La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Ampliemos El Perímetro Urbano. Debe haber trazado de calles, en un mínimo de dos avenidas longitudinales; circulación en ambos sentidos en las calles.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Ampliemos El Perímetro Urbano. Debe haber trazado de calles, en un mínimo de dos avenidas longitudinales; circulación en ambos sentidos en las calles."— Transcripción de la presentación:

1 Ampliemos El Perímetro Urbano

2 Debe haber trazado de calles, en un mínimo de dos avenidas longitudinales; circulación en ambos sentidos en las calles y avenidas, y que la mayoría de los predios sean menores de una hectárea. ¡Buenos días Señor Alcalde!, ¿En qué puedo ayudarle? ¡Buenos días Ingeniero! Queremos ampliar el Perímetro Urbano de la Cabecera del Municipio y me dijeron que usted podría ayudarnos. Para eso el lugar debe cumplir con algunos requisitos mínimos. Por ejemplo, deben vivir en el sitio por lo menos 250 habitantes y no tener menos de 50 viviendas. Todo eso lo cumplimos, ¿Qué más se necesita?

3 Esos requisitos también los llenamos. Por otro lado, debe haber un mínimo de servicios públicos y comunitarios, entre ellos, agua potable y escuela primaria. Esto debe complementarse con un estudio técnico basado en el crecimiento del contexto municipal y del asentamiento cuyo perímetro urbano se quiere ampliar. Y, ¿Qué debe llevar ese estudio técnico? El estudio debe explicar como ha crecido el asentamiento en los últimos 20 años y una proyección de los siguientes 20 años. Debe respetarse el predio como unidad y no dividirlo, respetar las barreras naturales como los ríos, las laderas y no traspasarlas; asimismo, los corredores viales o carreteras, para que estas no segmenten a los asentamientos. Debe ampliarse preferiblemente a superficies con pendientes menores al 20% de ésta, si son pendientes mayores debe destinarse al uso de parques, reservas, o declararlas suelo no urbanizable.

4 ¿Y no importa si se amplía el perímetro a tierras de naturaleza jurídica, ejidal o privadas? Vamos a ver; primero, el asentamiento debe reunir condiciones mínimas, entre las que está un estudio de amplitud con sus criterios técnicos específicos. Entonces, ¿Cuáles son los pasos que debo seguir para hacer el estudio técnico para ampliar el perímetro urbano? Voy a explicarle por pasos, como se hace el Estudio Técnico: 1. En un primer paso, deben considerarse las restricciones de orden legal en cuanto a regulaciones sectoriales. Según la ley de municipalidades la dotación de servicios definirá las zonas marginales y su porcentaje de cobertura en el asentamiento, ello ayudará a determinar el suelo urbano y el urbanizable proyectado para veinte años. El lote medio se debe proyectar en base a la relación resultante entre el numero de predios y la extensión territorial. El área de cesión debe andar por el 20% del total del territorio del asentamiento (5% equipamiento y 5% reservado para reubicación y 10% de áreas verdes de circulación). Asimismo debe identificarse el posible suelo que no es urbanizable, para lo cual hay que hacer un estudio de pendientes superficiales, áreas comprendidas en las riberas de los ríos, fuentes de agua potable y sus microcuencas, sitios de tratamiento de aguas residuales y deposición de la basura, derechos de vía de los distribuidores viales, zonas de riesgo y determinación de la vulnerabilidad. Claro que sí, la amplitud debe hacerse, preferiblemente a tierras de naturaleza jurídica ejidal o privada municipal. Debe tomarse en cuenta la vocación del suelo para su habitabilidad, excluyendo las zonas donde puede lograrse el óptimo aprovechamiento agrícola, ganadero y turístico. Además, el estudio debe incluir una explicación clara de las áreas destinadas a parques industriales u otras fuentes de empleo masivo. Asimismo el estudio deberá precisar la zona de depósito de los desechos sólidos del asentamiento, así como la perspectiva del crecimiento de los barrios marginales, la disponibilidad de la tierra y su caracterización.

