La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL DEL PAN EN EL DISTRITO FEDERAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL DEL PAN EN EL DISTRITO FEDERAL"— Transcripción de la presentación:

1 ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL DEL PAN EN EL DISTRITO FEDERAL
OPORTUNIDADES, RETOS Y PROSPECTIVA POR: Q.F.B. RAFAEL GUARNEROS SALDAÑA

2 INTRODUCCIÓN Parte de la metodología que se utilizó usa tanto en las ciencias exactas como en la ciencias sociales, es la medición y la comparación, pero sobretodo la observación de los fenómenos. Con esto se cubre la necesidad de entender cómo funcionan los sistemas, para después poder controlarlos. El utilizar la geometría para visualizar con facilidad el comportamiento de las poblaciones electorales frente al modelo de intervención social que usa el partido, abre la posibilidad de evaluar de manera objetiva y ponderada el funcionamiento de los diferentes Comités Directivos Delegacionales y de sus candidatos en los diferentes procesos electorales desarrollados en el Distrito Federal. El poder demostrar que el análisis de la geometría electoral nos da la posibilidad de predecir los resultados de un modelo del intervención social del partido en una zona determinada, por lo que en los casos en los que no se han obtenido buenos resultados, sabremos con seguridad la dimensión del fracaso del partido que se hará nuevamente evidente en caso de no cambiar las formas de hacer política y de vincularse a la sociedad. De igual forma, al identificar los factores que incidieron en los casos exitosos, aún en aquellas delegaciones en las que no se ha ganado, se abre la posibilidad de poder replicarlos en otras demarcaciones del Distrito Federal.

3 Para la elaboración de este estudio, se contó con una base de datos proporcionada por el CDR en 2004, de la que se extrajo la información relativa al proceso electoral del 1997, y las bases de datos públicas del IEDF que aparecen en su página web, relativas a las elecciones de 2000, 2003 y 2009; la correspondiente a este último año, es la que se publicó después de las sesiones de cómputo delegacional. El análisis se circunscribe a las elecciones para jefe delegacional. Los factores y las circunstancias que se describen y que tratan de explicar la geometría de las gráficas y las variaciones porcentuales, tienen sustento tanto en el conocimiento personal como en entrevistas a diferentes actores que participaron en los procesos electorales internos del partido y en los correspondientes a las elecciones federales recientes, así como diversas reuniones de análisis en las que han participado miembros activos de diversas delegaciones. Al “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL” se explica de una forma muy didáctica la primera fase de la metodología. Una vez familiarizado con los conceptos básicos, sin necesidad de revisar números ni hacer operaciones, podrá identificar fácilmente tanto el tipo de comportamiento electoral expresado en gráficas como evidencias de la presencia de factores que deforman la simetría de la figura geométrica formada. La importancia del capítulo relativo a la “VALIDACIÓN PREDICTIVA DEL MODELO” radica en que, mediante sencillas fórmulas y deducciones se pueden estimar los resultados que debieron darse en las elecciones del 2006 y del 2009, con base en las tendencias del 2000 y del 2003.

4 Con base en estos elementos, se puede inferir en qué proceso hubo buenas campañas o buenos candidatos; buen trabajo de los comités o factores coyunturales que afectaron el comportamiento del electorado e incluso si el modelo de intervención social del partido funciona o simplemente es obsoleto. Al poder dimensionar qué tan bueno fue el trabajo del partido, esta propuesta metodológica se convierte en una eficaz forma de medir y comparar el trabajo de los diferentes comités delegacionales en determinados procesos e incluso medir el impacto de algunas decisiones de los Comités Directivo Regional y Nacional, con relación a los procesos internos de selección de candidatos, en cuanto al mecanismo y en cuanto a las personas. Aprovechando algunos de los casos estudiados, incorporo en el análisis elementos históricos y estadísticos para resaltar las características de algunos de los factores que pudieron incidir en los resultados, acompañados de propuestas prácticas, así como de argumentos para fortalecer tesis o desvirtuar afirmaciones audaces no documentadas conocidas como la “sabiduría popular” que se realizan con base en supuestos y creencias, como producto de la emotividad más que de la objetividad: como pudiera ser el argumento del efecto del “voto nulo” sobre nuestro “voto azul”. Un ejemplo es Benito Juárez, quedan evidentes los efectos negativos que generó el conflicto en la Delegación Benito Juárez, cuando se compararon las tres variables propuestas contra los resultados en las Delegaciones Miguel Hidalgo, Coyoacán y Cuajimalpa: para los tres indicadores Benito Juárez obtuvo resultados negativos, en comparación con las otras delegaciones que obtuvieron resultados positivos en todas las mediciones.

5 Una vez revisada la validez predictiva del modelo, se aplica la metodología a la sumatoria de los resultados delegacionales, para la obtención de los resultados totales a nivel Distrito Federal de las tres principales fuerzas políticas. Logrando detectar que la tendencia negativa global de la votación del PAN continuará de seguir operando con el modelo obsoleto de intervención social actual; la acelerada recuperación del PRI, no le será suficiente para lograr superar al PAN; mientras que la caída del PRD y la izquierda unida continuará de manera moderada, pero aún conservará la mayoría. Se visualiza fácilmente el inicio y el final del efecto “López Obrador” y, aunque seguirá haciendo ruido con su enorme voto duro, sus años de gloria difícilmente se repetirán. Con la aplicación de la metodología propuesta, se estiman los resultados delegacionales acumulados en el D.F. para el 2012, con los que la Izquierda conservaría su mayoría con sólo 1,271,476 votos, el PAN alcanzaría 1,095,645 y el PRI en alianza con el Verde lograría 874,644. Este es un documento perfectible y estoy seguro que será enriquecido con las aportaciones, comentarios y críticas, de quienes tengan a bien estudiarlo, tanto para adentrarse en la metodología. Tanto en la técnica como en la interpretación política.

6 “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL” DE LOS RESULTADOS DEL PARTIDO EN EL DF
El “análisis de la geometría electoral”, es una herramienta que propongo como ayuda para evidenciar la presencia de factores que determinan el funcionamiento sistémico de la estructura organizacional del PAN y su entorno. Analicemos la geometría de las figuras que se forman en las siguientes gráficas: 1. Se traza una flecha que une resultados de elecciones homólogas (presidencial con presidencial, intermedia con intermedia) 2. Las flechas que van hacia arriba indican avance y las flechas que van hacia abajo indican retroceso. 3. Mientras más se acerca la figura a un paralelogramo, son más estables o constantes los factores que determinan los resultados obtenidos (sean buenos o malos). 4. Mientras más asimétrica sea la figura, implica la presencia de nuevos factores internos o externos que determinan un cambio en el patrón del comportamiento de las tendencias del voto del PAN.

7 2006 vs 2000 + 6.2% 2009 vs 2003 + 10.4% 2000 2003 2006 2009 VOTACIÓN PAN 84,570 52,764 89,793 58,271 -37.6% -35.1%

8 2006 vs 2000 % 2009 vs 2003 % 2000 2003 2006 2009 VOTACIÓN PAN 105,030 61,976 118,779 74,620 -41.0% -37.2%

9 2006 vs 2000 - 11.4% 2009 vs 2003 - 20.2% 2000 2003 2006 2009 VOTACIÓN PAN 33,411 16,961 29,610 13,542 -49.2% -54.3%

10 2006 vs 2000 - 10.3% 2009 vs 2003 - 19.6% 2000 2003 2006 2009 VOTACIÓN PAN 97,418 55,809 87,397 44,844 -42.7% -48.7%

11 2006 vs 2000 +13.0% 2009 vs 2003 +4.3% 2000 2003 2006 2009 VOTACIÓN PAN 97,464 62,893 110,147 65,598 -35.5% -40.4%

12 2006 vs 2000 -31.5% 2009 vs 2003 -26.6% 2000 2003 2006 2009 VOTACIÓN PAN 230,280 103,898 157,713 76,242 -54.9% -51.7%

13 2006 vs 2000 -29.8% 2009 vs 2003 -20.5% 2000 2003 2006 2009 VOTACIÓN PAN 71,347 29,008 50,083 23,075 -59.3% -53.9%

14 2006 vs 2000 -23.0% 2009 vs 2003 -25.8% 2000 2003 2006 2009 VOTACIÓN PAN 205,350 88,016 158,201 65,309 -57.1% -58.7%

15 2006 vs 2000 -15.1% 2009 vs 2003 -10.2% 2000 2003 2006 2009 VOTACIÓN PAN 92,197 39,778 78,249 35,715 -56.9% -54.4%

16 2006 vs 2000 -28.8% 2009 vs 2003 -36.1% 2000 2003 2006 2009 VOTACIÓN PAN 89,125 40,916 63,477 26,162 -54.1% -58.8%

17 2006 vs 2000 +1.5% 2009 vs 2003 -15.3% 2000 2003 2006 2009 VOTACIÓN PAN 121,448 63,094 123,279 53,450 -48.0% -56.6%

18 2006 vs 2000 -19.6% 2009 vs 2003 -22.7% 2000 2003 2006 2009 VOTACIÓN PAN 112,552 57,216 90,490 44,288 -49.2% -51.1%

19 2006 vs 2000 -9.8% 2009 vs 2003 -30.2% 2000 2003 2006 2009 VOTACIÓN PAN 41,299 22,360 37,249 15,607 -45.9% -58.1%

20 2006 vs 2000 -24.3% 2009 vs 2003 -14.1% 2000 2003 2006 2009 VOTACIÓN PAN 30,526 11,552 23,121 9,927 -62.2% -57.1%

21 2006 vs 2000 +75.5% 2009 vs 2003 -17.6% 2000 2003 2006 2009 VOTACIÓN PAN 4,319 3,462 7,581 2,851 -19.8% -62.4%

22 2006 vs 2000 -6.5% 2009 vs 2003 +90.6% 2000 2003 2006 2009 VOTACIÓN PAN 23,146 13,778 21,640 26,266 -40.5% +21.4%

23 Validación predictiva del modelo “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL”
Derivado del conocimiento adquirido de los procesos electorales del 2000 y del 2003, estamos en posibilidad de calcular la tendencia del voto estimado, correspondiente a una “votación mínima posible” que debió haber alcanzado el PAN DF en el 2006 y en el 2009; relacionada con una población que ya votó por candidatos del PAN o de la Coalición PAN-VERDE denominada en 2000 “Alianza por el Cambio”. Se calcula mediante la operación: Votación “Alianza por el Cambio” en 2000 – Votación Verde 2003 = “Votación mínima posible” PAN 2006 En el estudio que en enero del 2005 presenté al CDR y al CEN, esta “votación mínima posible” se calculó, obteniéndose el mismo resultado, mediante las siguientes fórmulas: Votación PAN (Abstención PAN Abstención Verde 2003) = “Votación mínima posible” PAN 2006 Abstención PAN Abstención Verde 2003 = Votación “Alianza por el Cambio” en 2000 – (votación PAN votación Verde 2003) Nota: El estudio presentado en 2005, se elaboró usando como fuente de información una base de datos que contenía las votaciones estimadas del PAN y del Partido Verde por separado en el Dicha base de datos fue proporcionada por el CDR.

