La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO"— Transcripción de la presentación:

1 ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO
PROVINCIA DE TUCUMAN ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO Condiciones naturales Proceso histórico de ocupación

2 Ecosistema Valliserrano Ecosistema Subandino Ecosistema Pedemontano
ETAPA PREHISTORICA Paleolítico inferior: Pueblos recolectores (Ampajango) Pueblos recolectores y cazadores (norte y sur de Tuc.). Paleolítico medio y superior: Pueblos cazadores superiores Agricultura incipiente: sedentarizacion –1000 a C. Según estudios de Prof. Soria se distinguen 4 ecosistemas: Ecosistema Valliserrano Ecosistema Subandino Ecosistema Pedemontano Ecosistema de Llanura Evolución hacia la sedentarización aldea Paleolítico agroalfarero y se distingue en su evolución tres periodos: Temprano Medio Tardío PERIODO INCAICO: año 1470 cuando ingresan al NOA (dominación económica)

3 PERIODO HISPANO-INDIGENA El territorio de los Diaguitas
El territorio de los Lules Los Juries o Tonocotés

4 PERIODO HISPANO-INDIGENA El territorio de los Diaguitas
El territorio de los Lules Los Juries o Tonocotés PERIODO HISPANO O COLONIAL comprende la etapa que se extiende entre 1550 y el siglo XIX. Rasgos característicos: Cambios en la distribución de la población Cambios cuantitativos en los volúmenes de la población Cambios étnicos Cambios en los hábitos alimentarios La vida urbana: la ciudad de San Miguel de Tucumán muestra cambios en su asentamiento y en su población. Censo de / a la creación del Virreinato del Río de la Plata Población Blanca Naturales Negros Total Jurisdicción de Tucumán 3.166 (16%) 4.069 (20%) (64%) 20.104 (100) Ciudad de San Miguel de Tucumán 1.299 (32%) 971 (24%) 1.817 (44%) 4.087 Campaña de Tucumán 1.867 (12%) 3.098 (19%) 11.052 (69%) 16.017 Total de Población 6.332 8.138 25.738 40.208

5 1.- Bajo índice de natalidad
POBLACION NEGRA Empleados en tareas rurales, la ganadería, labores artesanales, trabajado doméstico. Las familias propietarias de esclavos los hacian trabajar como talabarteros, plateros, lavanderos, peones o maestros de música fuera de la casa… Durante todo el siglo XIX se evidencia un decrecimiento sostenido Razones 1.- Bajo índice de natalidad 2.- Alta mortalidad infantil, la fierre amarilla y la guerra 3.- Su participación en las acciones bélicas de la organización nacional 4.- Se repliegan por la incorporación de la población blanca del viejo mundo.

6 La población en el territorio tucumano se va cristalizando alrededor de un núcleo monopolizador: la Ciudad de San Miguel de Tucumán y otros centros más pequeños que se gestaban a su alrededor. En 1809 tenemos una población estimada de habitantes para toda la jurisdicción de Tucumán dejando de lado la población indígena (Según Diego de la Fuente: Introducción del 1ª Censo Nacional) En el siglo XIX la concentración y distribución de la población sigue los lineamientos generales trazados por los primeros habitantes, manifestándose una mayor concentración en la llanura central de la provincia y especialmente en el piedemonte del Aconquija y de las sierras del oeste, como así también en algunos valles intermontanos, esto se explica por las excelentes condiciones naturales que darán lugar al desarrollo de una economía agrícola-industrial y permitiendo el surgimiento de verdaderos centros urbanos. Para 1825 se asignó a San Miguel de Tucumán una población entre y habitantes

7 En 1845 se lleva a cabo el primer Censo Provincial (dispuesto por el Gobernador Celedonio Gutiérrez) : Departamentos Casas Varones más de 14 años Varones - de 14 años Mujeres Total Capital 1910 3959 4007 8856 16822 Famaillá 685 1803 1182 3004 5989 Monteros 1618 3059 2319 4847 10225 Chicligasta 1038 1417 1457 2693 5567 Río Chico 730 1160 551 2150 3861 Graneros 1020 1361 11110 2871 5642 Leales 669 915 1010 2008 3933 Burruyacu 650 951 740 1330 3021 Trancas 384 604 590 1049 2243 Encalilla 122 73 180 330 573 8836 15302 13446 29128 57876 *El Censo de 1845:arroja un índice de masculinidad del 98 %, mientras que el 1º Censo Nacional de 1869, arroja un índice de masculinidad del 96 %.

8 Desarrollo agrícola importante. Red ferroviaria
Es importante destacar que el crecimiento de la población ha sido un resultado del incremento natural de la misma. A partir de la segunda mitad del siglo XIX se registra un aumento sensiblemente mayor de la población, este fenómeno se debe indudablemente al afianzamiento de la economía tucumana fundamentada en el incremento de la actividad azucarera. Crecimiento de la Población de la Provincia de Tucumán *1801 Informe Moscoso habitantes *1825 Calculo Legislativo " *1845 Censo Provincial " *1858 Censo Confederal " *1869 1ª Censo Nacional Desarrollo agrícola importante. Red ferroviaria 1869 población rural: 80 % y población urbana: 20 % 1895 población rural: 81 % y población urbana: 19 % Desde 1869 a 1895 el aporte inmigratorio fue débil, porque la provincia de Tucumán no resultó atractiva a los inmigrantes extranjeros debido a las luchas políticas, la distancia, el cólera y el paludismo, la subsistencia de la ley de conchabos, la extrema subdivisión de la tierra, la carencia de tierras fiscales y por el poco conocimiento que en Buenos Aires se tenía de Tucumán.

