La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL MUDÉJAR DE SAHAGÚN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL MUDÉJAR DE SAHAGÚN."— Transcripción de la presentación:

1 EL MUDÉJAR DE SAHAGÚN

2 El Arte Mudéjar es el arte musulmán en tierras cristianas y el arte cristiano español bajo la influencia musulmana. En ocasiones se le denomina arte morisco, aunque esta denominación debe de aplicarse en exclusiva al arte realizado por los musulmanes convertidos al cristianismo antes o después de la conquista de Granada (1492). Los historiadores del arte prefieren la utilización del termino Arte Mudéjar.

3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA MUDÉJAR
Es un estilo totalmente original en el arte español. En realidad no hay una arquitectura mudéjar, pues o son los modelos de la arquitectura hispano-musulmana o son los de la cristiana española que adopta influencias del arte hispano-musulmán. Por tanto se trata de un estilo eminentemente decorativo, pues las estructuras arquitectónicas suelen ser casi siempre las cristianas. Cronológicamente se extiende desde mediados del siglo XII en adelante. la época más importante es el siglo XIV, en concreto durante el reinado de Pedro I ( ). Desde la toma de Granada (1492) decae bastante, subsistiendo hasta casi el siglo XIX en la decoración de los techos con artesonados de madera. A través de España se difunde por América y repercute en cierta medida en Portugal en incluso en Inglaterra, Francia y en Italia. Hay dos claras tendencias. Por un lado una total imitación de lo musulmán (como en los Reales Alcázares de Sevilla que tienden a imitar la Alhambra). Por otro lado es una mezcla de estilos musulmanes y cristianos. Su estudio se realiza atendiendo a los estilos cristianos que utiliza, y se habla de Románico-mudéjar o de Gótico-mudéjar.

4 EL ROMÁNICO - MUDÉJAR Se desarrolla cronológicamente entre la segunda mitad del siglo XII y principios del siglo XIII. Sus características más importantes son las siguientes: Es un románico de ladrillo, pues las plantas de los edificios son semejantes a las de la arquitectura románica, pero el material que se usa es el ladrillo. Además del ladrillo, como material predilecto, también usan el barro prensado y la mampostería. Los templos suelen tener tres naves o solo una, con sus respectivos ábsides semicirculares, que se abovedan con cuarto de esfera o bóveda de horno. Los ábsides aparecen decorados en el exterior con varios pisos de arquerías cie-gas de medio punto, o con arcos polilobulados, de herradura, etc. Suelen tener también recuadros ciegos, o ladrillos esquinados y otras combinaciones geométricas. Las cubiertas se cubren son armaduras de madera, denominadas artesonados, decorados con motivos muy variados. Completan la fisonomía de estos edificios la torre campanario y el cimborrio, que suelen tener planta cuadrada y están ahuecados con numerosas ventanas que disminuyen de tamaño y aumentan de número hacia arriba. En este estilo encontramos dos centros artísticos de gran interés: Toledo y Castilla y León (Sahagún).

5 SAHAGÚN Ubicada en el límite de la Tierra de Campos, la villa de Sahagún nació en el tercer cuarto del siglo XI al abrigo del Real Monasterio cluniacense de San Benito, en el extremo de una plataforma arcillosa que desciende a poniente hasta la rica vega del Cea. Tuvo murallas en su perímetro más desprotegido, hacia la meseta castellana, y se tiene noticia de la existencia de un castillo desaparecido que estuvo en su zona más elevada.

6 Iglesia de San Tirso La Iglesia de San Tirso de Sahagún, en la actualidad sin culto, fue construida en el siglo XII y figura entre lo más representativo del arte románico-mudéjar leonés, que tuvo en Sahagún, hito del Camino de Santiago, su núcleo originario. Puede considerarse a San Tirso, de hecho, la iglesia prototipo que sirvió de ejemplo para edificaciones posteriores en la misma localidad, como puede apreciarse en la Iglesia de San Lorenzo. De estilo románico-mudéjar, s. XII, su planta es rectangular de tres naves rematadas por ábsides semicirculares; en el central, los refuerzos están resueltos mediante cuatro contrafuertes exteriores que se prolongan en ladrillo. Los sillares en piedra caliza de buena calidad y talla regular, están asentados en hiladas regulares bien aparejadas hasta una altura aproximada de 3 metros, el resto es de ladrillo.