24 La variación % de B respecto A es igual a variación % de D respecto C
Contamos entonces con tres valores de referencia por cada elección para elegir Jefes Delegacionales: Votación real de la Coalición PAN-VERDE “Alianza por el Cambio” en 2000. Votación real del PAN en 2003. “Votación mínima posible” del PAN estimada para 2006. Aplicando la regla del PARALELOGRAMO, en la que hay correspondencia en la variación de los puntos, podemos calcular el valor de uno de ellos conociendo los otros tres valores; en nuestro caso podemos obtener una estimación de la votación mínima posible para el 2009. La variación % de B respecto A es igual a variación % de D respecto C por lo tanto 100B ÷ A = 100 D ÷ C A÷ B = C÷ D A = B x C÷ D B = A x D ÷ C C = A x D ÷ B D = B x C ÷ A A B C D

25 Aplicando las fórmulas anteriores, podemos obtener la votación mínima posible que debió haber obtenido el PAN en el 2006 y en el 2009, por lo que: Las desviaciones positivas implicarán la presencia de factores que incidieron favorablemente en la percepción de la población objetivo del PAN, es decir, nuestro mercado electoral; Las desviaciones negativas implicarán la presencia de factores que aceleraron la caída electoral correspondiente. Con el método propuesto, en las siguientes páginas analizaremos los resultados obtenidos por el PAN en cada una de las delegaciones políticas del Distrito Federal, tomando como referencia los resultados para candidato a jefe delegacional durante los procesos 2000, 2003, 2006 y 2009; comparando, al mismo tiempo, las votaciones estimadas posibles para los años 2006 y 2009.

26 XOCHIMILCO ESTUDIO DE CASO No.1

27 “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL”
XOCHIMILCO VOTACIONES ESTIMADAS CON BASE EN TENDENCIAS DE 2000 A 2003, DE ACUERDO AL MODELO MATEMÁTICO PROPUESTO DENOMINADO “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL” 41,299 PAN+VERDE 2000 7,974 -VERDE 2003 33,325 =PAN 2006 votación mínima estimada Est = Vot. Est x Vot ÷ Vot. 2000 2000 2003 2006 2009 Xochimilco 41,299 22,360 37,249 15,607 votación mínima estimada 33,325 18,043

28 CASO 1: Delegación Xochimilco.
En el 2006, se obtuvo una votación 11.77% superior a la “mínima posible estimada” lo que representó 3,924 votos adicionales a lo esperado. En el 2009, se obtuvo una votación 13.50% menor a la “mínima posible estimada” lo que representó 2,436 votos menos a lo esperado. Al margen de analizar posteriormente a profundidad el funcionamiento sistémico del PAN y su entorno, podríamos tomar como referencia los primeros comentarios hechos por panistas de Xochimilco: “En 2006 hicimos buena campaña con una candidata local; en 2009 hubo designación de una candidata que no vivía en el DF y que no atendía consejos de quienes tenían experiencia de campaña en Xochimilco”

29 Venustiano carranza ESTUDIO DE CASO No.2

30 “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL”
VENUSTIANO CARRANZA VOTACIONES ESTIMADAS CON BASE EN TENDENCIAS DE 2000 A 2003, DE ACUERDO AL MODELO MATEMÁTICO PROPUESTO DENOMINADO “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL” 89,125 PAN+VERDE 2000 12,772 -VERDE 2003 76,353 =PAN 2006 votación mínima estimada Est = Vot. Est x Vot ÷ Vot. 2000 2000 2003 2006 2009 Venustiano Carranza 89,125 40,916 63,477 26,162 votación mínima estimada 76,353 35,053

31 CASO 2: Delegación Venustiano Carranza.
En el 2006, se obtuvo una votación 16.86% menor a la “mínima posible estimada” lo que representó 12,876 votos menos a lo esperado. En el 2009, se obtuvo una votación 25.36% menor a la “mínima posible estimada” lo que representó 8,891 votos menos a lo esperado. Se aprecia una aceleración en la caída porcentual del voto, lo cual pone en evidencia la prácticamente inexistente interacción del PAN en la comunidad de Venustiano Carranza. Al no haber verdadero trabajo político ni social en la comunidad, a través del análisis de los resultados se pone en evidencia la inexistencia de un modelo de intervención social del partido que incida en la percepción en la conciencia colectiva. El desgaste del modelo programático y organizacional de nuestra institución política se hace presente, por lo que de no cambiar el modelo, que implica también la forma de medir el trabajo de los comités delegacionales, se hará prácticamente imposible detener la caída en la intención del voto.

32 tlalpan ESTUDIO DE CASO No.3

33 “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL”
TLALPAN VOTACIONES ESTIMADAS CON BASE EN TENDENCIAS DE 2000 A 2003, DE ACUERDO AL MODELO MATEMÁTICO PROPUESTO DENOMINADO “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL” 97,418 PAN+VERDE 2000 14,431 -VERDE 2003 82,987 =PAN 2006 votación mínima estimada Est = Vot. Est x Vot ÷ Vot. 2000 2000 2003 2006 2009 Tlalpan 97,418 55,809 87,397 44,844 votación mínima estimada 82,987 47,542

34 CASO 3: Delegación Tlalpan.
En el 2006, se obtuvo una votación 5.31% superior a la “mínima posible estimada” lo que representó 4,410 votos adicionales a lo esperado. En el 2009, se obtuvo una votación 5.67% menor a la “mínima posible estimada” lo que representó 2,698 votos menos a lo esperado. Se aprecia que los resultados de 2006 y 2009 fueron cercanos a la votación “mínima posible estimada”. Lo anterior implica que el pobre modelo de intervención social está estable. No hubo factores determinantes que provocaran una modificación en el comportamiento a la baja de la aceptación del PAN, en la percepción de la mente del imaginario colectivo. Lo que viene a reafirmar el agotamiento del modelo con el que el PAN está haciendo política en la mayoría de las delegaciones del DF. Este es uno de lo casos en los que los resultados obtenidos se asemejan mucho a los estimados mediante el “Análisis de la Geometría Electoral” que he propuesto para visualizar, de manera indirecta, la presencia de factores que inciden en la modificación del comportamiento electoral de la población objetivo, y calcular la posible votación de seguir utilizando el mismo modelo de intervención social del PAN en el D.F.

35 tláhuac ESTUDIO DE CASO No.4

36 “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL”
TLÁHUAC VOTACIONES ESTIMADAS CON BASE EN TENDENCIAS DE 2000 A 2003, DE ACUERDO AL MODELO MATEMÁTICO PROPUESTO DENOMINADO “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL” 30,526 PAN+VERDE 2000 4,982 -VERDE 2003 25,544 =PAN 2006 votación mínima estimada Est = Vot. Est x Vot ÷ Vot. 2000 2000 2003 2006 2009 Tláhuac 30,526 11,552 23,121 9,927 votación mínima estimada 25,544 9,667

37 CASO 4: Delegación Tláhuac.
En el 2006, se obtuvo una votación 9.48% menor a la “mínima posible estimada” lo que representó 2,423 votos menos a lo esperado. En el 2009, se obtuvo una votación 2.69% superior a la “mínima posible estimada” lo que representó 260 votos adicionales a lo esperado. En el 2006 se obtuvo un resultado muy inferior al esperado, lo cual indica la presencia de factores ajenos al modelo que intervinieron negativamente: posiblemente una mala campaña, un candidato con poco carisma o sin arraigo en la comunidad, independientemente del poco o nulo trabajo del PAN con la población. Se aprecia por otra parte que el resultado de 2009 fue casi el mismo que la votación “mínima posible estimada”, lo cual quiere decir que se estabilizó la caída de la votación , en función del deficiente modelo programático y organizacional del PAN, sin factores externos determinantes.

38 Milpa alta ESTUDIO DE CASO No.5

39 “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL”
MILPA ALTA VOTACIONES ESTIMADAS CON BASE EN TENDENCIAS DE 2000 A 2003, DE ACUERDO AL MODELO MATEMÁTICO PROPUESTO DENOMINADO “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL” 4,319 PAN+VERDE 2000 2,316 -VERDE 2003 2,003 =PAN 2006 votación mínima estimada Est = Vot. Est x Vot ÷ Vot. 2000 2000 2003 2006 2009 Milpa Alta 4,319 3,462 7,581 2,851 votación mínima estimada 2,003 1,606

40 CASO 5: Delegación Milpa Alta.
En el 2006, se obtuvo una votación 278% superior a la “mínima posible estimada” lo que representó 5,578 votos adicionales a lo esperado. En el 2009, se obtuvo una votación 77.5% superior a la “mínima posible estimada” lo que representó 1,245 votos adicionales a lo esperado. En el 2006 se obtuvo un resultado muy superior al esperado, lo cual indica la presencia de factores altamente determinantes, como lo es el haber tenido un candidato (externo) con arraigo en la comunidad y capaz de atraer liderazgos de la misma. Cuando son poblaciones pequeñas, este tipo de factores son los que provocan cambios radicales en el comportamiento electoral de una comunidad, pero es evidente que éstos no son permanentes y se revierten rápidamente. Se aprecia por otra parte que el resultado de 2009 también estuvo por arriba de la votación “mínima posible estimada”; situación que pudo estar ligada a que uno de los líderes locales se incorporó de manera definitiva al PAN. No obstante se perdieron 4,730 votos respecto a la elección anterior debido probablemente “a la mala selección del candidato y al maltrato a los nuevos miembros recién incorporados y mantenidos relegados al margen del grupo interno dominante del PAN en Milpa Alta, provocando el alejamiento de los liderazgos locales no partidistas y regresando a su estatus anterior, con lo que se favoreció al PRI y al PRD”

