RCP temprana. 3- Desfibrilación temprana. 4- Cuidados avanzados tempranos.

18 ▪El derecho de autonomía del paciente.
DNSFFA – ESFFAA 2007 ■ Indicaciones de RCP: La RCP está indicada siempre en situaciones de emergencia, salvo que existan contraindicaciones detalladas o establecidas, como ser: ▪Enfermedad subyacente que haga que la RCP sea un hecho innecesario (enfermedad terminal). ▪Evitar riesgo para el resucitador y otras víctimas que sí tengan oportunidad de vida en caso de múltiples víctimas. ▪El derecho de autonomía del paciente. ▪Víctima que presenta claros signos de muerte biológica (livideces, rigor mortis). ▪Gestación confirmada menor a 23 semanas. ▪Anencefalia. ▪Trisomía 13 o 18 confirmada. ▪Cuando el PCR lleva más 10 minutos de evolución, sin ningún tipo de maniobra básica, salvo situaciones específicas como: hipotermia, intoxicación con barbitúricos, ahogado en agua helada.

19 ■ Finalización de la RCP:
DNSFFA – ESFFAA 2007 ■ Finalización de la RCP: ▪Cuando luego de iniciada la RCP se confirma orden de No Reanimar. ▪Una vez iniciadas las maniobras, se obtienen datos que se trate de una enfermedad terminal o incurable. ▪Cuando el intervalo entre la aplicación del SVB y el SVA (desfibrilación) sea mayor de 30 minutos. ▪Cuando el médico a cargo de la RCP considera que la situación es irreversible luego de haber usado todos los recursos disponibles en forma adecuada. ▪Cuando el paciente recupera la respiración y la circulación espontánea.

20 Soporte Vital Avanzado:
PCR: Terapéutica DNSFFA – ESFFAA 2007 Soporte Vital Básico: La gran mayoría de los PCR suceden fuera del área asistencial, y aún dentro de ésta, no siempre se cuenta con desfibrilación inmediata, teniendo en cuenta que el 80% de los ritmos de PCR son FV. De no existir un SVB inmediato, cualquier maniobra que se realice posteriores a 5-8 minutos: serán inefectivas. El SVB mejora el pronóstico, tiempos menores de 4 minutos mejoran la sobrevida. Soporte Vital Avanzado: Tiene por objetivo el tratamiento definitivo del PCR y no se limita al sostén precario de las funciones cardiorrespiratorias del soporte básico. Se requiere de instrumental y personal entrenado: número ideal 3 personas. El paso fundamental en esta etapa es: Identificación del sustrato eléctrico del PCR, que puede deberse a sus 4 variantes: 1- FV. 2- TVSP. 3- Asistolia. 4- AESP.

21 Fibrilación Ventricular:
DNSFFA – ESFFAA 2007 Fibrilación Ventricular: Es el ritmo cardíaco mas frecuente, especialmente en pacientes que sufren muerte súbita. Frecuencia 50-80%. Puede ir precedida de TVSP. Para que tengan expectativas de sobrevida alta se debe desfibrilar rápidamente. Por cada minuto de retraso la sobrevida cae en 5%, aun con SVB. Asistolia: Ocurre entre 10-25%. AESP: entre 10-20%, frecuentemente asociada a accidentes PTM con Hemorragias o Hipovolemia grave.

22 Fibrilación Ventricular.
DNSFFA – ESFFAA 2007

23 Currents in Emergency Cardiovascular Care.
DNSFFA – ESFFAA 2007 Currents in Emergency Cardiovascular Care. Resumen de los aspectos más destacados de las Guías 2005 para Resucitación Cardiopulmonar y Atención Cardiovascular de Emergencia de la AHA (American Heart Association). Este número especial de Currents resume los cambios incluidos en las Guías 2005 para resucitación cardiopulmonar y atención cardiovascular de emergencia de la American Heart Association, publicadas en Circulation, la revista de la AHA, el 13 de diciembre de 2005. En ella se resumen los principales cambios y se brinda información adicional y explicaciones detalladas.