7 SAN TIRSO

8

9

10

11 Iglesia de San Lorenzo La iglesia de San Lorenzo es la actual parroquia de la villa de Sahagún. Se encuentra localizada entre la Plaza de San Lorenzo y la calle del Arco. La orientación de su eje longitudinal es NO-SO, por tanto no estrictamente acorde con la tradición litúrgica oeste-este. Es uno de los mejores ejemplos de iglesia mudéjar de carácter híbrido, con elementos románicos, góticos y musulmanes (principios XIII). Al contrario que la Iglesia de San Tirso, San Lorenzo está construida enteramente en ladrillo. Su planta interior es basilical de tres naves, separadas por tres líneas de arcos apuntados. La planta se completa en su cabecera con tres ábsides semicirculares precedidos por sus correspondientes tramos rectos. Las naves laterales se cubren con una techumbre de madera mientras que la nave central tiene bóvedas de arista en yeso del siglo XVIII. Los tres ábsides de la cabecera están cubiertos con bóveda de cuarto de esfera, mientras que el tramo recto entre los ábsides y las naves acaba en bóveda de cañón. En el exterior, el mayor interés está, por una parte, en la cabecera de la iglesia con el triple ábside y, por otra, en la magnífica torre sobre el tramo central

12 SAN LORENZO

13

14 MONASTERIO DE LOS SANTOS FACUNDO Y PRIMITIVO
En Sahagún existió uno de los más poderosos cenobios de la España cristiana medieval: el Real Monasterio de San Benito. Parece que su origen es altomedieval y guardó las reliquias de los mártires Facundo y Primitivo. Fue destruido en más de una ocasión y refundado en el año 880. Durante los siglos fue ganando poder hasta llegar a dominar sobre más de noventa monasterios e iglesias, en época de Alfonso VI. De la construcción románica y gótica de este monasterio no quedan sino restos mínimos. A partir del siglo XV comienza su declive y actualmente han llegado muy pocos restos del que debió ser uno de los grandes monumentos medievales españoles. En origen se trataría de un edificio del románico pleno sustituido por otro gótico del siglo XIII. Sí se ha conservado aceptablemente la capilla de San Mancio que es un edificio del siglo XII de una nave, adyacente a la iglesia abacial propiamente dicha. El material es ladrillo y piedra de cantería y se conservan bien el muro mudéjar del lado norte y capiteles vegetales de los soportes, además de un ventanal en el testero. También sobrevive la torre del reloj, que era una de las dos torres que flanqueaban la entrada al monasterio.

15 SANTOS FACUNDO Y PRIMITIVO

16

17

18

19 EL GÓTICO-MUDÉJAR Se trata del mudéjar que se realiza en tiempos góticos, desde el siglo XIII en adelante. Sus características más notables son las siguientes: Debido al avance de la Reconquista por tierras de Andalucía, Murcia y Aragón, el estilo prende en estos territorios especialmente. Es un período de gran riqueza decorativa y de mucho influjo almohade. Los edificios se decoran con cerámica vidriada, yeserías polícromas y las techumbres se realizan con magníficas armaduras. Un elemento nuevo son las sinagogas, los templos judíos, pues carecían de un estilo artístico propio. Los judíos se sirven de las tradiciones decorativas musulmanas para sus edificios religiosos. Ahora aumentan los centros artísticos de interés, debido a que se extiende el territorio de los reinos cristianos por tierras anteriormente musulmanas.