41 Magdalena contreras ESTUDIO DE CASO No.6

42 “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL”
MAGDALENA CONTRERAS VOTACIONES ESTIMADAS CON BASE EN TENDENCIAS DE 2000 A 2003, DE ACUERDO AL MODELO MATEMÁTICO PROPUESTO DENOMINADO “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL” 33,411 PAN+VERDE 2000 6,217 -VERDE 2003 27,194 =PAN 2006 votación mínima estimada Est = Vot. Est x Vot ÷ Vot. 2000 2000 2003 2006 2009 Magdalena Contreras 33,411 16,961 29,610 13,542 votación mínima estimada 27,194 13,805

43 CASO 6: Delegación Magdalena Contreras.
En el 2006, se obtuvo una votación 8.88% superior a la “mínima posible estimada” lo que representó 2,416 votos adicionales a lo esperado. En el 2009, se obtuvo una votación 1.90% menor a la “mínima posible estimada” lo que representó 263 votos menos a lo esperado. En el 2006 se obtuvo un resultado superior al esperado, lo cual indica la presencia de factores ajenos al modelo de intervención social del PAN que influyeron positivamente: una buena campaña, buenos candidatos, una población de clase media y media alta que reaccionó positivamente frente a la campaña mediática en torno a los candidatos presidenciales, entre otros factores. Se aprecia por otra parte que el resultado de 2009 fue casi el mismo que la votación “mínima posible estimada”, lo cual es posible que se deba a la evidente desaparición del efecto mediático del 2006, por lo que se hizo presente el deficiente modelo de intervención social del PAN, regresando a su tendencia natural la intención del voto por parte del electorado.

44 Por otra parte, el argumento de la campaña del voto nulo, con el que se ha pretendido justificar parte de los resultados en el D.F. , cae por tierra si observamos los resultados del Distrito 26 Federal, con cabecera en Magdalena Contreras y que abarca parte de Álvaro Obregón (delegación que también obtuvo resultados negativos): en este distrito la candidata del PAN obtuvo 35,688 votos, en contraste con la votación que obtuvo el PAN para Jefe Delegacional, que fue de 13,542 votos y baste recordar que en el 2000 el PAN obtuvo 33,411 votos para Jefe Delegacional. Abundando más sobre esta afirmación en contra del efecto del voto nulo sobre el voto a favor del PAN: En las elecciones federales del 2000 y del 2003, cuando había en el D.F. 30 distritos electorales federales, se obtuvieron respectivamente las siguientes votaciones en el Dtto. 26: 49,032 y 24,474, es decir, en el 2003 dejaron de votar a favor del PAN % de los ciudadanos que lo hicieron en el 2000. Mientras que en las elecciones federales del 2006 y del 2009, habiendo en el D.F. 27 distritos electorales federales, se obtuvieron respectivamente las siguientes votaciones en el distrito Dtto. 26: 67,297 y 33,411, es decir, en el 2009 dejaron de votar a favor del PAN % de los ciudadanos que lo hicieron en el 2006.

45 iztapalapa ESTUDIO DE CASO No.7

46 “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL”
IZTAPALAPA VOTACIONES ESTIMADAS CON BASE EN TENDENCIAS DE 2000 A 2003, DE ACUERDO AL MODELO MATEMÁTICO PROPUESTO DENOMINADO “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL” 205,350 PAN+VERDE 2000 37,610 -VERDE 2003 167,740 =PAN 2006 votación mínima estimada Est = Vot. Est x Vot ÷ Vot. 2000 2000 2003 2006 2009 Iztapalapa 205,350 88,016 158,201 65,309 votación mínima estimada 167,740 71,896

47 CASO 7: Delegación Iztapalapa.
En el 2006, se obtuvo una votación 5.68% menor a la “mínima posible estimada” lo que representó 9,539 votos menos a lo esperado. En el 2009, se obtuvo una votación 9.16% menor a la “mínima posible estimada” lo que representó 6,587 votos menos a lo esperado. Tanto en el 2006 como en el 2009, se obtuvieron resultados cercanos a los esperados, pero aún por debajo de éstos. Lo que implica que prácticamente la caída del voto en Iztapalapa continuará, independiente de los candidatos y de las campañas. Es tan grande, tanto el territorio como la población objetivo, que un nuevo modelo de intervención debería incluir la transformación de la actual estructura delegacional del partido. Tomando como referencia a las delegaciones Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Coyoacán; la Delegación Iztapalapa debería tener 8 Comités Directivos Delegacionales del PAN en lugar del actual; con dependencia jerárquica hacia el Comité Directivo Regional, pero con independencia presupuestal y directiva entre ellos. Se sustenta lo anterior con los siguientes datos del RNM, con corte al día 17 de abril de 2009:

48 En Benito Juárez, estaban afiliados 1092 panistas, y la máxima votación que obtuvo el PAN para ganar en dicha delegación fue de 110,147 votos en el 2006; si todos los miembros activos fueran realmente promotores del voto, a cada uno le correspondería conseguir 101 votos para que el PAN vuelva a ganar la elección. En Miguel Hidalgo, estaban afiliados 889 panistas, y la máxima votación que obtuvo el PAN para ganar en dicha delegación fue de 89,793 votos, también en el 2006; de igual forma, si todos los miembros activos fueran promotores del voto, a cada uno le correspondería conseguir 101 votos para que el PAN vuelva a ganar la elección. En Coyoacán, estaban afiliados 844 panistas, y la máxima votación que obtuvo el PAN fue de 118,776 votos en el 2006, y no ganó la elección; sin embargo, la máxima votación del PRD-IZQ fue de 195,807 votos ese mismo año. Lo cual implica que cada miembro del PAN estaría obligado a conseguir 232 votos para, al menos, empatar con la izquierda unida. En Iztapalapa, estaban afiliados 622 panistas, y la máxima votación que obtuvo el PAN fue de 205,350 votos en el 2000, y no ganó la elección; sin embargo, la máxima votación del PRD-IZQ fue de 526,172 votos en el Lo cual sugiere que, cada miembro del PAN estaría obligado a conseguir 846 votos para, al menos, empatar con la izquierda unida.

49 iztacalco ESTUDIO DE CASO No.8

50 “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL”
IZTACALCO VOTACIONES ESTIMADAS CON BASE EN TENDENCIAS DE 2000 A 2003, DE ACUERDO AL MODELO MATEMÁTICO PROPUESTO DENOMINADO “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL” 71,347 PAN+VERDE 2000 11,139 -VERDE 2003 60,208 =PAN 2006 votación mínima estimada Est = Vot. Est x Vot ÷ Vot. 2000 2000 2003 2006 2009 Iztacalco 71,347 29,008 50,083 23,075 votación mínima estimada 60,208 24,479

51 CASO 8: Delegación Iztacalco.
En el 2006, se obtuvo una votación 16.81% menor a la “mínima posible estimada” lo que representó 10,125 votos menos a lo esperado. En el 2009, se obtuvo una votación 5.73% menor a la “mínima posible estimada” lo que representó 1,404 votos menos a lo esperado. En el 2006 se obtuvo un resultado muy inferior al esperado, lo cual indica la presencia de factores ajenos al modelo que intervinieron negativamente: por ejemplo una mala campaña o incluso conflictos internos, adicionalmente al poco o nulo trabajo del PAN con la población, durante los tres años anteriores. Se aprecia por otra parte que el resultado de 2009 estuvo por debajo de la votación “mínima posible estimada” pero sólo en 5.73% menos, lo cual quiere decir que se desaceleró la caída de la votación , en función del deficiente modelo programático y organizacional del PAN, sin factores externos determinantes.

52 Gustavo A. madero ESTUDIO DE CASO No.9

53 “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL”
GUSTAVO A. MADERO VOTACIONES ESTIMADAS CON BASE EN TENDENCIAS DE 2000 A 2003, DE ACUERDO AL MODELO MATEMÁTICO PROPUESTO DENOMINADO “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL” 230,280 PAN+VERDE 2000 36,574 -VERDE 2003 193,706 =PAN 2006 votación mínima estimada Est = Vot. Est x Vot ÷ Vot. 2000 2000 2003 2006 2009 Gustavo A. Madero 230,280 103,898 157,713 76,242 votación mínima estimada 193,706 87,396

54 CASO 9: Delegación Gustavo A. Madero.
En el 2006, se obtuvo una votación 18.58% menor a la “mínima posible estimada” lo que representó 35,993 votos menos a lo esperado. En el 2009, se obtuvo una votación 12.76% menor a la “mínima posible estimada” lo que representó 11,154 votos menos a lo esperado. En el 2006 se obtuvo un resultado muy inferior al esperado, lo cual indica la presencia de factores ajenos al modelo que intervinieron negativamente: una mala campaña, un candidato externo sin arraigo en la comunidad ni en el partido, con poca experiencia en la actividad política, independientemente del poco o nulo trabajo del PAN con la población. Se aprecia por otra parte que en 2009 se desaceleró la caída, pero aún el resultado estuvo muy por debajo de la “mínima posible estimada”, lo cual invita a pensar que, no obstante haberse estabilizado ligeramente la caída de la votación, la estructura partidista es pequeña y hay poco trabajo con la comunidad. Cabe agregar que en esta delegación se designó una candidata con carisma y con arraigo tanto en la delegación como en el PAN, pero fueron designados dos candidatos a diputados locales provenientes de la Delegación Miguel Hidalgo, producto de la “operación política” del Comité Directivo Regional del PAN con los diferentes grupos de esa delegación, con la finalidad de lograr la aceptación de las designaciones a candidatos a Jefe Delegacional y a Diputado Local por el Distrito XIV. Estoy convencido que debió haberse dado preferencia a la militancia de GAM.

