La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

OBSERVATORIO CHILENO DE POLITICAS EDUCATIVAS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "OBSERVATORIO CHILENO DE POLITICAS EDUCATIVAS"— Transcripción de la presentación:

1 OBSERVATORIO CHILENO DE POLITICAS EDUCATIVAS
Reformas Educativas en América Latina y El Experimento Educativo Chileno OBSERVATORIO CHILENO DE POLITICAS EDUCATIVAS El derecho ciudadano a participar en la educación pública

2 Reformas Educativas en América Latina y Políticas Educativas en Chile
I. Reformas educativas en la década de los ’90 en América Latina II. El experimento educativo chileno OPECH –

3 OPECH – www.observatorioeducacion.uchile.cl
I.- Reformas educativas en la década de los ’90 en América Latina: Contexto, antecedentes y políticas OPECH –

4 Preguntas y afirmaciones para comenzar
¿Las Reformas educativas mejoran la calidad y equidad de la educación? Sistemas educativos exitosos combinan políticas educacionales de calidad y políticas sociales. Políticas Educativas chilenas son una anomalía de mercado en el concierto internacional

5 Contexto Ideológico: Consenso de Washington
Reformas educativas en la década de los ’90 en América Latina: Antecedentes, contexto y políticas Contexto Ideológico: Consenso de Washington El papel de las agencias internacionales: Diagnóstico común (ejes de política de las reformas): Calidad, Equidad, Descentralización. El gerenciamiento de las Reformas:

6 Paradigma del Capital Humano y el “consenso de Washington”
Reformas educativas en la década de los ’90 en América Latina: El contexto ideológico. Paradigma del Capital Humano y el “consenso de Washington” Paradigma del Capital Humano: Educación, crecimiento económico y equidad. Premio Nóbel de T. Schultz: Escolarización tiene un efecto redistributivo

7 Reformas educativas en la década de los ’90 en América Latina: El contexto ideológico.
El Consenso de Washington: Disciplina fiscal, no más déficit fiscales; presupuestos balanceados. La baja de la inflación como un parámetro referencial del modelo económico. Reducción del gasto público: reducción o eliminación de los subsidios y propone mantener los gastos en educación, salud e infraestructura. Reforma tributaria Tasas de interés determinadas por el mercado y no por burócratas y tasas de interés real positivas que estimulen el ahorro. Tipo de cambio determinado por el mercado. Política comercial de liberalización de las importaciones. Inversión extranjera directa liberalizando los flujos financieros externos. Privatizaciones, acuerdo en que la empresa privada es más eficiente que el Estado, por lo que se promueve el traspaso a privados de las empresas del Estado, con lo cual, además, se disminuye su tamaño. Desregulación, como forma de promover la competencia.

8 El papel de las agencias internacionales:
Las conferencias Mundiales de educación para todos - UNESCO. Jomtiem, 1990 CEPAL: Educación y conocimiento para la transformación productiva con equidad Agencias financieras internacionales: Banco Mundial y el BID

9 El papel de las agencias internacionales:

10 Ejes de política de las reformas: Calidad, Equidad, Descentralización.
Reformas educativas en la década de los ’90 en América Latina: Diagnóstico común Ejes de política de las reformas: Calidad, Equidad, Descentralización.

11

12

13 El gerenciamiento de las Reformas
Incorporación masivas de intelectuales críticos a los equipos ministeriales, dualidad de equipos y fragmentación de la conducción.

14 Crítica a las Reformas educativas en Iberoamérica
1. Déficit ideológico (explícito): No discuten, ni explicitan el tipo de ser humano que se quiere formar 2. Énfasis Semántico: Dicen muchas cosas hermosas con las cuales es difícil estar en desacuerdo. Las prácticas no se condicen con ellas (ej: reforma curricular) 3. Se enfocan en aspectos no centrales: Número de alumnos por aula Tiempo de los profesores Atacar la segmentación Gimeno Sacristan

15

16

17

18 II El experimento Chileno: Un diagnóstico de crisis.
I. Problemas Estructurales de Calidad, Inequidad y Segmentación Escolar II. Los Pilares estructurales de la crisis del sistema escolar: ¿Cuáles son? ¿En qué estamos? OPECH –

19 OPECH – www.observatorioeducacion.uchile.cl
I.- Problemas Estructurales de Calidad, Inequidad y Segmentación en el Sistema Escolar. OPECH –