20 SANTUARIO DE LA PEREGRINA
El Santuario de la Peregrina fue una fundación franciscana del siglo XIII avanzado destinada a hospital de peregrinos. Se ubica en lo alto de una colina cercana al núcleo de población. Destaca su potente ábside poligonal donde lo mudéjar se inspira ya más en el gótico que el románico. El edificio actual de la iglesia es el resultado de numerosas reformas y añadidos. Dentro del conjunto decorativo, sobresale la ornamentación exterior de parte de los paramentos del siglo XIV que se conservan. Consta de una única nave dividida en cinco tramos y crucero destacado en planta, como es habitual en las iglesias de fundación monástica, y un único ábside, semicircular al interior y poligonal al exterior. La decoración exterior de los muros se ve condicionada por la ya mencionada utilización de ladrillo. De esta forma se pueden apreciar arquerías ciegas donde los arcos polilobulados delatan la influencia toledana. El convento se abandonó en 1835 por la Desamortización de los bienes de la Iglesia.

21 LA PEREGRINA

22

23

24

25 ACTIVIDADES

26 1. Valoración inicial del arte mudéjar
El interés didáctico del arte mudéjar reside en los siguientes aspectos: 1. Puede ser un buen momento para replantear al alumnado el concepto de estilo, pues, por un lado, se trata de un arte al que algunos investigadores le niegan la categoría de estilo y lo consideran “una moda”, y, por otro, la diversidad en el espacio y el tiempo permite entrecruzar dos conceptos básicos de la investigación histórica: cambio/permanencia y unidad/diversidad de un fenómeno histórico o, como en este caso, de un fenómeno artístico. 2. Por su singularidad, se trata de un arte único en Europa, resultado de la simbiosis de elementos cristianos e islámicos articulados en un lenguaje nuevo, de gran originalidad y netamente hispano. 3. Desde la óptica de la formación en valores, es un ejemplo inigualable para demostrar cómo, en plena “Edad de la fe”, fue posible la convivencia de las culturas: cristiana, musulmana y judía. Debe ser, por tanto, un símbolo de convivencia y tolerancia. 4. Valoración del patrimonio. La gran cantidad y calidad de sus construcciones, que constituyen un conjunto arquitectónico de gran interés patrimonial y de honda raigambre hispana, serían motivos más que sobrados para introducir en el curriculum de bachillerato una unidad didáctica dedicada al mudéjar.