9 Desde 1897 a 1905 se registró la entrada de 7
Desde 1897 a 1905 se registró la entrada de extranjeros a la provincia. Se advierte una mayor afluencia de italianos, le siguen los españoles y en tercer lugar los franceses. En cuanto a las profesiones y oficios que declararon los inmigrantes ante la Oficina General del Trabajo a su arribo a la provincia, se conoce que son menos numerosas las profesiones liberales, los industriales y todos los representantes de las clases más pudientes que los agricultores, albañiles, artesanos y obreros en general (Ortiz de D’Arterio, 1989 p: 112). Entre 1906 y 1914 se registró la entrada de extranjeros, dentro de estos se destacaba el predominio de españoles. Sumando este aporte al crecimiento vegetativo, el Censo Nacional de 1914 arroja una población de habitantes con una densidad bruta de 14,8 hab/km; de los cuales el 56,87% corresponde a la población rural y un 43,13% a la población urbana. En este momento los departamentos de mayor densidad de población son aquellos que se ubican en la llanura fértil de la provincia, puesto que allí se va concentrando y desarrollando todo el proceso económico provincial.

10 Crecimiento sustentado en la dinámica interna: crecimiento vegetativo
Teniendo en cuenta la dinámica interna de la población, se advierte que la tasa de natalidad entre 1897 y 1900 ascendió de un 38,56‰ a un valor de 41,14‰ (Bolsi y Ortiz de D’Arterio, 2001). Mientras que la tasa bruta de mortalidad registra dos picos máximos entre el periodo El primero se produce en el año 1901 con un pico máximo de 36,44‰, el que se explica por una epidemia de viruela que afecto a la provincia ese año y que volvería a manifestarse nuevamente en el año 1911, alcanzando un valor de 29,12‰. El otro pico máximo se produce en el año 1919, con una tasa del 35,60‰; cabe señalar que en la misma, además de una epidemia de gripe, se registraron otras causas de muerte como ser diarrea y enteritis, que afectaba particularmente a los niños menores de dos años (Porcel, 1989:32). En general hasta 1929 la tasa bruta de mortalidad fluctúa entre el 20‰ y 30‰; con elevados riesgos de muertes en todos los grupos de edades, lo que indica que en ese momento la comunidad presentaba graves problemas sanitarios y sociales. Tasa de crecimiento anual medio intercensal : : : 26.3 ‰ 23 ‰ 17 ‰ 20.3 ‰ -1 ‰ 24 ‰ 15 ‰ 15.7‰ Fuente: tomado de Censo 91, resultados definitivos Tucumán Serie B Nº 24.Indec Crecimiento sustentado en la dinámica interna: crecimiento vegetativo

11 RASGOS DESTACADOS DE SU DISTRIBUCION
El desarrollo de la agroindustria azucarera y otras actividades agrícolas Crecimiento urbano significativo: Sistema Urbano se define nítidamente a partir del último tercio del siglo XIX con el auge de la industria azucarera y el desarrollo de la red ferroviaria sobre el territorio provincial. Centros urbanos menores y asentamientos rurales con funcionalidades importantes con servicios ligados a la actividad azucarera Movilidad de la población: migraciones internas y emigración hacia otras provincias. Teniendo en cuenta la estructura de la población por sexo, se puede apreciar que el índice de masculinidad de la provincia fue de 98,05 % para 1980, para 1991 de 96,9 % y para el 2001 con un valor del 96,8%. El volumen de varones y mujeres, así como los índices de masculinidad (V/M *100) para los diferentes censos nacionales son los siguientes: Censo 1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 Varones 53.382 381297 Mujeres 55.571 384675 I. Masc. 96 % 109,8 % 110,5 % 102,9 % 101,4 % 99,88 % 98,05 % 96,6 % 96,5% Fuente: Censos Nacionales de Población y Viviendas, INDEC

12

13 Población urbana y rural
Provincia de Tucumán. Población urbana y rural censada en 1991 y población por sexo en 2001. Población urbana y rural Año 1991  2001  Total Varones Mujeres 1,142,105 1,338,523 657,542 680,981 Urbana (1) 875,208 (2) 1,063,634 514,089 549,545 Rural (3) 266,897 274,889 143,453 131,436 agrupada 37,173 43,633 21,980 21,653 dispersa 229,724 231,256 121,473 109,783 (1) Se considera población urbana a la que habita en localidades de y más habitantes, y población rural al resto. (2) Totaliza estrictamente las localidades que al Censo 1991 tenían y más habitantes. (3) Se clasifica como población rural a la que se encuentra agrupada en localidades de menos de habitantes y a la que se encuentra dispersa en campo abierto. Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda 1991 y Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

14 Organización del espacio urbano
Organización territorial vinculada con actividades manufactureras relacionadas con la madera y agropecuarias (SIGLO XIX) Origen y Evolución del complejo agroindustrial azucarero (SIGLO XIX y XX). Los procesos migratorios desde fines del silgo XIX y comienzos del siglo XX La red de estaciones ferroviarias y apeaderos. Dos ejes sostienen un sistema urbano que se extiende desde Tafí Viejo hasta Alberdi: ruta Nacional 38 y ruta 157. Hacia fines del siglo XX se manifiestan acelerados procesos económicos centrados en cambios tecnológicos.

15 El Gran San Miguel de Tucumán
Localidad Población 2001 % Municipios 75,8 Comunas 23,9 Territorios s/j 4.861 0,4 Total Provincia 100,0 El Gran San Miguel de Tucumán Concentra habitantes = más del 50% del total provincial En el sur de la provincia La ciudad de CONCEPCION mantiene funcionalidades importantes y genera una red de flujos de bienes y servicios importantes.

16

17


Descargar ppt "ORGANIZACIÓN DEL TERRITORIO"

Presentaciones similares


Anuncios Google