55 No se debe olvidar que la Delegación Gustavo A
No se debe olvidar que la Delegación Gustavo A. Madero es la que más votos ha aportado al PAN; excepto en el 2006, año en el que Iztapalapa superó a GAM por 488 votos, debido a la mala campaña en esta última delegación. 2000 2003 2006 2009 Azcapotzalco 112,552 57,216 90,490 44,288 Álvaro Obregón 121,448 63,094 123,279 53,450 Benito Juárez 97,464 62,893 110,147 65,598 Coyoacán 105,030 61,976 118,776 74,620 Cuajimalpa 23,146 13,778 21,640 26,266 Cuauhtémoc 92,197 39,778 78,249 35,715 Gustavo A. Madero 230,280 103,898 157,713 76,242 Iztacalco 71,347 29,008 50,083 23,075 Iztapalapa 205,350 88,016 158,201 65,309 Milpa Alta 4,319 3,462 7,581 2,851 Magdalena Contreras 33,411 16,961 29,610 13,542 Miguel Hidalgo 84,570 52,764 89,793 58,271 Tláhuac 30,526 11,552 23,121 9,927 Tlalpan 97,418 55,809 87,398 44,844 Venustiano Carranza 89,125 40,916 63,477 26,162 Xochimilco 41,299 22,360 37,249 15,607 1,439,482 723,481 1,246,807 635,767 Repitiendo el razonamiento aplicado para el caso de Iztapalapa: en Gustavo A. Madero están afiliados 876 panistas, y la máxima votación que obtuvo el PAN, y no ganó la elección , fue de 230,280 votos en el 2000; sin embargo, la máxima votación del PRD-IZQ fue de 375,688

56 votos en el Lo cual sugiere que cada miembro del PAN estaría obligado a conseguir 429 votos para al menos empatar con la izquierda unida. Por lo que se debe considerar la posibilidad de tener cuatro comités delegacionales en vez de uno. En el transcurso de los últimos tres lustros el PAN se ha venido transformando; concentrando el poder político en los comités delegaciones y se ha copiado modelos electorales que han quitado el calor humano a la convivencia al interior del partido. Recordemos que la estructura organizacional del PAN estaba conformada en el D.F. con base en 40 Comités Directivos Distritales hasta 1995; entre 1996 y 1997 se redujo a 30 Comités Directivos Distritales con base en los distritos federales y a partir de 1998 se redujo nuevamente quedando los actuales 16 Comités Directivos Delegacionales. Hoy tenemos más presupuesto y paradójicamente somos menos eficientes, estamos más alejados de la sociedad y somos más vulnerables a los desaciertos de cualquiera de nuestros Comités Delegacionales, ya que su impacto es mayor en materia de población objetivo y territorio. El calor humano se ha perdido junto con las Asambleas y Convenciones; marco en el que se evade la responsabilidad de dar informes a la militancia en algunos comités, como el de Cuauhtémoc, y se despersonaliza la participación democrática mediante centros de votación: burda copia de los procesos electorales de la izquierda, en los que ellos muestran su fuerza mediante el acarreo de masas y nosotros nuestra debilidad con el sobredimensionado acarreo de la exigua militancia, que en muchos casos se desconoce a sí misma.

57 cuauhtémoc ESTUDIO DE CASO No.10

58 “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL”
CUAUHTÉMOC VOTACIONES ESTIMADAS CON BASE EN TENDENCIAS DE 2000 A 2003, DE ACUERDO AL MODELO MATEMÁTICO PROPUESTO DENOMINADO “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL” 92,197 PAN+VERDE 2000 11,404 -VERDE 2003 80,793 =PAN 2006 votación mínima estimada Est = Vot. Est x Vot ÷ Vot. 2000 2000 2003 2006 2009 Cuauhtémoc 92,197 39,778 78,249 35,715 votación mínima estimada 80,793 34,858

59 CASO 10: Delegación Cuauhtémoc.
En el 2006, se obtuvo una votación 3.15% menor a la “mínima posible estimada” lo que representó 2,544 votos menos a lo esperado. En el 2009, se obtuvo una votación 2.46% superior a la “mínima posible estimada” lo que representó 857 votos adicionales a lo esperado. En el 2006 se obtuvo un resultado muy cercano al esperado, lo cual indica la ausencia de factores que alteren las tendencias negativas: el modelo de intervención del PAN en Cuauhtémoc, es obsoleto, con lo que se aprecia un fenómeno similar al de un barco a la deriva que va en la dirección que lo lleve el viento. Bajo la actual circunstancia, de la escasa estructura partidista y la prácticamente nula interacción o vinculación social del PAN, poco pueden hacer los candidatos, hayan sido buenos o malos. Es necesario un cambio de modelo de intervención del PAN en la sociedad. La afirmación anterior se confirma en el resultado de 2009, ya que fue casi el mismo que la votación “mínima posible estimada”, lo cual quiere decir, como en casos anteriores, que se estabilizó la caída de la votación, en función del deficiente modelo programático y organizacional del PAN, sin factores externos determinantes.

60 Es un error considerar que el voto nulo es el responsable de los pobres resultados del PAN, situación que demuestro nuevamente con estos hechos: En el 2000 el PAN en Cuauhtémoc obtuvo 92,197 votos, mientras que en el 2003 logró 39,778. Es decir 52,778 votos menos. Considerando que en el 2000 el PAN iba en coalición con el partido Verde y en el 2003, éste obtuvo 11,404 votos, entonces, al restar éstos a los 52,419 que dejaron de votar por el PAN, obtenemos que realmente se abstuvieron de ejercer su sufragio 41,015 votantes panistas. En el 2006 el PAN en Cuauhtémoc obtuvo 78,249 votos, mientras que en el 2009 logró sólo 35,715. Es decir, se abstuvieron de ejercer su sufragio 42,534 votantes panistas; escasamente 1,519 personas más que en el 2003, equivalentes al 3.7%. El voto nulo en Cuauhtémoc representó alrededor de 20,906 personas. En 2009, la izquierda en su conjunto perdió 77,984 votos en Cuauhtémoc, con relación a la elección de 2006. Por lo tanto, la campaña del voto nulo permeó en la población de izquierda: como un voto de castigo al Gobierno del Distrito Federal, a la división interna del PRD o, incluso, como rechazo al recuerdo de los actos vandálicos realizados durante la toma de Reforma y la Tribuna de la Cámara de Diputados en el 2006.

61 Álvaro obregón ESTUDIO DE CASO No.11

62 “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL”
ÁLVARO OBREGÓN VOTACIONES ESTIMADAS CON BASE EN TENDENCIAS DE 2000 A 2003, DE ACUERDO AL MODELO MATEMÁTICO PROPUESTO DENOMINADO “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL” 121,448 PAN+VERDE 2000 15,645 -VERDE 2003 105,803 =PAN 2006 votación mínima estimada Est = Vot. Est x Vot ÷ Vot. 2000 2000 2003 2006 2009 Álvaro Obregón 121,448 63,094 123,279 53,450 votación mínima estimada 105,803 54,966

63 CASO11: Delegación Álvaro Obregón.
En el 2006, se obtuvo una votación 16.52% superior a la “mínima posible estimada” lo que representó 17,476 votos adicionales a lo esperado. En el 2009, se obtuvo una votación 2.76% menor a la “mínima posible estimada” lo que representó 1,516 votos menos a lo esperado. En el 2006 se logró un excelente crecimiento de la votación del partido, muy por encima de lo estimado, lo cual implica la presencia de factores externos al modelo de intervención social del PAN, que modificaron de manera drástica y positiva la tendencia en la percepción de la población en torno a la imagen del partido a través del candidato que postuló y de una muy buena campaña. Sin embargo, el efecto descrito, no se mantuvo para la siguiente elección; ya que en el 2009 cayó la intención del voto. Haciendo nuevamente evidentes las carencias estructurales y programáticas del partido. Adicionalmente, se ha hecho referencia en distintos círculos de reflexión, que la designación de candidatos perjudicó tanto al ánimo como a la participación de los panistas. Cabe resaltar que el candidato a Jefe Delegacional en Álvaro Obregón también fue por designación, y se mencionó durante la campaña que fue ex-secretario particular de un Jefe Delegacional del PRD ligado a René Bejarano. Independientemente de la veracidad de este hecho, fue una versión que no se logró atajar o neutralizar a tiempo.

64 Recordemos que la política es considerada como el “arte de hacer la guerra por otros medios” en donde el territorio a conquistar no es físico; es el territorio de la mente. En este punto se hacen presentes conceptos como “el imaginario colectivo” “el pensamiento grupal” “la tercera mente” y ésta última nace como consecuencia de la suma de dos o más mentes; siendo más compleja y a la vez integradora de la información contenida en las mentes separadas. Las decisiones de las personas se basan en la información que perciben de la realidad a través de sus sentidos, mas no en la realidad misma. Lo que se ve, lo que se escucha y lo que cada persona en particular vive, son las fuentes primarias de información; misma que es procesada y discriminada, tanto de manera consciente como subconsciente, haciendo uso de las capacidades intelectuales y padeciendo las debilidades de nuestros prejuicios producto de experiencias del pasado, mal asimiladas y no superadas. Cuando el electorado en su conjunto recibe información negativa y el partido no es capaz de llegar a su mente para desvirtuar dichos mensajes, perdemos la guerra intelectual; cediendo al adversario el territorio de la mente de la población objetivo. Quien tiene más oportunidad, es quien está más cerca del electorado; gana su confianza para hablarle al oído. Se mención lo anterior en función de la selección del candidato, independientemente de la veracidad de los hechos en torno a su persona; fue una versión que no se logró neutralizar a tiempo. Sin la estructura adecuada, sin comunicación efectiva con los militantes y sin vinculación directa con la comunidad, lo único que teníamos asegurado, era el fracaso.

65 coyoacán ESTUDIO DE CASO No.12

66 “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL”
COYOACÁN VOTACIONES ESTIMADAS CON BASE EN TENDENCIAS DE 2000 A 2003, DE ACUERDO AL MODELO MATEMÁTICO PROPUESTO DENOMINADO “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL” 105,030 PAN+VERDE 2000 15,538 -VERDE 2003 89,492 =PAN 2006 votación mínima estimada Est = Vot. Est x Vot ÷ Vot. 2000 2000 2003 2006 2009 Coyoacán 105,030 61,976 118,779 74,620 votación mínima estimada 89,492 52,807

67 CASO 12: Delegación Coyoacán.
En el 2006, se obtuvo una votación 32.73% superior a la “mínima posible estimada” lo que representó 29,287 votos adicionales a lo esperado. En el 2009, se obtuvo una votación 41.31% superior a la “mínima posible estimada” lo que representó 21,813 votos adicionales a lo esperado. Se observa claramente un crecimiento acelerado en ambos procesos electorales, lo cual implica que los factores que inciden sobre el funcionamiento del modelo de intervención social del PAN en la comunidad coyoacanense, no son temporales ni fortuitos. Frente a los argumentos de poner como ejemplo a las Delegaciones Miguel Hidalgo, Benito Juárez y Cuajimalpa, se propone revisar lo que el partido está haciendo en Coyoacán: porque en las dos primeras su modelo de intervención social está muy ligado a su condición de ser gobierno panista y en Coyoacán no. Por su parte, en Cuajimalpa el cambio en el patrón de comportamiento electoral fue tan drástico que tenga efectos permanentes, y necesariamente tendrá que revisarse cuáles fueron los factores externos al modelo de intervención social que influyeron de manera determinante. Es importante resaltar que, a diferencia de lo que se cree, Coyoacán tiene zonas populares urbanas muy pobres que contrastan con su zona centro.