24 PRINCIPALES CAMBIOS DE INTERÉS PARA TODOS LOS REANIMADORES
DNSFFA – ESFFAA 2007 PRINCIPALES CAMBIOS DE INTERÉS PARA TODOS LOS REANIMADORES Los cambios principales de las Guías de 2005 son: • Mayor énfasis y recomendaciones con respecto a cómo mejorar la eficacia de las compresiones torácicas. • Establecimiento de una sola relación de compresión-ventilación para todos los reanimadores únicos y para todas las víctimas (excepto los recién nacidos). • Recomendación de que cada respiración artificial de rescate dure 1 segundo y logre que el pecho se levante de forma visible. • Nueva recomendación: Se debe usar una única descarga, seguida inmediatamente de RCP, para intentar revertir un paro cardiaco por FV. Se debe verificar el ritmo cardiaco cada 2 minutos.

25 Poner énfasis en que las compresiones torácicas sean efectivas.
DNSFFA – ESFFAA 2007 Poner énfasis en que las compresiones torácicas sean efectivas. 2005 (Nuevo): Las compresiones torácicas efectivas hacen que la sangre circule durante la RCP (Clase I). Las guías señalan los siguientes aspectos sobre las compresiones torácicas durante la RCP: Para que las compresiones torácicas sean efectivas, los reanimadores deben “apretar con firmeza y rapidez”. Se debe comprimir el pecho a razón de unas 100 compresiones por minuto para todas las víctimas. Permita que el pecho recupere completamente la posición normal después de cada compresión; la compresión y la relajación deberían durar aproximadamente el mismo tiempo. Intente limitar el número de interrupciones de las compresiones torácicas. Cada vez que se interrumpen, la sangre deja de circular. 2000 (Anterior): No se daba importancia a la calidad y frecuencia de las compresiones torácicas, a que el pecho vuelva a su posición original ni a la necesidad de minimizar la cantidad de interrupciones de las compresiones.

26 En un paro cardiaco, la sangre no circula.
DNSFFA – ESFFAA 2007 ¿Por qué? En un paro cardiaco, la sangre no circula. Las compresiones torácicas hacen que la sangre comience a circular hacia los órganos vitales, como el corazón y el cerebro. Cuanto mejor sea la técnica de compresión (frecuencia, profundidad y permitiendo que el pecho regrese completamente a la posición original), mayor será el flujo sanguíneo que se produce. Cuando se interrumpen las compresiones, la sangre deja de circular. Cuando se reinician, las primeras compresiones no son tan efectivas como las últimas. A más interrupciones de las compresiones torácicas, menos posibilidades tiene la víctima de sobrevivir al paro cardiaco. Si no permite que el pecho vuelva a expandirse después de cada compresión, se reduce el flujo sanguíneo durante la siguiente compresión, ya que el corazón no se habrá llenado adecuadamente de sangre.

27 DNSFFA – ESFFAA 2007 Una relación compresión-ventilación universal para todos los reanimadores únicos 2005 (Nuevo): La AHA recomienda una relación de compresión-ventilación de 30:2 para todos los reanimadores únicos y todas las víctimas, desde lactantes (excepto recién nacidos) hasta adultos. Esta recomendación va dirigida a todos los reanimadores que realizan RCP solos. 2000 (Anterior): Recomendaba una relación de compresión-ventilación de 15:2 para la RCP en adultos.

28 DNSFFA – ESFFAA 2007 ¿Por qué? Este cambio debería aumentar el flujo sanguíneo al corazón, al cerebro y a otros órganos vitales. Durante los primeros minutos de un paro cardiaco con FV, la ventilación (respiración artificial de rescate) probablemente no es tan importante como las compresiones. Sin embargo, la ventilación sí es importante en las víctimas de paro hipóxico y después de los primeros minutos en cualquier clase de paro. La mayoría de víctimas de ahogamiento por inmersión, sobredosis de drogas y traumatismos, que presentan paro cardiaco están hipóxicos. La probabilidad de supervivencia de estas víctimas mejora si reciben tanto compresiones torácicas como ventilación.