5 Ingeniero, pero para saber lo que nos está explicando, hay que partir de un diagnóstico, ¿Verdad? Me gustaría saber si para eso existe alguna herramienta en la que podamos apoyarnos. Por supuesto Señor Alcalde, después de revisar las restricciones de tipo legal. 2. En un segundo paso, debe elaborase un diagnóstico, el cual debe hacerse en todo el contexto municipal y específicamente en el asentamiento en estudio. Este diagnóstico debe hacerse revisando en el campo la información disponible en papel, como la cartográfica, la oficial, la que proviene de los censos, la que ha registrado la Corporación Municipal, entre otra. Si la hay Señor Alcalde, puede llenarse el siguiente cuadro:

6 TEMAS DEL ESTUDIOMUNICIPIOASENTAMIENTO Concepto 20 Años Atrás Concepto Actual Concepto 20 Años Adelante Concepto 20 Años Atrás Concepto Actual Concepto 20 Años Adelante Aspectos Físicos Superficie: Urbana / Rural / Zona de Expansión Ubicación: Accesibilidad / Límites de Unidades Vecinales / Predios Uso del Suelo / Conflictos de uso Ocupación del suelo Infraestructura / Obras y Proyectos Red Vial: Trazado de calles y avenidas / transporte y circulación / Áreas verdes Recursos hídricos Zonas vulnerables y de alto riesgo Aspectos Sociales Análisis histórico Población: Habitantes/ Tipo de viviendas Equipamiento Social Servicios básicos y saneamiento / Facilidades públicas, oficinas, centros educativos y de salud Demografía y densidad poblacional Aspectos Económicos Base económica: Fuentes de empleo Actividades económicas Fuente de recursos Matriz de Caracterización para Elaborar el Diagnóstico de Ampliación de Perímetro Urbano

7 Y, una vez que se ha hecho el diagnostico, ¿Qué sigue? Seguimos, 3. En un tercer paso, con la Identificación y Priorización de la Problemática, donde se plantean los problemas, se revisan las debilidades y las potencialidades que refleja el diagnóstico, también debe revisarse el Plan Estratégico Municipal para complementar el análisis. Para la identificación de problemas se pueden usar varias herramientas entre las cuales destacan, el FODA (análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), el Mapa Parlante del Municipio y del Asentamiento, los Cabildos Abiertos, los Plebiscitos, el Árbol de Problemas, entre otros. Después que se han identificado los problemas, éstos deben priorizarse y representan el escenario actual del asentamiento en el contexto municipal.

8 Dígame Ingeniero, ¿Cómo se priorizan los problemas que se han identificado? Una de las formas más fáciles es usando el siguiente cuadro:

9 Identificación y Priorización de la Problemática Area (Tema)Problemas TotalesPriorización de la Problemática MunicipioAsentamientoEscenario Actual del Asentamiento en el contexto municipal Aspectos Físicos123 Superficie: Urbana / Rural / Zona de Expansión Ubicación: Accesibilidad / Límites de Unidades Vecinales / Predios Uso del Suelo / Conflictos de uso Ocupación del suelo Infraestructura / Obras y Proyectos Red Vial: Trazado de calles y avenidas / transporte y circulación / Áreas verdes Recursos hídricos Zonas vulnerables y de alto riesgo Aspectos Sociales Análisis histórico Población: Habitantes/ Tipo de viviendas habitadas Equipamiento Social Servicios básicos y saneamiento / Facilidades públicas, oficinas, centros educativos y de salud Demografía y densidad poblacional Aspectos Económicos Base económica: Fuentes de empleo Actividades económicas Fuente de recursos

10 Creo que ese cuadro nos va a servir de mucho. Y después, ¿Qué sigue? 4. Un cuarto paso consiste en proyectar el Plan de Ampliación del Perímetro en un Horizonte de 20 Años. Para ello debe considerarse el escenario actual del asentamiento en el contexto municipal (la priorización de su problemática), en base al cual se define el límite urbano actual, se selecciona y caracterizan los escenarios de crecimiento alternativos o variantes del casco urbano siguiendo las tendencias de crecimiento poblacional y habitacional proyectado a los siguientes 20 años, considerando los criterios restrictivos. El siguiente cuadro puede ayudar a explicar:

11 Área (Tema)Priorización de la Problemática (Escenario Actual) Caracterización del Escenario Objetivo (Proyección a 20 Años) Instrumentos útiles Resultados Asentamiento en el contexto municipal Todas las consideraciones mínimas, restricciones de orden legal, criterios técnicos. Estudio y representación de la Proyección de la amplitud del perímetro urbano en un horizonte de 20 años. Mapa y estudio de ampliación del Perímetro Urbano Aspectos Físicos 123 123 Resultados del levantamiento topográfico del perímetro urbano. Aspectos Sociales 123123Criterios de definición de tendencias de crecimiento poblacional y habitacional Aspectos Económicos 123123Tendencias de crecimiento económico, comercio, mercado. Proyección del Plan de Ampliación del Perímetro en un Horizonte de 20 años

12 Bueno, creo que para hacer todo eso vamos a necesitar a un técnico que nos ayude. Claro que si, Señor Alcalde, la Corporación Municipal deberá gestionar el apoyo técnico para elaborar este trabajo. 5. El quinto paso es la Concertación, la cual consiste en que la Corporación Municipal plantee a la comunidad, la necesidad de ampliar el perímetro urbano. Se deben organizar grupos de trabajo con delegados de la Corporación para que apoyen a los técnicos que harán el estudio, una vez finalizado, se someten a consideración de la Corporación Municipal, los escenarios futuros de todos los asentamientos humanos a delimitar, éstos se adaptan, se aprueban y se consideran las expansiones futuras. Una vez aprobado, la Corporación Municipal presentará los resultados a la población del Municipio, dejando un período para su revisión y debe someterse a plebiscito para validarlo. En caso de que el resultado del plebiscito sea desfavorable a la propuesta de la Corporación Municipal, se podrá considerar condiciones para reiniciar el proceso. Si el resultado del plebiscito es favorable, se debe publicar en los medios que la Corporación Municipal considere. Los resultados también deben ser compartidos con el Instituto Nacional Agrario para la revisión del deslinde rural.

13 Ese paso es importante, la población tiene la ultima palabra. Muy bueno, a eso le llamo yo un proceso participativo. Así es. 6. Luego sigue el sexto paso, que es la Notificación, en la cual se envía copia de los resultados del estudio de la delimitación urbana del perímetro a la Secretaría de Gobernación y Justicia, al Instituto Nacional Agrario, al Instituto Geográfico Nacional y al Instituto Nacional de Estadísticas. Estas instancias deberán avisar a la Corporación Municipal la recepción del estudio y notificar su NO OBJECION a la ampliación del Perímetro Urbano que se propone para su seguimiento y ejecución. A solicitud de la Corporación Municipal, el Instituto Nacional Agrario traspasará las tierras ejidales rurales comprendidas dentro del Perímetro Urbano en un término no mayor de 180 días después de la recepción de la solicitud.

14 Está muy bien todo esto Ingeniero. Muchas Gracias por toda la información que me ha dado. Espere una última cosa Señor Alcalde, no hay que olvidar que deben revisarse las restricciones normativas correspondientes, como por ejemplo, la ley vial, las áreas protegidas, las zonas de bosque y manejo forestal, las zonas productivas, las áreas bajo amenaza de riesgos a desastres. Asimismo, debe revisarse si hay alguna restricción en la normativa del Convenio 169 relacionado con las etnias, la Ley del Ambiente, la Ley de Manejo Forestal, la Ley de Agua Potable y Saneamiento la Ley de Ordenamiento Territorial, la Ley de Municipalidades, entre otras más.

15 Como no Ingeniero, tendremos muy presente eso. Hasta luego. Y ya sabe, aquí los técnicos estamos como FACILITADORES. ¡Muchas Gracias por todo!