27 2. Estado de la cuestión La primera valoración académica del mudéjar la hizo en 1859 J. Amador de los Ríos quien, en su discurso de ingreso en la Academia de San Fernando de Madrid, daba nombre a este fenómeno artístico tan peculiarmente hispano. La utilización del término la justificaba con un criterio étnico: los mudéjares, aquel sector de la población que repobló muchas de las ciudades y territorios cristianos dela Edad Media hispana, eran los artífices de ese modelo de arquitectura cuyos materiales y sistemas de ornamentación habían incorporado a las estructuras propias de la arquitectura románica o gótica, según la época. El término aplicado por Amador de los Ríos se basaba en la palabra árabe mudayyan, cuya traducción sería “aquel a quien ha sido permitido quedarse” en un territorio tras su conquista, y, aunque su aplicación no satisfizo a muchos de los historiadores del momento ni posteriores, por considerar otros, como morisco, más adecuados, el término hizo fortuna y ha prevalecido. Lo sustancial de ese planteamiento inicial era su relación con una etnia y la consideración del mudéjar como un sistema decorativo de la arquitectura aplicado a estructuras propias del arte cristiano occidental. Esas ideas se mantuvieron durante muchos años con pocos cambios, tal vez debido a que el objetivo principal de los investigadores era hacer el extenso catálogo de los edificios y sus peculiaridades, y demostrar su valía y su carácter hispánico. En esa órbita se movieron las investigaciones de esa generación de maestros que pobló la Historia del Arte en España en la primera mitad del siglo XX, desde M. Menéndez Pelayo, hasta M. Gómez-Moreno, D. Angulo Íñiguez, el Marqués de Lozoya o L. Torres Balbás. Con esos criterios, algunos autores llegaron a utilizar denominaciones tales como “románico de ladrillo”, “románico mudéjar” o “gótico mudéjar”, puesto que para ellos se trataba de un sistema decorativo añadido. En la segunda mitad del siglo XX las cosas comenzaron a cambiar al compás de investigaciones monográficas más profundas que llegaban a demostrar: 1º. Que la aportación del arte hispanomusulmán se extendía a estructuras arquitectónicas bastante complejas y eficaces. 2º. Que la decoración mudéjar tenía un sentido superior al estrictamente ornamental y contribuía a modificar el espacio típicamente cristiano. 3º. Que el uso de los materiales propios de la arquitectura mudéjar e hispanomusulmana implicaba el dominio de unas técnicas distintas de las usadas en las construcciones en piedra del arte cristiano. 4º. Que no se trataba de un arte sustentado en una etnia, sino que, junto a alarifes y carpinteros de origen musulmán había otros muchos cristianos que habían aprendidos esas técnicas. 5º. Los estudios comparativos dentro de regiones e interregionales demostraban los intercambios y la retroalimentación constante del arte musulmán de cada período y, a partir del siglo XIV, del nazarí. 6º. Que era un fenómeno artístico que había llegado a Hispanoamérica, pasando por las islas del Atlántico. En este proceso de cambio, en la consideración de los factores que conforman la génesis y expansión del mudéjar, tuvo una importancia decisiva la celebración de los simposios internacionales de mudejarismo que comenzaron a celebrarse en Teruel a partir de A partir de ese momento, se han ido imponiendo los criterios y conceptos relacionados más arriba y ya nadie los pone en duda. Sólo queda un elemento de controversia: el mudéjar ¿puede ser considerado un estilo?, como defienden algunos investigadores —por ejemplo J. M. Azcárate— o ¿es solamente una “moda”?, como opina, entre otros, S. Sebastián.

28 3. Actividades iniciales
a. Para la correcta comprensión de los contenidos de este tema, el alumnado debe conocer el significado de los siguientes conceptos, términos y nombres propios dentro del contexto del arte mudéjar. Mudéjar Morisco Alarife Lacería Ataurique Decoración epigráfica Escritura cúfica Sebka Yesería Heráldica Dientes de sierra Puntas de diamante Hojas de cardo Cajón de mampostería Tejaroz Sinagoga Sefardí Ábside Cimborrio Pilar cruciforme Arco de herradura Arco de herradura apuntado Arco de medio punto Arco polilobulado Arco de perfil dentellado Arco ciego Arco diafragma Azulejo Policromía Alfarje Muro a soga y tizón Tracería Bóveda de crucería Bóveda octogonal Presbiterio Qubba

29 b. Desarrolla el tema “El mudéjar en la arquitectura española”:
• Sitúa en el espacio y en el tiempo el nacimiento y desarrollo del arte mudéjar. • Analiza los elementos que caracterizan a su arquitectura. • Comenta los elementos del contexto histórico en que se gesta y desarrolla su proyección fuera de España.

30 c. Realiza una redacción sobre el tema “El mudéjar popular: el templo parroquial a través de los diferentes focos regionales” (marco geográfico y cronológico, contexto histórico, social y cultural en el que se gesta el arte mudéjar), integrando en ella la información que te proporcionan los siguientes textos:

31 Rasgos característicos del arte mudéjar
“Por lo que se refiere a los materiales, a partir de la época de taifas durante el siglo XI la arquitectura hispanomusulmana había cristalizado en el uso de materiales perecederos, tales como el ladrillo, la argamasa, el yeso, la madera y la cerámica, todos ellos de fácil obtención en el medio geográfico hispánico. Estos mismos van a ser los materiales básicos de la arquitectura mudéjar, materiales que por sí mismos no caracterizan a una manifestación artística, sino que, trabajados con determinadas técnicas, son el vehículo y soporte material de las formas artísticas islámicas. No obstante, ya la propia naturaleza de estos materiales frágiles y deleznables adquiere un importante significado en la estética musulmana, para la que solamente Dios permanece, por lo que su arquitectura nunca tiene el carácter de monumento permanente para la posteridad, que es un concepto del arte occidental. El uso de estos materiales según unas determinadas técnicas constituye un auténtico sistema de trabajo arquitectónico, al que denominamos sistema de trabajo mudéjar, que va a entrar en competencia social y económica con el sistema de trabajo de cantería, que utiliza la piedra sillar, característico de la arquitectura occidental europea. Si la arquitectura española, entre los siglos XI y XIII, había estado bajo la influencia estrecha del arte francés, lo que se refleja claramente en los monumentos románicos, cistercienses y del primer gótico clásico en España, sin embargo, a partir del siglo XIV va a estar dominada por el sistema de trabajo mudéjar, que utiliza materiales de fácil obtención y elaboración, a lo que añade un sistema constructivo de suma eficacia y rapidez, todo lo cual, unido a menores costos económicos, explica el éxito y esplendor de la arquitectura mudéjar española en el siglo XIV. Pero el sistema de trabajo mudéjar solamente es un medio técnico para obtener un resultado artístico, que se caracteriza en primer lugar por la destacada importancia de la ornamentación.” Borrás, G. M.: El arte mudéjar de Teruel y su provincia, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1987, pp. 6-7.

32 El mudéjar de la cuenca del Duero
“Mientras en Toledo los alarifes mudéjares, herederos de los que habían levantado mezquitas y baños, tenían delante numerosos edificios de este tipo y mantenían relación con lo que se hacía en al-Ándalus, como lo prueba entre otras cosas el recuerdo almohade de Santa María la Blanca, la mayor parte de las comunidades de Castilla la Vieja se encontraron en otra situación. Dispersas por toda la geografía, en centros de población menos importantes, atendiendo a una clientela que les exigía menores esfuerzos y distanciados en el espacio y en el tiempo de sus correligionarios, no llegaron nunca, pese a su interés, a demostrar el valor de los alarifes de Toledo. La estructura de las iglesias es normalmente sencilla, predominando las iglesias de una nave. El tamaño es pequeño y la reiteración continúa, con pervivencia de modos constructivos y decorativos, sin apenas modificación en siglos. Esto, que puede conferir cierto encanto casi popular a estos edificios, plantea numerosos problemas de datación. Tampoco conviene exagerar la pobreza y así, en ocasiones, se salvaron dificultades grandes con cierta facilidad. Cabría más propiamente decir que el mudéjar de León y Castilla la Vieja es interesante y de cierto empuje, a fines del siglo XII y a lo largo de una buena parte del siguiente, pero a partir del último tercio se nota cierto cansancio y repetición de fórmulas en lo constructivo hasta llegar al aburrimiento.” Yarza, J.: Arte y arquitectura en España. 500/1250, Madrid, Cátedra, 1984, p. 318.

33 4. Actividades durante la visita
a. Vista exterior de San Tirso y San Lorenzo de Sahagún en la que poder ver las similitudes y diferencias de la arquitectura románica y la primitiva mudéjar de esta zona. b. Realizar planimetría y lectura de muros del Santuario de La Peregrina, diferenciando elementos arquitectónicos propios de la arquitectura mudéjar y gótica. c. Localizar en las ruinas del monasterio de los Santos Facundo y Primitivo los primeros testimonios de arquitectura mudéjar (capilla de San Mancio). d. Finalizar las actividades en Sahagún viendo la evolución del estilo a través de los tres principales monumento: San Tirso, San Lorenzo y La Peregrina.