29 Esta recomendación es para todos los reanimadores.
DNSFFA – ESFFAA 2007 Recomendaciones para las respiraciones de un segundo durante cualquier RCP 2005 (Nuevo): Cada respiración artificial de rescate debe durar 1 segundo (Clase IIa). Esta recomendación es para todos los reanimadores. Cada respiración artificial de rescate debería hacer que el pecho se levante. Todos los reanimadores deben administrar el número recomendado de respiraciones artificiales de rescate. Todos los reanimadores deben evitar dar demasiadas respiraciones (no exceder el número recomendado) o dar respiraciones demasiado largas o con demasiada fuerza. 2000 (Anterior): Recomendaba diferentes volúmenes corrientes para respiraciones artificiales de rescate con y sin oxígeno. Cada respiración debía durar 1 segundo o entre 1 y 2 segundos.

30 DNSFFA – ESFFAA 2007 ¿Por qué? Durante la RCP, el flujo sanguíneo hacia los pulmones es muy inferior al normal, así que la víctima necesita menos ventilación de lo normal. Las respiraciones artificiales de rescate son más seguras si se dan en 1 segundo. Es importante limitar el tiempo que se dedica a las respiraciones artificiales para reducir las interrupciones entre compresiones torácicas. Las respiraciones durante la RCP aumentan la presión del pecho y reduce la cantidad de sangre que llega y entra al corazón, disminuyendo el flujo sanguíneo generado por la siguiente tanda de compresiones torácicas. La hiperventilación (demasiadas respiraciones o demasiado volumen) no es necesaria y podría ser perjudicial porque, puede disminuir el flujo sanguíneo que generan las compresiones torácicas. La administración de respiraciones largas y con demasiada fuerza podría causar distensión gástrica y sus complicaciones.

31 • Evaluar si hay respuesta. • Verificar el pulso.
DNSFFA – ESFFAA 2007 Durante una RCP por dos reanimadores con un dispositivo avanzado para vía aérea colocado, los reanimadores ya no deben suministrar ciclos de compresiones con pausas para la ventilación. La persona que realiza la compresión administra compresiones continuas y el reanimador encargado de las respiraciones administra entre 8 y 10 por minuto (una respiración cada 6-8 segundos). Lo que no ha cambiado: • Evaluar si hay respuesta. • Verificar el pulso. • Respiración artificial de rescate sin compresión torácica. • Ubicación de las manos o dedos para compresiones torácicas en adultos. • Frecuencia de compresión. • Profundidad de la compresión.

32 DNSFFA – ESFFAA 2007 Apertura de la vía aérea y estabilización de la columna de una víctima de traumatismo 2005 (Nuevo): Se debe utilizar la maniobra de extensión de la cabeza-elevación del mentón para abrir la vía aérea de una víctima de traumatismo, a menos que se sospeche que tiene una lesión en la columna cervical. Si se sospecha una lesión en la región cervical de la columna, se debe abrir la vía aérea mediante la maniobra de tracción de la mandíbula, sin extensión de la cabeza (Clase IIb). Si esta maniobra no consigue abrir la vía aérea, se debe recurrir a la técnica de extensión de la cabeza-elevación del mentón, ya que abrir la vía aérea es una prioridad en el caso de víctimas de traumatismo que no reaccionan (Clase I). Se debe estabilizar manualmente la cabeza y el cuello, en vez de utilizar dispositivos de inmovilización, durante la RCP de víctimas con sospecha de lesión en la columna (Clase IIb).

33 Respiraciones artificiales de rescate sin compresiones torácicas.
DNSFFA – ESFFAA 2007 Respiraciones artificiales de rescate sin compresiones torácicas. 2005 (Nuevo): Si la víctima que no reacciona no respira, pero tiene pulso, el miembro del equipo de salud le administrará respiración artificial de rescate sin compresiones torácicas. Se administrarán 10 a 12 respiraciones por minuto en adultos (aproximadamente una respiración cada 5 o 6 segundos). ¿Por qué? Un rango más amplio de respiraciones aceptables permite al personal adaptar el soporte vital al paciente.