16 Requerimientos mínimos que debe tener un Asentamiento para ampliar su Perímetro Urbano 1.Deben vivir en el asentamiento por lo menos 250 habitantes y no tener menos de 50 viviendas. 2.Debe haber trazado de calles, en un mínimo de dos avenidas longitudinales; circulación en ambos sentidos en las calles y avenidas, la mayoría de los predios deben ser menores a una hectárea. 3.Por otro lado, debe haber un mínimo de servicios públicos y comunitarios, entre ellos, agua potable y escuela primaria. 4.Debe respetarse el predio como unidad y no dividirlo, respetar las barreras naturales como los ríos, las laderas y no traspasarlas; asimismo, los corredores viales o carreteras, para que estas no segmenten a los asentamientos. 5.Debe ampliarse a superficies con pendientes menores al 20% de ésta, si son pendientes mayores debe destinarse al uso de parques, reservas, o declararlas suelo no urbanizable. 6.La amplitud debe hacerse, preferiblemente a tierras de naturaleza jurídica ejidal o privada municipal. Debe tomarse en cuenta la vocación del suelo para su habitabilidad, excluyendo las zonas donde puede lograrse el óptimo aprovechamiento agrícola, ganadero y turístico. 7.Estos requerimientos deben complementarse con un estudio técnico basado en el crecimiento del contexto municipal y del asentamiento que se desea ampliar. El estudio debe explicar como ha crecido el asentamiento en los últimos 20 años y una proyección de los siguientes 20 años. Además, debe incluir una explicación clara de las áreas destinadas a parques industriales u otras fuentes de empleo masivo. Asimismo, deberá precisar la zona de depósito de los desechos sólidos del asentamiento, la perspectiva del crecimiento de los barrios marginales, la disponibilidad de la tierra y su caracterización.

17 1.Deben considerarse las restricciones de tipo legal en cuanto a regulaciones sectoriales. Según la ley de municipalidades la dotación de servicios definirá las zonas marginales y su porcentaje de cobertura en el asentamiento, ello ayudará a determinar el suelo urbano y el urbanizable proyectado para veinte años. El lote medio se debe proyectar en base a la relación resultante entre el numero de predios y la extensión territorial. El área de cesión debe andar por el 20% del total del territorio del asentamiento (5% equipamiento y 5% reservado para reubicación y 10% de áreas verdes de circulación). Asimismo debe identificarse el posible suelo que no es urbanizable, para lo cual hay que hacer un estudio de pendientes superficiales, áreas comprendidas en las riberas de los ríos, fuentes de agua potable y sus microcuencas, sitios de tratamiento de aguas residuales y deposición de la basura, derechos de vía de los distribuidores viales, zonas de riesgo y determinación de la vulnerabilidad. Deben revisarse las restricciones normativas correspondientes, como por ejemplo, la ley vial, las áreas protegidas, las zonas de bosque y manejo forestal, las zonas productivas, las áreas bajo amenaza de riesgos a desastres. Asimismo, debe revisarse si hay alguna restricción en la normativa del Convenio 169 relacionado con las etnias, la Ley del Ambiente, la Ley de Manejo Forestal, la Ley de Agua Potable y Saneamiento la Ley de Ordenamiento Territorial, la Ley de Municipalidades, entre otras más. 2.Debe elaborase un diagnóstico, el cual debe hacerse en todo el contexto municipal y específicamente en el asentamiento en estudio. Este diagnóstico debe hacerse revisando en el campo la información disponible en papel, como la cartográfica, la oficial, la que proviene de los censos, la que ha registrado la Corporación Municipal, entre otra. 3.Se debe identificar y priorizar la problemática, revisando las debilidades y las potencialidades que refleja el diagnóstico; asimismo, debe revisarse el Plan Estratégico Municipal para complementar el análisis. Los problemas priorizados deben representarse como escenario actual del asentamiento en el contexto municipal. Pasos para elaborar el Estudio Técnico para Ampliar el Perímetro Urbano

