La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SISTEMA INMUNITARIO Cristina Belmar David Tamayo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SISTEMA INMUNITARIO Cristina Belmar David Tamayo"— Transcripción de la presentación:

1 SISTEMA INMUNITARIO Cristina Belmar David Tamayo
La inmunología es, en la actualidad, una ciencia autónoma y madura, pero sus orígenes han estado estrechamente ligados a la Microbiología. Su objeto consiste en el estudio de las respuestas de defensa que han desarrollado los animales frente a la invasión por microorganismos o partículas extraños, aunque su interés se ha volcado especialmente sobre aquellos mecanismos altamente evolucionados e integrados, dotados de especificidad y de memoria, frente a agentes reconocidos por el cuerpo como no propios, así como de su neutralización y degradación. Mediante este trabajo de recopilación pretendemos mostrar de una forma clara y amena todos los mecanismos disponibles por el sistema inmunitario humano para hacer frente a las infecciones contra agentes patógenos. Cristina Belmar David Tamayo

2 INMUNULOGIA

3 1.CONCEPTO DE INMUNIDAD El sistema inmunitario protege el organismo contra las células y moléculas que reconoce como extrañas y no forman parte del mismo. Dichas células y moléculas incluyen: agentes infecciosos tales como virus y bacterias agentes no infecciosos como por ejemplo proteínas sobre la superficie de células procedentes de otro individuo; y productos químicos tales como drogas y toxinas Estas células y moléculas "foráneas" son portadoras de estructuras químicas denominadas antígenos sobre su superficie, y pueden ser reconocidas de forma específica por el sistema inmunitario.

4 INMUNIDAD INNATA TIPOS DE BARRERA Barrera secundaria Barrera primaria
- Para invadir el cuerpo de los animales, los microorganismos deben atravesar su piel o bien penetrar por alguno de sus orificios naturales. La piel de los mamíferos es una barrera mecánica gracias a su grosor, al proceso de queratinización y a la descamación de las capas externas. -La secreción de las glándulas sebáceas y el sudor determinan la existencia de un pH ácido. Por añadido, la flora bacteriana de la piel impide el asentamiento y desarrollo de otros microbios que se depositan sobre ella. - En las aberturas naturales, como boca, ano, vías respiratorias,, las barreras defensivas son las secreciones mucosas que recubren los epitelio. En la saliva, en la secreción lacrimal y en la secreción nasal, existe una enzima, la lisozima con función bactericida. La secreción ácida del epitelio vaginal y de los conductos digestivos, forman un ambiente desfavorable para el desarrollo de microorganismos. En las mucosas respiratorias, los microbios y las partículas extrañas quedan atrapados en el mucus y son eliminados mediante el movimiento ciliar de las células epiteliales, por la tos y el estornudo. 2. Barrera secundaria Barrera secundaria Barrera primaria

5 PRIMERA BARRERA Dentro de este apartado, se incluyen aquellas defensas del organismo, cuya respuesta es la misma, con independencia del tipo de microorganismo que intenta colonizarnos. Barreras externas: Para invadir el cuerpo de los animales, los microorganismos deben atravesar su piel o bien penetrar por alguno de sus orificios naturales. La piel de los mamíferos es una barrera mecánica gracias a su grosor, al proceso de queratinización y a la descamación de las capas externas. Además la secreción de las glándulas sebáceas y el sudor determinan la existencia de un pH ácido. Por añadido, la flora bacteriana de la piel impide el asentamiento y desarrollo de otros microbios que se depositan sobre ella. En las aberturas naturales, como boca, ano, vías respiratorias, urogenitales y digestivas, las barreras defensivas son las secreciones mucosas que recubren los epitelios. En la saliva, en la secreción lacrimal y en la secreción nasal, existe una enzima, la lisozima; en el esperma la espermina, ambas con función bactericida. La secreción ácida del epitelio vaginal y de los conductos digestivos, forman un ambiente desfavorable para el desarrollo de microorganismos. En las mucosass respiratorias, los microbios y las partículas extrañas quedan atrapados en el mucus y son eliminados mediante el movimiento ciliar de las células epiteliales, por la tos y el estornudo. La piel y todas estas secreciones reciben el nombre de barreras defensivas primarias.