34 Respiraciones artificiales de rescate con compresiones torácicas.
DNSFFA – ESFFAA 2007 Respiraciones artificiales de rescate con compresiones torácicas. 2005 (Nuevo): Todas las respiraciones artificiales de rescate administradas por los reanimadores durante la RCP: boca-boca. boca-protector facial. boca-mascarilla facial de bolsillo. sistema de bolsa-mascarilla. dispositivo avanzado para vía aérea. Con o sin oxígeno suplementario deben durar 1 segundo (Clase IIa). El volumen de cada respiración artificial de rescate debe ser suficiente como para lograr que el pecho se levante visiblemente (Clase IIa). Evitar administrar más respiraciones de las recomendadas o con demasiado volumen o fuerza. Se deberá comprimir una bolsa de 1 litro aproximadamente hasta la mitad, y una de 2 litros aproximadamente un tercio, cuando administre respiraciones artificiales de rescate, pero el volumen administrado debe lograr que el pecho se levante visiblemente.

35 Durante la RCP se necesita una ventilación menor que la normal.
DNSFFA – ESFFAA 2007 ¿Por qué? Durante la RCP se necesita una ventilación menor que la normal. El transporte de oxígeno es el producto del contenido de oxígeno en la sangre arterial y el gasto cardiaco (flujo sanguíneo). Durante los primeros minutos de una RCP en un paro cardiaco por FV, el contenido de oxígeno en la sangre permanece inicialmente en los valores adecuados, y lo que limita el transporte de oxígeno a los órganos vitales es la reducción del flujo sanguíneo (gasto cardiaco). Por lo tanto, inmediatamente después de un paro cardiaco por FV, las respiraciones artificiales de rescate (que pueden ayudar a aumentar el contenido de oxígeno en la sangre) no son tan importantes como las compresiones torácicas efectivas, que hacen que la sangre circule. Se debe administrar compresiones torácicas efectivas para optimizar el flujo sanguíneo y, en consecuencia, el transporte de oxígeno a los órganos vitales, cerebro y corazón incluidos.

36 VENTILACION BOCA-BOCA: RIESGO DE INFECCION CRUZADA
DNSFFA – ESFFAA 2007 VENTILACION BOCA-BOCA: RIESGO DE INFECCION CRUZADA RIESGO DE ASPIRACION GASTRICA MAYOR CONTENIDO DE CO2 INFECCION CRUZADA: No existe riesgo ni demostración por VIH y HBV (N.Eng.J.Med 1986;314:380)(MMWR 1989;38;1-37). SI SE TRANSMITE: TBC, MENINGO, HERPES SIMPLE, SHIGELLA, STREPTOCOCUS, SALMONELLA ASPIRACION GASTRICA: Entre 10-50% de las RCP con boca-boca.

37 Dosis de desfibrilación con dispositivos monofásicos.
DNSFFA – ESFFAA 2007 Dosis de desfibrilación con dispositivos monofásicos. 2005 (Nuevo): La dosis recomendada para la descarga inicial y las posteriores con un desfibrilador monofásico para tratar una FV/TV sin pulso en adultos es de 360 J. 2000 (Anterior): La dosis recomendada para una descarga inicial con un desfibrilador monofásico para tratar una FV/TV sin pulso en adultos era 200 J. La dosis recomendada para la segunda descarga era de 200 J a 300 J, y para la tercera y posteriores era de 360 J. ¿Por qué? El objetivo de cambiar las dosis de descarga monofásica a una dosis única es simplificar y reducir el número de dosis diferentes.

38 Tratamiento de la FV/TV sin pulso:
DNSFFA – ESFFAA 2007 Tratamiento de la FV/TV sin pulso: Se administra una descarga seguida inmediatamente de RCP. Las compresiones deben interrumpirse sólo para verificar el ritmo y administrar descargas, y es necesario “alejarse” del paciente y administrar la descarga, pero las compresiones torácicas deben reanudarse inmediatamente después de la descarga. Los fármacos se deben administrar durante la RCP, lo más pronto posible después de verificar el ritmo. Si hay un tercer reanimador, debe preparar la dosis del fármaco antes de que sea necesaria. Los vasopresores se administran cuando se ha colocado una vía i.v. o i.o., por lo general cuando la FV o la TV sin pulso persisten después de la primera o segunda descarga. Se puede administrar adrenalina cada 3 a 5 minutos. Se puede administrar una dosis única de vasopresina para reemplazar la primera o la segunda dosis de adrenalina. Se puede considerar el uso de antiarrítmicos después de la primera dosis de vasopresores (por lo general si la FV o la TV sin pulso persisten después de la primera o segunda descarga). Se prefiere la amiodarona a la lidocaína, pero las dos son aceptables.