34 5. Actividades posteriores
a. Después de visitar el arte mudéjar de Sahagún, responde a las siguientes cuestiones: 1. ¿Fue habitual que los monasterios cluniacenses se establecieran a lo largo del Camino de Santiago? 2. ¿Qué explica la variedad de focos mudéjares? 3. ¿Cuáles fueron las técnicas artísticas dominantes en el arte mudéjar? 4. ¿Qué dos circunstancias condicionaron el mudéjar castellano-leonés? 5. ¿Qué es un taller volante?

35 b. Completa el siguiente cuestionario:
1. Relaciona las siguientes obras de arte mudéjar con su siglo, anotando la letra que precede al nombre de cada obra en la casilla correspondiente. Palacio de Pedro I / B. Iglesia de San Tirso de Sahagún / C. Techumbre de la catedral deTeruel / D. Monasterio de Guadalupe. 2. Rellena el cuadro cronológico adjunto situando en él los edificios más representativos del arte mudéjar de cada siglo.

36 3. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas, marcando la V o la F correspondiente. 4. Sitúa los siguientes edificios mudéjares en su foco regional, escribiendo la letra que precede a cada uno en la casilla correspondiente. Monasterio de Guadalupe / B. Sinagoga del Tránsito / C. Palacio de Pedro I / C. Iglesia de La Lugareja / D. Iglesia de Santiago de Montalbán.

37 5. Sitúa en el mapa el área de difusión del mudéjar y diferencia sus distintos focos.

38 6. Define brevemente los siguientes términos, en el contexto del arte mudéjar.
a. Alarife. b. Sebka. c. Cajón de mampostería. d. Arco de herradura apuntado. 8. Define brevemente los siguientes términos, en el contexto del arte mudéjar. a. Mudéjar. b. Decoración epigráfica. c. Cimborrio. d. Arco ciego. 9. Define brevemente los siguientes términos, en el contexto del arte mudéjar. a. Morisco. b. Lacería. c. Pilar cruciforme. d. Arco diafragma. 10. Define brevemente los siguientes términos, en el contexto del arte mudéjar. a. Sinagoga. b. Ataurique. c. Alfarje. d. Muro a soga y tizón.

39 BIBLIOGRAFÍA Manual de referencia del arte mudéjar: López Guzmán, R.: Arquitectura mudéjar, Madrid, Cátedra, 2000. Otros títulos de interés: Actas de los Simposios Internacionales de Mudejarismo celebrados en Teruel en 1975, 1981, 1984 y1987, Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1981, 1982, 1986 y Especialmente las actas del primer y segundo simposios, publicadas en 1982, son del máximo interés por lo que supusieron de renovación en la consideración y apreciación del arte mudéjar. Las ponencias versan sobre todos los aspectos y regiones del arte mudéjar de la Península Ibérica, Canarias y América. Angulo Íñiguez, D.: Arquitectura mudéjar sevillana de los siglos XIII, XIV y XV, Sevilla, Universidad, 1932 (reedición en Sevilla, Ayuntamiento, 1983). Sigue siendo una obra muy valiosa para el mudéjar sevillano, en la que se han basado la mayoría de estudios más recientes. Borrás Gualis, G.: Arte mudéjar aragonés, Zaragoza, Coaata-Cazar, 1985, 3 vols. Es una obramonumental de obligada consulta para conocer el mudéjar aragonés y la problemática que encierra la definición del “estilo”, aspecto que también trata el autor de forma más breve pero no menos interesante en “A propósito de la arquitectura de ladrillo y arquitectura mudéjar”, en Artigrama, nº 4,1987, pp. 25 y siguientes. Fraga González, M. C.: Arquitectura mudéjar en la Baja Andalucía, Santa Cruz de Tenerife, 1977.Es una visión más amplia y actual del mudéjar andaluz occidental que la de D. Angulo y, por tanto, de lectura muy conveniente. Con Aguilar García, M. D.: Málaga mudéjar, Málaga, Universidad, 1979; y Henares Cuéllar, I. y López Guzmán, R.: Arquitectura mudéjar granadina, Granada, Caja General de Ahorros y Monte de Piedad, 1989, se puede tener una visión global muy completa del mudéjar en la Andalucía oriental.