20 OPECH – www.observatorioeducacion.uchile.cl
a) Estancamiento (inequitativo) de los resultados de aprendizaje medidos a través de pruebas estandarizadas Evolución de Puntajes SIMCE Matemáticas de 4º básico por dependencia de los establecimientos Fuente: García-Huidobro (2004) OPECH –

21 OPECH – www.observatorioeducacion.uchile.cl
a) Estancamiento de los resultados de aprendizaje (pruebas estandarizadas) en la educación municipal y privada subvencionada “...los alumnos de colegios particulares de 4º y 8º básico no hicieron mayores avances que los estudiantes de establecimientos públicos (durante la década de los ’90)” (OCDE, 2004: ). Los estudiantes de un estatus socioeconómico similar obtienen un puntaje algo menor en los colegios particulares subvencionados laicos (cerca de dos tercios de todos los establecimientos particulares subvencionados) que en los establecimientos municipales” (OCDE, 2004: 185). Las niñas y niños pertenecientes al quintil I obtienen mejores resultados cuando estudian en escuelas municipalizadas, que cuando lo hacen en establecimientos particulares subvencionados (Brunner, 2005). Las escuelas que presentan mejoría en los resultados SIMCE 2005 son las escuelas municipalizadas del país (MINEDUC: 2006). OPECH –

22 Últimos resultados SIMCE (un fraude)

23 Criterio de los grupos socio económicos e índice de vulnerabilidad

24 b) Inequidad Educativa OPECH – www.observatorioeducacion.uchile.cl
Resultados SIMCE y Vulnerabilidad Educativa de las Escuelas Chilenas Fuente: Bellëi et. al. (2004) OPECH –

25 c) Segmentación Educativa.
El “apartheid” educativo: fenómeno nuevo en la historia chilena. “Sistema escolar concientemente estructurado por clases sociales” (Informe OCDE:2004) OPECH –

26 c) Segmentación Educativa
c) Segmentación Educativa. Distribución de la matrícula según grupos socioeconómicos Grupo Socio económico Años de educación de la madre Ingreso mensual[1] % matrícula municipal part-subv. %matrícula particular pagado % del grupo sobre la matrícula total A bajo 7 79,4% 20,6% 0% 10% B medio bajo 9 81,9% 18,1% 32% C medio 11 47,6% 52,3% 37% D medio alto 13 13,0% 81,6% 5,4% 14% E alto 16 6,1% 93,9% 7%

27 c) Segmentación Educativa. Evolución en la década de los ‘90
Cuadro 1: Segmentación educativa por quintiles de ingreso y dependencia administrativa Quintiles de Ingreso I + II III IV + V 1990 2000 Pagado 21% 10% 13% 66% 77% Part. Sub 47% 41% 23% 24% 30% 35% Municipal 63% 68% 19% 18% 14% Fuente: García-Huidobro 2004. OPECH –

28 OPECH – www.observatorioeducacion.uchile.cl
II. Pilares estructurales de la crisis del sistema escolar: ¿Cuáles son? ¿En qué estamos? OPECH –

29 II. Causas estructurales de la crisis del sistema escolar
El Marco Regulatorio A) Las Leyes Constitucionales de Educación La Institucionalidad del Sistema: B) El Modelo de Administración de nuestro sistema escolar. C) El Esquema de Financiamiento: Los vouchers o subsidios portables a los alumnos y la privatización del gasto público. OPECH –

30 II. Causas estructurales de la crisis del sistema escolar
Leyes Constitucionales Marco Regulatorio Modelo de Administración Sistema de Financiamiento Institucionalidad Educativa OPECH –

31 MARCO REGULATORIO

32 OPECH – www.observatorioeducacion.uchile.cl
Las Leyes Constitucionales de Educación: Constitución Política y Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE). Garantía constitucional para algunos derechos: “libertad de enseñanza” (art. 19 n. 11), “derecho a desarrollar cualquier actividad económica” (art. 19 n 21), “derecho a no ser discriminado por el estado y sus organismos en materia económica” (art. 19 n 22), “derecho a la libertad para adquirir el dominio de toda clase de bienes” (art. 19 n. 23) y el “derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes corporales e incorporales”. La LOCE, en concordancia con la Constitución, no articula adecuadamente la preferencia del derecho a la educación por sobre el derecho a la libertad de enseñanza, ni sobre la libertad de empresa (art. 3° LOCE). Por otra parte no asegura la calidad de la educación, pues fija requisitos irrisorios para el reconocimiento oficial de los colegios e instituciones de educación superior por parte del Estado. OPECH –