39 DNSFFA – ESFFAA 2007

40 Consideraciones a realizar en la FV.
DNSFFA – ESFFAA 2007 Consideraciones a realizar en la FV. La primera maniobra del SVA implica la observación a traves de las palas del CDF y decidir en base al ritmo observado. Si se dispone de un CDF, la única maniobra que puede preceder al tratamiento eléctrico, será la puño percusión precordial, ya que no introduce retardo y si se realiza en los primeros 30 segundos la descarga eléctrica provocada por el golpe puede revertir hasta el 40% de las TV y 2% de las FV. Administración de fármacos: En un PCR la canalización de una vía de elección es una periférica supradiafragmática, vena antecubital es segura, rápida, no requiere la suspensión de maniobras de RCP. Tener en cuenta que la administración de fármacos por esta vía demora entre 1 y 2 minutos en llegar a las cavidades centrales, por lo que se debe hacer un bolo de SF de 20 ml y elevar el MS durante 10 a 20 segundos, para lograr que alcance la circulación central.

41 Vasopresina: Hormona Antidiurética.
DNSFFA – ESFFAA 2007 Adrenalina: El objetivo de su uso es la estimulación alfa adrenérgica con aumento de la presión arterial diastólica por vasoconstricción arteriolar sistémica, incrementando la presión de perfusión cerebral y coronaria. Vasopresina: Hormona Antidiurética. Fármaco vasopresor no adrenérgico cuyos efectos son mediados por los receptores V1 del músculo liso vascular. Ejerce potente efecto vasoconstrictor a nivel de los vasos coronarios (entre otros como piel, músculo, gastointestinal) y vasodilatación en el cerebro. Solo indicado cuando el uso de la adrenalina es refractario.

42 Tratamiento de la asistolia/AESP:
DNSFFA – ESFFAA 2007 Tratamiento de la asistolia/AESP: Se puede administrar adrenalina cada 3 a 5 minutos. Una dosis de vasopresina puede reemplazar la primera o segunda dosis de adrenalina. Tratamiento de la bradicardia sintomática: La dosis ahora recomendada de atropina es de 0,5 mg i.v., y se puede repetir hasta alcanzar un total de 3 mg. Se puede administrar adrenalina o dopamina mientras se espera la llegada de un marcapaso.

43 DNSFFA – ESFFAA 2007

44 Estabilización tras la resucitación
DNSFFA – ESFFAA 2007 Estabilización tras la resucitación 2005 (Nuevo): La atención tras la resucitación incluye el soporte de la función miocárdica, sabiendo que puede ocurrir un “atontamiento” miocárdico, el cual necesitará soporte con fármacos vasoactivos. Mantener un estricto control de la glucosa. Los signos clínicos estrechamente relacionados con la muerte o con un mal resultado en términos neurológicos incluyen los siguientes: • Ausencia bilateral de respuesta cortical a potenciales evocados somatosensoriales en el nervio mediano medidos 72 horas (en el paciente normotérmico) después del evento hipóxico-isquémico (por asfixia). • Ausencia de reflejo corneal a las 24 horas. • Ausencia de respuesta pupilar a las 24 horas. • Ausencia de respuesta de retracción ante el dolor a las 24 horas. • Ausencia de respuesta motora a las 24 horas. • Ausencia de respuesta motora a las 72 horas.

45 DNSFFA – ESFFAA 2007 Hipotermia 2005 (Nuevo): Los pacientes adultos que están inconscientes y presentan retorno de la circulación espontánea después de un paro cardiaco fuera del hospital deben ser enfriados hasta 32 ºC a 34 °C durante 12 a 24 horas cuando el ritmo inicial es FV (Clase IIa). Un tratamiento similar puede ser beneficioso para los pacientes con paro sin FV o los paros en el hospital (Clase IIb).