68 Independientemente de que es poco factible que la izquierda en su conjunto logre en el 2012 una votación similar a la del 2006, si tomamos como referencia el tamaño del partido en función de su militancia activa, vislumbro aquí una área de oportunidad para mejorar las expectativas electorales futuras: incorporar al partido a los simpatizantes que se adhirieron a la campaña, pero sólo aquellos que acepten la ideología del partido, por lo que se requiere todo un proceso de incorporación y formación de los nuevos cuadros. Retomando la frase del Presidente de la República “si el partido no crece al tamaño de sus simpatizantes, el tamaño de sus simpatizantes se reducirá al tamaño del partido”: caso Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Milpa Alta. Requerimos fundar al partido en las diferentes comunidades conquistadas en Coyoacán, para evitar que se revierta el crecimiento. La disyuntiva está entre afiliar corporativamente o individualmente, entre afiliar sólo a votantes o afiliar también a personas con capacidad para ser posibles candidatos a puestos de elección popular o funcionarios públicos, que enriquezcan el capital humano y la competencia interna; afiliar y formar ideológicamente al miembro activo o afiliar y “empanizar” al recién incorporado, pero ¿con base en qué tipo de partido?: cuando a nivel nacional como estatal se aprecia que hay varios partidos dentro del PAN y no todos son doctrinarios, y no todos son congruentes entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace.

69 azcapotzalco ESTUDIO DE CASO No.13

70 “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL”
AZCAPOTZALCO VOTACIONES ESTIMADAS CON BASE EN TENDENCIAS DE 2000 A 2003, DE ACUERDO AL MODELO MATEMÁTICO PROPUESTO DENOMINADO “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL” 112,552 PAN+VERDE 2000 13,504 -VERDE 2003 99,048 =PAN 2006 votación mínima estimada Est = Vot. Est x Vot ÷ Vot. 2000 2000 2003 2006 2009 Azcapotzalco 112,552 57,216 90,490 44,288 votación mínima estimada 99,048 50,351

71 CASO 13: Delegación Azcapotzalco.
En el 2006, se obtuvo una votación 8.64% menor a la “mínima posible estimada” lo que representó 8,558 votos menos a lo esperado. En el 2009, se obtuvo una votación 12.04% menor a la “mínima posible estimada” lo que representó 6,063 votos menos a lo esperado. Se aprecia que se acelera la pérdida porcentual de votos del 2006 al 2009, no obstante que fue una excelente campaña la que se realizó en Azcapotzalco, con todo y las nuevas limitaciones que establece la ley electoral. Hubo buena coordinación entre los candidatos, con experiencia y preparación, con arraigo y carisma, e incluso hubo la incorporación de grupos sociales y una intensa presencia en calles y casas. Entonces ¿por qué no se ganó? ¿por qué razón continuó la caída del voto?: … tal vez por el desgaste evidente del modelo de intervención social del PAN en su conjunto. Era una delegación que con haber alcanzado 1,858 votos arriba de la votación mínima estimada, se hubiera ganado; el PRD obtuvo sin coalición de izquierda 52,209 votos. Seguramente es el resultado de descalificaciones de panistas contra panistas que se han realizado durante varios años, han permeado a diferentes círculos sociales por lo que, aunque hoy se trabajó en unidad, el daño a la imagen del partido provocado tiempo atrás se hizo presente en esta elección.

72 Benito juárez ESTUDIO DE CASO No.14

73 “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL”
BENITO JUÁREZ VOTACIONES ESTIMADAS CON BASE EN TENDENCIAS DE 2000 A 2003, DE ACUERDO AL MODELO MATEMÁTICO PROPUESTO DENOMINADO “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL” 97,464 PAN+VERDE 2000 8,039 -VERDE 2003 89,425 =PAN 2006 votación mínima estimada Est = Vot. Est x Vot ÷ Vot. 2000 2000 2003 2006 2009 Benito Juárez 97,464 62,893 110,147 65,598 votación mínima estimada 89,425 57,705

74 CASO 14: Delegación Benito Juárez.
En el 2006, se obtuvo una votación 23.17% superior a la “mínima posible estimada” lo que representó 20,722 votos adicionales a lo esperado. En el 2009, se obtuvo una votación 13.17% superior a la “mínima posible estimada” lo que representó 7,893 votos adicionales a lo esperado. Se observa una desaceleración del crecimiento de la votación del PAN en la delegación, lo cual implica que hubo la presencia de factores externos que afectaron negativamente la percepción de confianza en el PAN. Se menciona en los círculos políticos varios factores, entre los que están el distanciamiento del gobierno delegacional panista de la militancia; pero considero que ese es un factor que incide sobre algunos militantes y no sobre el grueso de la votación del PAN. Con dimensionar el tamaño de las poblaciones, cae ese argumento, ya que del 2006 al 2009 dejaron de votar por el PAN 44,549 personas, cuando tenemos sólo 1,092 miembros activos. Por otro lado, siendo gobierno, de manera natural se da una división entre los miembros activos que forman parte de la administración pública delegacional y los que no forman parte de ella; como lo es también el caso del PAN en la Delegación Miguel Hidalgo.

75 Ahora comparemos el comportamiento electoral de los votantes del PAN en Benito Juárez con el de Miguel Hidalgo, Coyoacán y Cuajimalpa: 2006 vs 2000 2009 vs 2003 Var. MIGUEL HIDALGO +6.2% +10.4% 2003 vs 2000 2009 vs 2006 -37.6% -35.1% 2006 vs 2006 est. 2009 vs 2009 est. +16.12% +20.78% 2006 vs 2000 2009 vs 2003 Var. COYOACÁN +13.1% +20.1% 2003 vs 2000 2009 vs 2006 -41.0% -37.2% 2006 vs 2006 est. 2009 vs 2009 est. +32.73% +41.31% 2006 vs 2000 2009 vs 2003 Var. BENITO JUÁREZ +13.0% +4.3% 2003 vs 2000 2009 vs 2006 -35.5% -40.4% 2006 vs 2006 est. 2009 vs 2009 est. +23.17% +13.17% 2006 vs 2000 2009 vs 2003 Var. CUAJIMALPA -6.5% +90.6% 2003 vs 2000 2009 vs 2006 -40.5% +21.4% 2006 vs 2006 est. 2009 vs 2009 est. +6.1% %

76 Comparando las cuatro tablas, se observa que de las tres delegaciones que se toman como referencia por ser ganadoras, la única que presentó variaciones negativas en los tres rubros calificados fue Benito Juárez; incluso Coyoacán, que no es aún delegación ganadora, presentó evidentes variaciones positivas. El caso de Benito Juárez, es posible que se explique si recordamos que los conflictos internos permearon hasta los medios de comunicación, y en el D.F. fue la referencia para evidenciar, frente a la opinión pública, a un partido que perdió su identidad democrática. Por otro lado, es importante tener memoria histórica, para identificar qué factores mediáticos alejan al electorado de las urnas. Tomemos como referencia las elecciones para consejeros ciudadanos de 1995 y los procesos electorales del 2003 y del 2009: Elección para consejeros ciudadanos 1995: Se pretendió sustituir la figura de los Jefes de manzana y los comités de colonia; figura mediante la cual el antiguo Departamento del Distrito Federal articulaba sus redes sociales. Aparece la figura del Consejero Ciudadano, con represen. Se eligieron mediante sufragio universal, con el requisito previo de contar para ser registrado candidato, si la memoria no me falla, con un 2 % de firmas de apoyo de los ciudadanos del padrón electoral de la zona.

77 Se eligieron mediante sufragio universal, con el requisito previo de contar para ser registrado candidato, si la memoria no me falla, con un 2 % de firmas de apoyo de los ciudadanos del padrón electoral de la zona. El PRI llegaba a ese año con una tendencia a la baja en las preferencias electorales en el D.F., por lo que ideó la estrategia de prohibir la participación de los partidos políticos. Sin embargo, todos los partidos políticos participaron disfrazando a sus candidatos con una careta de “sociedad civil” El PRI impulsó la campaña de desprestigio en contra del proceso, con una campaña que cuestionaba la creación de una nueva burocracia, logrando un gran abstencionismo que se reflejó en los resultados: la mayoría de los que ganaron, obtuvieron menos votos que firmas de apoyo. La mayoría de los candidatos de la agrupación cívica formada por el PAN, denominada “Acción Vecinal A.C.” perdieron. Se evidenció la falta de estructura territorial del PAN. El PRI al día siguiente mencionaba en medios de comunicación: “ganamos más del 80% de los puestos a consejeros ciudadanos”

78 Proceso electoral 2003: Habiendo transcurrido los tres primeros años del primer Presidente de la República de extracción panista, Vicente Fox Quezada, y gobernando 6 delegaciones políticas, la votación del PAN en el D.F. cayó 41.24% en lo que respecta a las elecciones para Jefes Delegacionales, perdiéndose 4 delegaciones: Azcapotzalco: prevaleció la división interna y las contracampañas desleales de panistas contra candidatos panistas. Cuajimalpa: era evidente un divorcio entre la militancia del PAN y el Gobierno Delegacional panista, encabezado por un externo, ex diputado del PRD, que se destacó por su prepotencia. Venustiano Carranza: administración encabezada por una panista, que durante su gestión fue acusada de corrupta a través de medios de comunicación por la dirigencia del PAN capitalino; renunció al PAN durante su gestión como Jefa Delegacional y posteriormente ha sido dos veces diputada del PRD. Álvaro Obregón: también encabezada por un externo, que días antes de las elecciones del 2003 fue detenido con un cargamento de armas, en un avión al parecer propiedad, de Carlos Ahumada. Aunado a esto, en el Estado de México se ventilaron los casos de un frívolo alcalde artista de Tultitlán que se destacó por su excentricidades y del alcalde de Ecatepec que se había asignado un salario de más de $400,000 pesos mensuales; ambos también del PAN.