40 Para el mudéjar extremeño es indispensable Mogollón, P
Para el mudéjar extremeño es indispensable Mogollón, P.: El mudéjar en Extremadura, Cáceres, Universidad de Extremadura, Lo mismo se puede afirmar del foco de Toledo con Pavón Maldonado, B: Arte toledano: islámico y mudéjar, Madrid, Instituto Hispano-Árabe de Cultura-AECI, 1988. Pérez Higuera, M.T.: Mudejarismo en la Baja Edad Media, Madrid, La Muralla, Es una obra del máximo interés por abarcar todos los focos de mudejarismo de los siglos XIII al XV, con un estudio minucioso y actualizado. Un clásico de lectura provechosa aún, aunque con algunos planteamientos ya superados: Torres Balbás, L.: Arte almohade. Arte nazarí. Arte mudéjar, en Ars Hispaniae, vol. IV, Madrid, Plus Ultra, 1949. La techumbre de la catedral de Teruel es una obra única en su género, pues a su alto nivel estético se une el hecho de que con ella se pone a prueba el concepto de mudéjar, ya que se trata de una estructura musulmana, con decoración vegetal y geométrica de la misma filiación, factores a los que se une una figuración cristiana de gran riqueza iconográfica. Para poder a preciar sus valores, la publicación más idónea es VV. AA. (Rabanaque, Novella, Sebastián y Yarza): El artesonado de la catedral de Teruel, Teruel, Cazar, Es una obra excelente tanto por su contenido como por sus ilustraciones. Por último, dos obras de interés para profundizar en el estudio del mudéjar: López Guzmán, R: “La arquitectura mudéjar: situación historiográfica y nuevos planteamientos”, en Coloquio Internacional Extraordinario del Instituto de Investigaciones Estéticas: «Manuel Toussaint, su proyección en la Historia del Arte Mexicano», México, UNAM, 1993. Pacios Lozano, A. R.: Bibliografía de arquitectura y techumbres mudéjares , Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1993.

41 PÁGINAS CON INFORMACIÓN VARIADA
Monumentos y elementos mudéjares de Aragón ordenados por localidades. No sólo se recogen los monumentos mudéjares considerados como tales, sino que también tienen cabida todas aquellas obras que, a lo largo de los siglos, han conservado los elementos formales propios de este arte, tanto en épocas renacentista y barroca, como ya en la Edad Moderna cuando surge el neomudéjar. Completísima página del Gobierno de Aragón con fichas y fotografías de los monumentos de la región. Es una página sobre el mudéjar aragonés, especialmente el de Teruel, con información breve, pero útil, y algunas fotografías. Es una página también aragonesa, pero contiene información sobre todas las zonas mudéjares de la Península en fichas monográficas por regiones y edificios. Su único defecto es que tiene pocas imágenes y en formato muy reducido. Esta página del Museo Sefardí tiene una introducción general al mudéjar y un estudio más amplio sobre la toledana Sinagoga del Tránsito, con información escrita y gráfica interesante. Este apartado de la página del Ayuntamiento de Granada nos ofrece una interesante información de los edificios mudéjares granadinos y buenas fotografías de ellos. Web del Alcázar de Sevilla que incluye galería fotográfica y la edición digital de la revista “Apuntes del Alcázar de Sevilla”.

42 LAS ACTIVIDADES VAN DIRIGIDAS A 2º DE BACHILLERATO
TODAS LAS IMÁGENES UTILIZADAS EN LA PRESENTACIÓN PERTENECEN AL ARCHIVO DE LA FUNDACIÓN SANTA MARÍA LA REAL LAS ACTIVIDADES VAN DIRIGIDAS A 2º DE BACHILLERATO


Descargar ppt "EL MUDÉJAR DE SAHAGÚN."

Presentaciones similares


Anuncios Google