33 Las consecuencias de lo anterior son principalmente que:
A) Las Leyes Constitucionales de Educación: Constitución Política y Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE). Las consecuencias de lo anterior son principalmente que: La educación funciona como mercancía y no como derecho social. Los sostenedores que reciben subvención estatal pueden lucrar. Los sostenedores privados que reciben subvención estatal, pueden seleccionar estudiantes, por lo que se segmenta el sistema escolar y se impide una evaluación adecuada de la calidad de la educación. La regulación de la Educación Superior sólo contempla aspectos de privatización (Título III de la LOCE). La LOCE no regula la participación de los actores de la comunidad educativa, manteniendo en el Sostenedor la potestad de tomar decisiones. Señalemos que, en la ley de JEC que regula los consejos escolares, estos son solo consultivos.

34 INSTITUCIONALIDAD DEL SISTEMA ESCOLAR

35 OPECH – www.observatorioeducacion.uchile.cl
B) Modelo de Administración de las Escuelas ¿Quién Administra/Gestiona las Escuelas? Articulación inadecuada entre el nivel central (MINEDUC), los niveles intermedios (sostenedores) y el nivel local (equipos de gestión en las escuelas): Este “modelo” se basa en la capacidad técnico-pedagógica y administrativa de los sostenedores municipales y privados. Capacidad que no existe en la mayoría de los casos. El Ministerio de Educación no tiene ingerencia sobre el funcionamiento de las escuelas particulares subvencionadas y tiene muy poca capacidad de prestar a las escuelas municipalizadas apoyo y supervisión pedagógica de calidad. La llamada Municipalización, más que un proceso de descentralización, fue/es un proceso de desentendimiento de la educación pública por parte del estado chileno. Genera reglas y obligaciones muy distintas para sostenedores municipales y particulares. Permite el abuso y la violación de los derechos laborales de los docentes en el sector particular subvencionado. OPECH –

36 Niveles de Gestión Escolar hoy en Chile
MINEDUC: Objetivos Curriculares, Materiales de apoyo, Perfeccionamientos, Supervisión. Capacidad técnica desconocida: Más de 70% dueño de un colegio, sin equipos de apoyo Sostenedores: Decisiones administrativas, personal, cambios curriculares, espacios 345 comunas 120 con 1 especialista en educación 30 con equipos de educación Particulares Subvencionados Municipalizados Directores nombrados por sostenedor del colegio Equipos de Gestión Cotidianidad de la escuela Concursos pendientes Directores Vitalicios hasta 2005 60% directores nombrados e inamovibles hoy Respecto de las variables de la Escuela que inciden en el logro de los estudiantes la evidencia acumulada es mucho mayor. Después de treinta años de investigaciones y de las notables mejorías en los enfoques y técnicas de investigación, las investigaciones de mayor calidad y que tienden a cumplir con los criterios definidos para identificar una escuela eficaz apuntan hacia elementos comunes (Baez, 1994; Sheerens, 2000, 1999; Murillo, 2003 a; Fernández y González, 1997). Los principales estados del arte y los meta-análisis realizados durante los últimos años, si bien han considerado información de estudios realizados en países en desarrollo, incorporan mayoritariamente la revisión de estudios realizados en el Reino Unido, USA, Canadá, Australia, los Países Bajos y Hong Kong (Sheerens, 1999; Cotton, 1995; Sammons, Hillman y Mortimore, 1995)[1]. Estas revisiones suelen dividir los factores escolares entre aquellos relacionados con la organización escolar y los que dicen relación con los procesos instruccionales en las salas de clases (Scheerens, 1999, 2000; LLECE, 2002). 36

37 Encuesta Centro de Estudio Públicos Dic 2006
¿Opinión Pública?: De acuerdo a lo que Ud. cree, las escuelas y liceos de Chile debieran ser administrados por… Encuesta Centro de Estudio Públicos Dic 2006 37

38 ¿Opinión Pública?: Encuesta Colegio de Profesores
Las escuelas y liceos chilenos debieran ser administrados por : MINEDUC Inst. privadas sin fines de lucro: Municipios: Inst. privadas con fines de lucro 74% 14% 7.4% 2%