79 VOTACIÓN PARA JEFES DELEGACIONALES EN EL DISTRITO FEDERAL
Las descalificaciones y los ataques entre los partidos políticos, cuando todos contaban con evidencias de corrupción, ineptitud, dispendio, entre otros calificativos, estuvieron a la orden del día. La percepción en la conciencia colectiva de la población se resumía en una frase: “TODOS SON IGUALES” Quien capitalizó este desgaste fue el PRD junto con la izquierda, quienes lograron crear una red ciudadana, con base en la vieja estructura territorial del PRI, apoyada por los programas sociales, que dieron como resultado que fuera el partido que menos votos perdiera en un ambiente de alto abstencionismo: 2000 2003 Var. VOTACIÓN PARA JEFES DELEGACIONALES EN EL DISTRITO FEDERAL PAN+VERDE = 1,439,482 PAN = 1,231,343 PAN = 723,481 % PRI = 1,014,929 PRI = 610,396 % - PRD + IZQ = 1,520,865 PRD + IZQ = 1,447,797 - 4.8 % “Intentar destruir la reputación de un competidor es una tarea peligrosa. Cuando hayas puesto en marcha una campaña destructiva, procura que no te salpique a ti también” Donald G. Krause, “El Arte de la Guerra para Ejecutivos” Editorial EDAF, 14° edición, España, 2003, p. 121

80 VOTACIÓN PARA JEFES DELEGACIONALES EN EL DISTRITO FEDERAL
Proceso electoral 2009: Habiendo transcurrido los tres primeros años del segundo Presidente de la República de extracción panista, Felipe Calderón Hinojosa, con relación al 2006, la votación del PAN en el DF cayó 49.01% en lo que respecta a las elecciones para Jefes Delegacionales; aumentó la variación porcentual negativa del voto % con respecto al 2003. En este año se reafirmó la pérdida de identidad del partido pasando a ser en el imaginario colectivo, todo lo que antes se le atribuía al PRI. 2006 2009 Var. VOTACIÓN PARA JEFES DELEGACIONALES EN EL DISTRITO FEDERAL PAN = 1,246,807 PAN = 635,767 % PRI + VERDE = 610,396 PRI = 404,611 PRI = 470,574 +16.3 % - PRD + IZQ = 1,520,865 PRD + IZQ = 1,447,797 % “La peor estrategia de todas es atacar directamente la reputación o el producto de un competidor. Esta estrategia es fruto de la desesperación. Suele conducir a la ruina a todas las partes que intervienen.” Donald G. Krause, “El Arte de la Guerra para Ejecutivos” Editorial EDAF, 14° edición, España, 2003, p. 42

81 Miguel hidalgo ESTUDIO DE CASO No.15

82 “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL”
MIGUEL HIDALGO VOTACIONES ESTIMADAS CON BASE EN TENDENCIAS DE 2000 A 2003, DE ACUERDO AL MODELO MATEMÁTICO PROPUESTO DENOMINADO “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL” 84,570 PAN+VERDE 2000 7,244 -VERDE 2003 77,326 =PAN 2006 votación mínima estimada Est = Vot. Est x Vot ÷ Vot. 2000 2000 2003 2006 2009 Miguel Hidalgo 84,570 52,764 89,793 58,271 votación mínima estimada 77,326 48,244

83 CASO 15: Delegación Miguel Hidalgo.
En el 2006, se obtuvo una votación 16.12% superior a la “mínima posible estimada” lo que representó 12,467 votos adicionales a lo esperado. En el 2009, se obtuvo una votación 20.78% superior a la “mínima posible estimada” lo que representó 10,027 votos adicionales a lo esperado. De manera similar a Coyoacán, aunque en menor intensidad, se observa en Miguel Hidalgo un crecimiento en ambos procesos electorales, lo que implica que la presencia del PAN se ha consolidado y ha sido bien aceptado el gobierno panista; no obstante los momentos difíciles por los que pasaron las últimas dos administraciones. El factor relativo a la sociografía de la demarcación tiene un peso determinante, ya que mientras que el PRD y la izquierda ganan en las zonas populares en una proporción de 2:1, en las zonas residenciales el voto favorece al PAN en proporción de hasta 12:1. La animadversión hacia la izquierda seguirá favoreciendo al PAN, hasta que el PRI se convierta en otra alternativa frente al PRD; lo cual se ve difícil a corto plazo, si consideramos que su máxima votación a nivel delegacional fue de 49,163 votos en el 2000 y en el reciente proceso electoral sólo obtuvo 19,104.

84 La operación política para la designación de candidatos logró controlar los brotes de inconformidad, aunque esta operación política haya ido en contra de los legítimos derechos de la militancia de delegaciones como Gustavo A. Madero; ya que los aspirantes a ser precandidatos que no tuvieron cabida en Miguel Hidalgo, porque ya todo estaba repartido, fueron designados candidatos en Gustavo A. Madero. Los daños colaterales producto de las designaciones en Miguel Hidalgo fueron trasladados a la delegación que más votos aporta al PAN en el D.F. No todo lo estatutariamente posible, puede ser éticamente aceptable. Ya que se cae en abusos de la autoridad partidista, que lesionan tanto la dignidad de las personas como la del partido. Todo uso estatutario que conculque los legítimos derechos de un militante para beneficiar inmerecidamente a otro, es éticamente reprobable y por tanto, en esencia, está alejado de la vivencia doctrinal que debe caracterizar a un dirigente del PAN. “…todo régimen democrático debe respetar, promover y garantizar mediante procedimientos electorales imparciales y objetivos, la expresión y representación de las minorías, los derechos del ciudadano para intervenir en el proceso de integración del gobierno al que vive sujeto y a formar parte del propio gobierno, y debe asegurar a los ciudadanos la libertad de información y su libertad de criticar a quienes ejercen el poder” Proyección de Principios de Doctrina 1965, “Democracia”

85 cuajimalpa ESTUDIO DE CASO No.16

86 “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL”
CUAJIMALPA VOTACIONES ESTIMADAS CON BASE EN TENDENCIAS DE 2000 A 2003, DE ACUERDO AL MODELO MATEMÁTICO PROPUESTO DENOMINADO “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL” 23,146 PAN+VERDE 2000 2,750 -VERDE 2003 20,396 =PAN 2006 votación mínima estimada Est = Vot. Est x Vot ÷ Vot. 2000 2000 2003 2006 2009 Cuajimalpa 23,146 13,778 21,640 26,266 votación mínima estimada 20,396 12,141

87 VOTACIÓN PARA JEFES DELEGACIONALES EN EL PAN CUAJIMALPA
CASO 16: Delegación Cuajimalpa. En el 2006, se obtuvo una votación 6.09% superior a la “mínima posible estimada” lo que representó 1,244 votos adicionales a lo esperado. En el 2009, se obtuvo una votación % superior a la “mínima posible estimada” lo que representó 14,125 votos adicionales a lo esperado. Es de llamar la atención que el comportamiento del electorado experimenta un cambio radical en el 2009, rompe con lo estimado, dando la apariencia de ser poblaciones distintas. A diferencia de cuando se pierde, en esta delegación todos hablan de su paternidad sobre el triunfo, perdiéndose objetividad; por otro lado hay un sector que cuestiona la licitud de los medios por los que se logró ese inesperado incremento de la votación, la más alta en la historia de Cuajimalpa, desde que se eligen mediante el sufragio universal a los Jefes Delegacionales: 1997 2000 2003 2006 2009 VOTACIÓN PARA JEFES DELEGACIONALES EN EL PAN CUAJIMALPA 8,668 20,396 13,778 21,640 26,266 +135.3% +57.06% +21.37%

88 Col. Bosques de las Lomas 120 departamentos “Parque Reforma”
Los comentario acerca de que tal parece que los datos corresponden a otra población, se hacen con la intención de revisar la transformación económica y social que está presentándose en Cuajimalpa; al ir sufriendo cambios de uso de suelo, dando paso a una urbanización de alta densidad. Hay importantes desarrollos inmobiliarios para población de clase media alta a alta, como respuesta a una necesidad de expansión en las zonas residenciales de Álvaro Obregón, Magdalena Contreras y Miguel Hidalgo. “Bosque Alto” Col. Bosques de las Lomas 120 departamentos “Parque Reforma” Col. Cumbres de Santa Fe 140 departamentos “Palma Escondida” Col. Lomas de Vista Hermosa 16 departamentos “Sens” Col. Vista Hermosa 180 departamentos “Scala Santa Fe” Col. Desarrollo Santa Fe 200 departamentos “Haus Santa Fe” Col. Cruz Manca “Sendero Santa Fe” Col. El Yaqui 262 departamentos Total de departamentos que se ofertan 1118 departamentos Fuente: Página metros cúbicos, 14 de agosto de

89 El comportamiento electoral es similar al que ocurrió en Miguel Hidalgo y la variación porcentual es muy alta debido a que la población es muy pequeña aún. Tan solo existe una diferencia de 4,626 votos más en comparación con 2006; ciudadanos que representan escasamente 1,542 familias más en Cuajimalpa, considerando un núcleo familiar de 3 personas en edad de votar. Lo valioso de esta experiencia en Cuajimalpa, es que tanto el candidato a Jefe Delegacional como el partido en su conjunto, supieron aprovechar todas sus fortalezas, tanto personales como institucionales para evitar la caída cíclica del voto, captar a los nuevos pobladores, así como conquistar a grupos sociales de las zonas menos favorecidas económicamente. Esto representó trabajo de varios meses y se pudo sobrellevar el conflicto que se estaba generando en torno a los precandidatos que estuvieron trabajando años antes en esta demarcación territorial. El reto, como partido y gobierno en Cuajimalpa, está en si seremos capaces de sostener este cambio en el comportamiento electoral de la población y poder consolidar la presencia del PAN.