46 CUIDADOS POSTREANIMACION.
DNSFFA – ESFFAA 2007 CUIDADOS POSTREANIMACION. En EEUU, 400 mil personas sufren PCR/ año, el porcentaje de RCP exitosa no alcanza el 25% con alta hospitalaria y entre 20 y 40% de estos pacientes desarrollan alguna forma permanente de daño neurológico. El pronóstico neurológico se correlaciona con el tiempo que dura la injuria isquémica, la susceptibilidad del cerebro como la imposibilidad de compensar la pérdida de la función neuronal. No basta con obtener la restauración de la circulación espontánea. Durante el PCR el flujo sanguíneo cerebral cae provocando una isquemia global cerebral, donde el oxígeno almacenado y la conciencia se pierden en 20 segundos y en 5 minutos la glucosa y el ATP. El objetivo de la RCP es minimizar el tiempo de tiempo de no-flujo normotérmico y luego mitigar la encefalopatía secundaria post-anoxoisquémica. La pérdida de energía para el normal metabolismo neuronal, provoca que se produzcan una serie de sustancias en cascada nocivas para la célula, como radicales libres, entre otras llevan a la muerte neuronal. El elemento crítico a tratar durante la RCP es la rápida restauración del GC.

47 Síndrome Postreanimación.
DNSFFA – ESFFAA 2007 Síndrome Postreanimación. Las alteraciones frecuentes posteriores a un PCR incluyen: Shock hipovolémico. Shock cardiogénico. Desarrollo de un SIRS. Desarrollo de un SDOM. Esto es debido a la falta de reperfusión, lesión por reperfusión, intoxicación cerebral por metabolitos isquémicos y coagulopatía.

48 Sistema Respiratorio: Cuidados del Paciente en ARM.
DNSFFA – ESFFAA 2007 El principal objetivo de la Fase Postreanimación es restablecer completamente la perfusión de órganos y tejidos. Si el Paciente está lúcido, se colocará MBF, VVP y perfusión de fluidos no glucosados. Si el ritmo fue TV o FV quedará con goteo de antiarritmico usado durante la RCP por 24 horas. Se realizará: ECG de 12 derivadas y se extraerá sangre para rutinas básicas y enzimograma cardíaco. Si el Paciente permanece en ARM, se deberá evitar la hipotensión y la hipoxemia. Sistema Respiratorio: Cuidados del Paciente en ARM. RxTx para descartar las complicaciones de la RCP, como: neumotórax, lesiones costales, fracturas. Gasometría arterial para evaluar los gases en sangre, control de frecuencia respiratoria, valoración del trabajo respiratorio durante la ARM.

49 Sistema Cardiovascular:
DNSFFA – ESFFAA 2007 Sistema Cardiovascular: Infusión de vasopresores, inotrópicos, vasodilatadores. Sistema Renal: Colocación de SV y control de diuresis. Valorar la función renal por la paraclínica. SNC: Mejorar la PPC manteniendo una PAM elevada y PIC dentro de valores normales. Evitar hipertermia y crisis convulsivas se yugularán de inmediato. Cabeza a 30º alineada. Evitar aumentos de la PIC durante la aspiración de la vía aérea. Sistema Gastrointestinal: Colocación de SNG. Nutrición enteral lo antes posible para promover el trofismo intestinal, evitar traslocación bacteriana. Protección gástrica. ▪Cuidados evitando lesiones de decúbito.

50 DNSFFA – ESFFAA 2007 Pronóstico. El pronóstico del PCR es extremadamente variable, dependiendo del tipo de paro, soporte realizado, tiempo. Porcentajes de sobrevida varian de 16 a 49% según las distintas series. “Recordemos que con la RCP tratamos que un ser humano regrese con una buena calidad de vida”. Peter Safar. (Critical Care Med ).


Descargar ppt "Paro Cardiorrespiratorio Reanimación Cardiopulmonar"

Presentaciones similares


Anuncios Google