39 ¿Opinión Pública?: Encuesta de actores CIDE 2006

40 OPECH – www.observatorioeducacion.uchile.cl
C) El modelo de financiamiento a través de vouchers o subsidios portables a los alumnos y al Privatización del Gasto Público. El estado subsidia colegios particulares esencialmente en el mismo nivel que los establecimientos municipalizados. Chile es uno de los pocos países del mundo que utiliza el mecanismo de subvensión a la demanda y la competencia por los subsidios de manera universal (única forma de financiamiento a las escuelas) Efectos: Favorece a quienes tienen más y no a quienes más lo necesitan Genera una dramática situación de segmentación educativa. Se ha favorecido la privatización de la educación escolar. El sistema de subvención de la educación privada demostró no ser un medio eficiente para mejorar el aprendizaje de los alumnos. “La educación chilena está influenciada por una ideología que da una importancia indebida a los mecanismos de mercado y competencia para mejorar la enseñanza y el aprendizaje” (OCDE, 2004: 290) OPECH –

41 C) El modelo de financiamiento de vouchers. ¿En qué estamos?
Presidenta, al presentar el Proyecto de LGE, plantea que “...las propuestas sobre financiamiento deben considerar como principio orientador…la compensación de las desventajas socioeconómicas, la transparencia en el uso de los dineros y la rendición de cuentas” “Una parte importante de estos principios son introducidos a través del proyecto de ley sobre subvención preferencial…” Proyecto de Subvención preferencial a alumnos vulnerables: Aumento de la subvención por alumnos vulnerable entregada al sostenedor de la escuela sea municipal o particular subvencionado Demanda del movimiento secundario y Bloque Social Modelo mixto, en el que el “piso financiero” de la educación sea por aula (con prioridad a favor de la educación pública hoy municipal), y completado por incentivos al cumplimiento de los objetivos de la política educativa (asistencia, logros educacionales, integración escolar, etc.). OPECH –

42 Ideología de Mercado y Experimento Chileno
No existe otro sistema educativo en el mundo que deje en manos del mercado el tema de la calidad, equidad e integración socioeducativa Los sistemas educativos exitosos se basan en la construcción de una educación pública de calidad. ¿Dónde incorporar mecanismos de estado? ¿Cómo materializar la opción por la educación pública? Hoy, como nunca antes, la fuerza de los argumentos, de la evidencia empírica y `la voz de los actores educativos debe imponerse a visiones sobre ideologizadas. Hoy, como nunca antes, es necesario rescatar el debate respecto del tipo de educación, de ser humano y de sociedad que queremos.

43

44

45

46

47

48

49

50 1988 por Gerardo Jofré, asesor del Ministro de Hacienda de la época, denominado: “El Sistema de Subvenciones en Educación: La Experiencia Chilena”. “Un sistema basado en establecimientos particulares con fines de lucro, tiende no sólo a financiarse, sino a obtener el máximo aprovechamiento de los recursos” (el dolor pecuniario tiende a corregir vehementemente cualquier asomo de irresponsabilidad). “Debe admitirse que la educación subvencionada será de calidad inferior que la pagada. Esta idea suena chocante, pero no es sino la realidad que existe en cualquier parte del mundo.” “La conclusión de este análisis no es, en modo alguno, que la calidad de las escuelas subvencionadas deba caer. La conclusión es que debe "administrarse". No se puede ser siempre partidario de aumentarla, porque se puede terminar al intentarlo, empeorándola a la larga.” En estas líneas, se reconoce los fundamentos del apartheid educacional. Se coloca al funcionamiento del sistema como criterio central y superior en detrimento del derecho a la educación de calidad para todos y todas. “Un segundo elemento importante a tener en consideración en este aspecto es la distorsión que produce la existencia de sistemas dicotómicos de subvención. El resultado es que las capas intermedias de la sociedad que estarían dispuestas a pagar por una calidad intermedia un monto moderado, se encuentran sin alternativa.” “Deben existir los incentivos para que los beneficiarios se autoclasifiquen, en cuanto a su situación socioeconómica para evitar la entrega de subsidios en exceso, por los graves daños que ésta provoca a la economía y a la sociedad. Para ello debe aceptarse que existirán diferencias de calidad asociadas al esfuerzo que acepte efectuar cada familia.”

51

52

53

54

55

56

57 Estos avances no se traducen en más igualdad socioeconómica


Descargar ppt "OBSERVATORIO CHILENO DE POLITICAS EDUCATIVAS"

Presentaciones similares


Anuncios Google