90 APLICACIÓN DEL MODELO A LOS RESULTADOS ELECTORALES EN EL DISTRITO FEDERAL CON BASE EN LA SUMATORIA DE LOS DATOS DELEGACIONALES PARA LAS TRES PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS APLICACIÓN DEL MODELO A LOS RESULTADOS ELECTORALES EN EL DISTRITO FEDERAL CON BASE EN LA SUMATORIA DE LOS DATOS DELEGACIONALES PARA LAS TRES PRINCIPALES FUERZAS POLÍTICAS

91 PAN DISTRITO FEDERAL

92 “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL”
PAN DISTRITO FEDERAL VOTACIONES ESTIMADAS CON BASE EN TENDENCIAS DE 2000 A 2009, DE ACUERDO AL MODELO MATEMÁTICO PROPUESTO DENOMINADO “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL” 1,439,482 PAN+VERDE 2000 208,139 -VERDE 2003 1,231,343 =PAN 2006 vot. Est. pos Est = Vot. Est x Vot ÷ Vot. 2000 Votación estimada posible del PAN 2012 = PAN2009 x PAN2006 ÷ PAN2003 1,095,645 Votación PAN DF 602,927 1,439,482 723,481 1,246,807 635,767 Est pos 2006 1,231,343 Est pos 2009 618,871 Est pos 2012 1,095,645 Variación voto real respecto al estimado: %

93 CASO 17: PAN Distrito Federal
CASO 17: PAN Distrito Federal. Sumatoria votos para jefes delegacionales. En el 2006, se obtuvo una votación 1.25% superior a la “mínima posible estimada” lo que representó 15,464 votos adicionales a lo esperado. En el 2009, se obtuvo una votación 2.73% superior a la “mínima posible estimada” lo que representó 16,896 votos adicionales a lo esperado. La desviación entre el voto estimado y el voto acumulado real es mínima. Entra en un rango de confiabilidad muy aceptable, con lo cual se valida la propuesta del modelo matemático del “Análisis de la Geometría Electoral” El que en ambas elecciones se hayan obtenido resultados mínimamente superiores a lo estimado, puede deberse al crecimiento demográfico, y no propiamente al avance del PAN en el DF. Se confirma que el modelo de intervención social del PAN en el DF está en plena decadencia y si no se modifica, la tendencia a la baja se ratificará en las siguientes elecciones. La elección de 2009 representa la primera vez que se pierden más votos que los que se obtuvieron adicionales en la elección presidencial inmediata anterior.

94 1997 2000 2003 2006 2009 VOTACIÓN PARA JEFES DELEGACIONALES DEL PAN DISTRITO FEDERAL Votación sin incluir al Verde 602,927 1,231,343 723,481 1,246,807 635,767 Variación % % -41.24% +72.33% -49.00% Variación neta +628,416 -507,862 +523,326 -611,040 Observando detenidamente la tabla, se puede afirmar que además de perder el voto que tradicionalmente sólo participa en las elecciones presidenciales, también perdimos una parte importante del voto duro del PAN. Lo cual invita a realizar una reflexión profunda acerca de las señales, que como partido, estamos enviando a la sociedad. Son más de cien mil personas que debieron votar por el PAN en intermedias, las que dejaron de hacerlo en 2009. De seguir esta tendencia, nuestras posibilidades de avanzar en el D.F. se reducen; por lo que se esperaría una votación de aproximadamente 1,095,645 sufragios a favor del PAN en el 2012. Han pasado nueve años de ser partido en el Gobierno Federal y no hemos podido materializar el lema que guía al PAN, ni convencer al electorado de que “vamos en el camino correcto”.

95 Distribución de la pérdida del voto dentro del segmento duro del PAN
Delegación * Variación que cae dentro del voto duro Máximo voto del PAN/ AÑO Padrón electoral 2009 (Ranking) Álvaro Obregón - 42,709 - 69,829 - 27,120 21.26% 123,279 / 2006 576, ( 3°) Benito Juárez - 26,532 - 44,549 - 18,017 14.13% 110,147 / 2006 350, ( 10°) Coyoacán - 27,516 - 44,159 - 16,643 13.05% 118,779 / 2006 562, ( 4°) Tlalpan - 27,178 - 42,553 - 15,375 12.05% 87,397 / 2000 497, ( 5°) Iztapalapa - 79,724 - 92,892 - 13,168 10.32% 167,740 / 2000 1,394, (1°) Xochimilco - 10,965 - 21,642 - 10,677 8.37% 37,249 / 2006 308,997 ( 12°) Magdalena Contreras - 10,233 - 18,068 - 7,835 6.14% 29,610 / 2000 186,123 ( 14°) Miguel Hidalgo - 24,562 - 31,522 - 6,960 5.46% 89,793 / 2006 318,099 ( 11°) Venustiano Carranza - 35,437 - 41,300 - 5,863 4.60% 76,353 / 2000 410, ( 7°) Azcapotzalco - 41,832 - 46,202 - 4,370 3.43% 99,048 / 2000 391,307 ( 8°) Cuauhtémoc - 41,015 - 42,534 - 1,519 1.19% 80,793 / 2000 482,529 ( 6°) TOTAL - 127,547 100% * La variación se calculó con relación al voto del PAN en el 2000, sin el voto duro estimado del Verde.

96 Recuperación de voto duro Máximo voto del PAN/ AÑO
Delegación * Recuperación de voto duro Máximo voto del PAN/ AÑO Padrón electoral 2009 (Ranking) Gustavo A. Madero - 89,808 - 81,471 + 8,337 193,706 / 2000 1,054,559 ( 2°) Iztacalco - 31,200 - 27,008 + 4,192 60,208 / 2000 356,073 ( 9°) Tláhuac - 13,992 - 13,194 + 798 25,544 / 2000 242,421 ( 13°) TOTAL + 13,327 Delegación * Recuperación de voto duro Máximo voto del PAN/ AÑO Padrón electoral 2009 (Ranking) Cuajimalpa - 6,618 + 6,618 26,266 / 2009 131,698 ( 15°) Captación nuevo voto + 4,626 TOTAL + 11,244 Delegación * Retención de voto que pasa a formar parte del segmento duro. Máximo voto del PAN/ AÑO Padrón electoral 2009 (Ranking) Milpa Alta Nuevo voto Voto perdido 7,581 / 2006 83,506 ( 16°) + 1,458 + 4,119 - 4,730 + 847

97 Es de llamar la atención, que el 60 % del voto duro del PAN que se perdió, se concentre en cuatro delegaciones: Álvaro Obregón, Benito Juárez, Coyoacán y Tlalpan. El que estén en este bloque las delegaciones 3ª, 4ª y 5ª, con mayor población electoral es explicable, pero el que esté la 10ª en población electoral, confirma que el voto duro de Benito Juárez fue severamente afectado por la imagen que se generó en medios en torno al partido, por los conflictos internos, y probablemente lo que se dio en torno al candidato; recordemos los penosos acontecimientos en el World Trade Center y la negativa de presentarse a debatir con los candidatos de los otros partidos. También debemos hacer un severo cuestionamiento en cuanto a los criterios que siguen, quienes tienen la alta responsabilidad, para seleccionar a los candidatos designados; ya que el hecho de que en la Delegación Álvaro Obregón se concentre el % de todo el voto duro que dejó de votar por el PAN en el D.F. en julio de 2009, implicó un claro rechazo del electorado. Estamos hablando de 27,120 personas, que equivalen al % del voto que recibió el PAN en esta delegación en este año electoral. El caso Coyoacán, amerita hacer una revisión profunda para ubicar las zonas en las que se perdió voto del segmento duro, ya que esa delegación fue la segunda mejor en el D.F. y se aprecia en las gráficas que el crecimiento de las tendencias electorales se ha mantenido durante dos ciclos consecutivos. Los casos de Gustavo A. Madero, Iztacalco, y Tláhuac, sobresalen en función de los muy malos resultados en 2006 y que se reconcilió el PAN, en 2009, con un sector del electorado que había perdido. Por su parte el caso Milpa Alta, refleja simplemente que no se tuvo la capacidad de retener las adhesiones debido a la mala operación política al exterior del partido.

98 Incremento del Padrón Electoral del 2000 al 2009
Delegación Incremento Var. % Azcapotzalco 18,806 13,340 - 1,062 - 0.3 Coyoacán 27,192 25,938 11,543 2.1 Cuajimalpa 12,246 13,987 11,356 9.4 Gustavo A. Madero 51,664 32,725 9,864 0.9 Iztacalco 14,582 10,806 5,778 1.6 Iztapalapa 100,161 86,390 44,816 3.3 Magdalena Contreras 10,724 11,565 7,143 3.4 Milpa Alta 9,940 9,924 7,237 9.5 Álvaro Obregón 35,776 37,327 14,627 2.6 Tláhuac 24,331 23,052 16,980 7.5 Tlalpan 34,736 38,775 21,718 4.6 Xochimilco 25,447 30,314 21,151 7.3 Cuauhtémoc 26,788 22,679 6,529 1.4 Venustiano Carranza 13,354 11,792 4,277 1.0 Benito Juárez 15,962 14,782 13,091 3.9 Miguel Hidalgo 8,009 12,866 7,222 2.3 Fuente: Documentos de la DEO y GE del Instituto Electoral del Distrito Federal Nota: bases de datos IEDF Se aprecia en la tabla, que las delegaciones con mayor crecimiento del padrón electoral son Milpa Alta, Cuajimalpa, Tláhuac y Xochimilco, y de las tres, Cuajimalpa ha acelerado su crecimiento en el sector social que favorece el voto del PAN (Estudio de caso No. 16).

99 PRI DISTRITO FEDERAL

100 PRI DISTRITO FEDERAL VOTACIONES ESTIMADAS CON BASE EN TENDENCIAS DE 2000 A 2009, DE ACUERDO AL MODELO MATEMÁTICO PROPUESTO DENOMINADO “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL” 610,396 PRI+VERDE 2006 205,785 -VERDE 2009 404,611 =PRI 2009 Vot. Est. Vot. Est = Vot. Est x Vot ÷ Vot. 2003 Votación estimada posible del PRI 2012 R 9 = PRI 2009 x PRI 2006 ÷ PRI 2003 874,644 Vot DF 910,679 1,014,929 328,404 610,396 470,574 Vot Est 2009 404,611 Vot Est 2012 752,040 Vot Est 2012 R 9 874,644 Variación voto real respecto al estimado:

101 CASO 18: PRI+VERDE Distrito Federal
CASO 18: PRI+VERDE Distrito Federal. Sumatoria votos para jefes delegacionales. En el 2009, se obtuvo una votación 16.3% superior a la “mínima posible estimada” lo que representó 65,963 votos adicionales a lo esperado. La desviación entre el voto estimado y el voto acumulado real es alta, lo que implica una recuperación de la base electoral del PRI en el D.F. Tiene un eficaz modelo de intervención social con el que está recuperando a su antiguo electorado y generando confianza en las nuevas generaciones de priístas. De continuar la efectividad de su modelo, muy posiblemente logrará alcanzar alrededor de 874 mil votos en el 2012, mejorando su representación en la ALDF y aportando un porcentaje interesante a la meta necesaria para consolidar su mayoría en la Cámara de Diputados. Si este importante avance en el D.F. vaya a ser suficiente como para aportar los votos necesarios junto con el resto del priísmo nacional, para recuperar la Presidencia de la República. Lo que sí me queda claro es que el PRI se ha convertido en el nuevo reto que tendrá que brincar el PAN si quiere seguir guiando el camino de la Nación desde el Gobierno Federal; mientras que la izquierda lo seguirá siendo en el D.F.