6 SEGUNDA BARRERA Macrófago Célula NK Granulocitos MACRÓFAGOS
Son células mononucleadas que se caracterizan por su capacidad de fagocitar y degradar material particulado (Fig. 1) Se originan a partir de células de la médula ósea que dan origen a los monocitos de la sangre los que luego migran desde el lumen de los capilares sanguíneos al tejido conjuntivo donde terminan su diferenciación. GRANULOCITOS Son células de 12 a 15 um de diámetro, cuyo núcleo está formado por 2 a 5 lóbulos de cromatina condensada unidos entre sí. Poseen un abundante citoplasma relativamente pobre en organelos que contiene 2 variedades de gránulos que se tiñen poco con los colorantes usuales. Los gránulos específicos contienen fosfatasa alcalina, colagenasa, lactoferrina y proteínas básicas como lisozima y fagocitinas y los granos azurófilos a lisosomas primarios. El citoplasma es en general pobre en otro tipo de organelos (Fig. 3). Constituyen un mecanismo de defensa contra la invasión de microorganismos, especialmente bacterias. Fagocitan activamente partículas pequeñas por lo que se les ha llamado fagocitos pomorfonucleares para distinguirlos de los macrófagos. Las células NK presentan una actividad citotóxica frente a células infectadas por virus y células tumorales, aunque no las reconocen por un estímulo antigénico específico (las NK no expresan TcR), ni está restringida por el SLA, como ocurre con los linfocitos T (CD 8). Sus mecanismos de activación se inician al reconocer, de forma natural, células que no expresan adecuadamente el SLA, como ocurre en la mayoría de las células infectadas por virus. Por otra parte, liberan mediadores solubles (Citocinas), tales como: Factor de Necrosis Tumoral (TNF), Interferón g, lo que permite la estimulación de diferentes mecanismos linfocitarios. Granulocitos

7 Moléculas de la segunda barrera.
Citocinas Complejo mayor de histocompatibilidad. Complejo Mayor de Histocompatibilidad Complejo Mayor de Histocompatibilidad (en inglés Major Histocompatibility Complex, MHC) es una región multigénica, altamente polimórfica, ubicada en el ser humano en el brazo corto del Cromosoma. Está presente en todos los vertebrados, y sus productos se expresan en una variedad de células del organismo. Se habla de Complejo, porque los genes están estrechamente unidos y se heredan en bloque, como una unidad, es decir, como un complejo supergénico o haplotípo 31; en él se codifican múltiples genes estrechamente relacionados descritos inicialmente por su participación en la tolerancia a los trasplantes de piel 30. Citocinas Las citocinas juegan un papel fundamental en la respuesta natural o innata mediante mecanismos de acción directa frente al agente invasor, en la fase temprana de la infección, o mediante mecanismos inmunoreguladores que llevan consigo la activación de las células NK y de los monocitos-macrófagos con la consiguiente liberación posterior de más citocinas.

8 TERCERA BARRERA La inmunidad adquirida es el resultado de la respuesta inmune frente a una molécula o agente extraño para el animal (antígeno). Se genera una respuesta específica frente a un estimulo ajeno. Tras el proceso de captación y reconocimiento de los antígenos se pondrán en marcha los mecanismos de presentación y activación de los linfocitos para la producción de anticuerpos y linfocinas.

9 LINFOCITOS.

10 Respuesta humoral inmune.
Inmunidad humoral. Anticuerpo Respuesta humoral inmune. La ausencia de este tipo de respuesta deja al individuo tan indefenso frente a toda clase de gérmenes patógenos y otras agresiones, que es incompatible con la vida si no se instaura a tiempo un tratamiento adecuado. La respuesta inmune humoral es mediatizada por los linfocitos B, que como se ha dicho anteriormente reconocen al antigeno a través de las inmunoglobulinas de membrana. Sin embargo este estimulo no es suficiente para que se inicien los procesos de proliferación de estas células. Para ello es necesario que los linfocitos B además del estimulo antigénico reciban el estimulo de ciertas interleucinas. El elemento efector final de la respuesta humoral son las inmunoglobulinas. El termino inmunoglobulina fue propuesto por Heberman para designar a todas las sustancias con capacidad de anticuerpo, esto es con capacidad de anteponerse al antigeno. Las inmunoglobulinas son de cinco clases: inmunoglobulina M (IgM), inmunoglobulina A (IgA), inmunoglobulina G (IgG), inmunoglobulina D (IgD) e inmunoglobulina E (IgE). Las inmunoglobulinas tienen la propiedad de unirse específicamente al antígeno que indujo su formación. Tras la unión antígeno-anticuerpo (Ag-Ac), las sustancias extrañas (o antígenos) son destruídas por las inmunoglobulinas a través de mecanismos, que pueden ser diferentes según el tipo de inmunoglobulina que participa. Esto se debe a que aunque las distintas clases de inmunoglobulinas tienen una estrucutura igual en ciertas partes de la molecula, en otras partes presentan una estrucura distinta. Podemos decir que las inmunoglobulinas, al detectar al antígeno y unirse a el, actúan como transductores de la información de la presencia de los mismos, que serán posteriormente destruidos por el mecanismo más idoneo, en el que colaborarán además del propio anticuerpo el sistema del complemento, macrófagos, los polimorfonucleares o células K. Inmunoglobulina

11 BIBLIOGRAFÍA ENCICLOPEDIA INTERACTIVA SALVAT.
LIBRO ECIR BIOLOGIA ( ) 2º DE BACH.


Descargar ppt "SISTEMA INMUNITARIO Cristina Belmar David Tamayo"

Presentaciones similares


Anuncios Google