18 4.Proyectar el Plan de Ampliación del Perímetro en un Horizonte de 20 Años. Para ello debe considerarse el escenario actual del asentamiento en el contexto municipal (la priorización de su problemática), en base al cual se define el límite urbano actual, se selecciona y caracterizan los escenarios de crecimiento alternativos o variantes del casco urbano siguiendo las tendencias de crecimiento poblacional y habitacional proyectado a los siguientes 20 años, considerando los criterios restrictivos. 5. Este proceso debe concertarse, la Corporación Municipal debe plantear a la comunidad la necesidad de ampliar el perímetro urbano. Se deben organizar grupos de trabajo con delegados de la Corporación para que acompañen a los técnicos que harán el estudio; una vez finalizado, se deben someter a consideración de la Corporación Municipal, los escenarios futuros de todos los asentamientos humanos a delimitar, éstos se adaptan, se aprueban y se consideran las expansiones futuras. Una vez aprobado, la Corporación Municipal presentará los resultados a la población del Municipio, dejando un período para su revisión y debe someterse a plebiscito para validarlo. En el caso que el resultado del plebiscito fuese desfavorable a la propuesta de la Corporación Municipal, se podrá considerar condiciones para reiniciar el proceso. Si el resultado del plebiscito es favorable, se debe publicar en los medios que la Corporación Municipal considere. Los resultados también deben ser compartidos con el Instituto Nacional Agrario para la revisión del deslinde rural. 6.Notificar, enviando copia de los resultados del estudio de la delimitación urbana a la Secretaría de Gobernación y Justicia, al Instituto Nacional Agrario, al Instituto Geográfico Nacional y al Instituto Nacional de Estadísticas. Estas instancias deberán avisar a la Corporación Municipal la recepción del estudio y notificar su NO OBJECION a la ampliación del Perímetro Urbano que se propone para su seguimiento y ejecución. A solicitud de la Corporación Municipal, el Instituto Nacional Agrario traspasará las tierras ejidales rurales comprendidas dentro del Perímetro Urbano en un término no mayor de 180 días después de la recepción de la solicitud.

19 Bibliografía Amaya, A., Gavarrete, R. (2003). Manual de Buenas Practicas Delimitación de Perímetros Urbanos, Proyecto de Administración de Areas Rurales. 15,16. Amaya, A., Cambar, C. (2003) Resultados de Validación Manual de Buenas Prácticas de Delimitación de Perímetros Urbanos, Proyecto de Administración de Areas Rurales. 2-10. Boquín, B.R., Verde, G. (2003) Revisión de Estudios de Caso de Ampliación de Perímetros Urbanos, Secretaría de Gobernación y Justicia. 1-20. Congreso Nacional (2000). Decreto numero 127-2000 Ley de Municipalidades. Art. 62, 125.

20 Contenido: Dirección General de Ordenamiento Territorial, Secretaría de Gobernación y Justicia de Honduras Dra. Ninfa América Espinoza, Directora General Lic. Benicia Corea, Asuntos Sociales y Económicos. Agdo. Virgilio Fortín Machado, Asesor Legal Ing. Santos Damas, Sistema de Información Geográfico. Cart. Ángel G. Hernández, Cartografía Arq. Blas Ramón Boquín, Asentamientos Humanos Arq. Giovanni Verde, Asentamientos Rurales Ninfa Menocal, Asistencia Interna Edición y Dirección: Dra. Ninfa América Espinoza, Dirección General Ordenamiento Territorial Comité de Revisión: Dr. Ian Cherrett, Oficial Principal de Desarrollo Rural para América Latina y el Caribe-FAO Ing. Carlos Roberto Mejía, Consultor Nacional Proyecto Gobernabilidad Local- FAO-Honduras Ilustraciones: Allan McDonald Comunicación: Mildred Tejada Diseño Gráfico: Ninfa América Espinoza ®Se autoriza la reproducción de este material, siempre y cuando se cite su fuente. Finalizado en Marzo del año 2004.

21 Secretaría de Gobernación y Justicia de Honduras Departamento de Desarrollo Sostenible Oficina Regional para América Latina y el Caribe


Descargar ppt "Ampliemos El Perímetro Urbano. Debe haber trazado de calles, en un mínimo de dos avenidas longitudinales; circulación en ambos sentidos en las calles."

Presentaciones similares


Anuncios Google