102 Prd+izq DISTRITO FEDERAL

103 PRD+IZQ DISTRITO FEDERAL
VOTACIONES ESTIMADAS CON BASE EN TENDENCIAS DE 2000 A 2009, DE ACUERDO AL MODELO MATEMÁTICO PROPUESTO DENOMINADO “ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL” EFECTO AMLO Vot. Est = Vot x Vot ÷ Vot. 2003 Votación estimada posible de la IZQ 2012 = IZQ2009 x IZQ2006 ÷ IZQ2003 1,271,476 IZQUIERDA DF 1,911,905 1,520,865 1,447,797 2,479,396 1,323,782 Estimación 2006 1,390,591 Estimación 2012 1,271,476 Variación voto real respecto al estimado: %

104 VOTACIÓN PARA JEFES DELEGACIONALES
CASO 19: PRD+IZQUIERDA Distrito Federal. Sumatoria votos para jefes delegacionales. En el 2006, se obtuvo una votación 78.3% superior a la “mínima posible estimada” lo que representó 1,088,805 votos adicionales a lo esperado. Esta desviación entre el voto estimado y el voto acumulado real era inimaginable en el Representa haber recuperado a los votantes que venía perdiendo desde 1997 y adicionalmente la creación de un nuevo sector de votantes. Por ejemplo en Iztapalapa, en el 2006, recuperó votos del PRI y del PAN e incorporó alrededor de 80,259 nuevos electores*. Analicemos la siguiente tabla: 1997 2000 2003 2006 2009 VOTACIÓN PARA JEFES DELEGACIONALES IZTAPALAPA PAN 78,463 205,350 88,016 158,201 65,309 PRD+IZQ 357,379 321,096 297,393 526,172 314,943 PRI 178,633 177,671 47,376 99,886 73,424 VERDE 44,151 En coalición con PAN 37,610 En coalición con PRI 42,773 TOTAL 658,630 704,117 396,395 784,259 496,449 * Recordemos las mejores votaciones del PAN en algunas delegaciones: en 2006 obtuvo en Miguel Hidalgo 89,793 votos; en 2000 obtuvo en Cuauhtémoc 80,793 votos; en 2009 obtuvo en Cuajimalpa 26,266 votos...

105 Se observa que del 2000 al 2006, el PAN perdió 47,140 votos, a éstos le restamos el estimado del verde, da un total de 9,539 votos; y el PRI pierde 115,395 votos, considerando que en el 2006 el verde le aportó 37,610 votos; en conjunto, PAN y PRI pierden 124,934 votos, si a esta cantidad le sumamos los 80,259 nuevos votantes, obtenemos un total de 205,184; que al ser sumados a la votación del PRD+IZQ lograda en el 2000, nos da como resultado 526,280 votos, a escasos 108 votos de diferencia con relación a los obtenidos en las elecciones presidenciales en las que su candidato, Andrés Manuel López Obrador, logró crear un fenómeno social en torno a su persona, que resalta inmediatamente en la gráfica correspondiente. Este fenómeno se sustentó en la percepción que logró crear en la mente de los electores, incluso entrando a los segmentos de voto del PAN y del PRI. Situación que, más que por los aciertos del PAN, se diluyó por los errores de López Obrador al no lograr asimilar su derrota en el 2006. La base social del PRD+IZQ, apuntalada por los programas sociales del Gobierno del Distrito Federal es aún muy sólida, no obstante que ha ido perdiendo fuerza. Mediante la metodología que he propuesto, se estima que el voto de la izquierda, si llega unida con base en acuerdos de sobrevivencia, logrará poco más de 1,271,476 votos; suficientes para conservar el Gobierno del Distrito Federal, a menos que el PAN modifique su forma de hacer política, redimensione su estructura electoral y logre crear redes ciudadanas que se constituyan en verdadero semillero de líderes humanistas para la gestión del bien común.

106 CONCLUSIONES El modelo “Análisis de la Geometría Electoral” es una valiosa herramienta para la realización de estudios electorales, que pone en evidencia el funcionamiento sistémico del partido en las diferentes delegaciones y ayuda a detectar la presencia de factores que inciden en las diversas poblaciones electorales dentro de una demarcación territorial, al margen del modelo de intervención. El valor predictivo del modelo es aceptable y facilita información con la cual se puede calificar el trabajo de los Comités Delegacionales y del partido en su conjunto, con valores objetivos y medibles. Se visualiza una composición muy definida de tres grupos de personas que votan a favor del PAN. El primero de ellos, el “voto duro” que vota a favor del PAN, aún a pesar del PAN; el segundo, el “voto crítico” que sólo vota por el PAN en las elecciones presidenciales y que puede representar en algunos casos más del 50% del voto panista; y el tercero, más pequeño, el de los “miembros activos” del PAN, inmerso en el voto duro, pero del que se desprende un cuarto grupo que es el de los “inconformes” que pueden votar incluso en contra del PAN y hacer contracampañas, de manera consciente o no, en sus círculos sociales de influencia. Del 2006 al 2009, el PAN en el D.F. perdió más de 100 mil votos de su segmento duro; una situación muy grave, que debe obligar a las dirigencias a corregir, con hechos, las señales que está enviando a UNA SOCIEDAD QUE ESTÁ HARTA de las promesas incumplidas y de las incongruencias del PAN.

107 Por lo que respecta a los ciudadanos que sólo votan por el PAN en elecciones presidenciales, se debe realizar un estudio en esas poblaciones para identificar las motivaciones que generan esa conducta abstencionista cíclica, que nos resta fuerza en las elecciones intermedias, para diseñar acciones específicas y así poder contrarrestar este comportamiento social muy característico de electores panistas. La población tiene un conocimiento acerca del PAN y de los otros partidos; también de lo que pueden y han podido hacer. Por lo tanto, la “ACTITUD DEL ELECTORADO” lleva implícito un mensaje de rechazo a lo que conoce y sabe del PAN. Si el partido no se conoce a sí mismo y no conoce realmente a sus electores; las decisiones que se toman se realizan con base en prejuicios, creencias o en supuestos, que ponen en riesgo los resultados electorales. Pero, peor es conocerse y conocer al electorado, y aún así tomar decisiones intrépidas ignorando ese conocimiento. La recuperación de voto duro en las delegaciones Gustavo a. Madero, Iztacalco y Tláhuac, son evidencia de que se puede recuperar votos, cuidando los criterios de selección de nuestros candidatos y realizando las acciones necesarias de manera previa y durante las campañas. Situación que se confirma para el caso de Gustavo A. Madero, si consideramos que en 2009 recuperó 8,337 votos del segmento duro perdido en el 2003, al mismo tiempo que presenta una disminución de su tasa de crecimiento del padrón electoral. No obstante lo mencionado en el punto anterior, un mal manejo de la imagen del PAN en medios de comunicación, suele ser demoledor no importando que en la trinchera

108 delegacional se presenten a los mejores candidatos (caso Coyoacán); a menos que existan factores que hagan sentir peligro a la población que superen en su mente el mal manejo de la imagen pública del PAN (caso Ana y sus asesores en Miguel Hidalgo). Por lo tanto, el inadecuado uso de los medios de comunicación masiva para influir en la percepción del imaginario colectivo, se revierte en contra del partido. El modelo de intervención para el cambio social utilizado por el PAN en el Distrito Federal está agotado. Carece de interacción directa con los grupos sociales de las zonas populares, siendo en la mayoría de ellas inexistente. Por lo que de continuar sin un cambio tanto en las características de la estructura organizacional como en el diseño de los programas de intervención social, continuará cayendo la votación del PAN en el D.F. El tamaño de la estructura organizacional es insuficiente y la figura del Comité Delegacional queda rebasada, en delegaciones como Iztapalapa, en donde: Un buen o mal candidato, o una buena o mala campaña, no modifican las tendencias electorales. La estructura organizacional es ocho veces más pequeña que la requerida para atender a su población, en comparación con la existente en delegaciones como Miguel Hidalgo, Benito Juárez o Coyoacán. Las dimensiones territoriales hacen imposible la presencia permanente del PAN en las comunidades.

109 En el PAN no hemos aprendido a replicar ni a mantener las historias de éxito.
Cuando la oferta política no va acompañada de acciones y beneficios directos sobre los electores, se desperdician recursos. El PRI logró revertir la drástica caída sufrida en el 2003, por lo que si mantiene esa tendencia de crecimiento en el D.F. se podría posicionar como la segunda fuerza política del D.F. en el Aún no le será suficiente este acelerado crecimiento para el 2012, sin embargo aumentará su presencia en la ALDF y contribuirá a su voto nacional. La izquierda unida mantendrá una lenta caída, que probablemente se detendrá en el En la gráfica quedó perfectamente descrito el inicio y el final del fenómeno mediático creado en torno a López Obrador. No obstante que los programas sociales continuaron, el efecto electoral de éstos se ha ido diluyendo y tiene un techo de eficiencia finito, por lo que la población, conforme pasa el tiempo, los irá identificando como una obligación del gobierno y no como un regalo partidista; haciéndose presente aquella máxima que dice que “un favor que se repite, se hace costumbre y lo que se hace costumbre se hace obligación”

110 SI CONTINUAS HACIENDO LO MISMO, NO ESPERES RESULTADOS DIFERENTES.
“Máxima utilizada en los círculos de calidad”


Descargar ppt "ANÁLISIS DE LA GEOMETRÍA ELECTORAL DEL PAN EN EL DISTRITO FEDERAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google