La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ESTIMULACION MULTISENSORIAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ESTIMULACION MULTISENSORIAL"— Transcripción de la presentación:

1 ESTIMULACION MULTISENSORIAL
SOMOS LO QUE SENTIMOS Las sensaciones son la puerta de entrada al cerebro de toda la información que proporciona tanto nuestro organismo como el mundo exterior, permitiéndole elaborar respuestas adecuadas para poder orientarnos en el mundo circundante.

2 NEUROFISIOLOGIA DE LAS SENSACIONES
SENSACIONES ESPECIALES SENSACIONES SOMATICAS Recogen informacion del entorno. Vista Oído Gusto Olfato Sensación de equilibrio Son las que recogen información del organismo como: Tacto Propiocepción Vibración Dolor, calor, frio Sensaciones viscerales

3 cerebro percepciones Respuesta hormonal… motriz sensaciones

4 PRINCIPIOS DE LA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
PRINCIPIO DE ESTRUCTURA: comenzar la estimulación con un ritual de inicio relacionado con la actividad que sigue y que permita al niño anticiparla. Terminar la estimulación con un ritual de finalización. PRINCIPIO DE CONTRASTE: las sensaciones contrastadas aumentan la experiencia sensorial ( movimiento-calma, ruido-silencio…) PRINCIPIO DE EQUILIBRIO: el entorno para la estimulación será equilibrado. PRINCIPIO DE INTERACCION PERSONAL: la relación entre el maestro y el alumno debe ser un aprendizaje mutuo.

5 PRINCIPIOS DE LA ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
PRINCIPIO DE SIMETRÍA: debemos estimular al alumno con discapacidad de la forma más completa posible, sin dar preferencia a una parte del cuerpo. Es muy importante cuidar las posturas en que se realiza la estimulación ( cabeza alineada con el cuerpo, mirada horizontal, pelvis estable) para que el aprendizaje sea eficaz. PRINCIPIO DE LATENCIA: los niños con discapacidad tardan más tiempo en percibir los estímulos y por ello las respuestas también se ralentizan. PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACIÓN: cada alumno es único y no solo por su deficiencia sino por su entorno; por ello, la estimulación sensorial se adaptará de forma específica a cada individuo.

6 ESTIMULACION PROPIOCEPTIVA “sentido de la posición”
SENTIDO DE POSICION ESTATICA LA PROPIOCEPCIÓN DINÁMICA Nos permite tener una orientación “consciente” de las diferentes partes del cuerpo en cada momento. También llamado cinestesia. Nos permite conocer la rapidez con la que se mueve cada parte de nuestro cuerpo

7 El cerebro percibe mi cuerpo
BIOFEEDBACK El cerebro percibe mi cuerpo Yo muevo mi cuerpo Yo siento mi cuerpo

8 BIOFEEDBACK (DEFICIENCIA)
Mi cerebro está alterado “PERCEPCION ANÓMALA” Yo NO MUEVO mi cuerpo o lo hago de una forma desorganizada Yo NO SIENTO de forma adecuada mi cuerpo

9 OBJETIVOS DE LA ESTIMULACION PROPIOCEPTIVA
Estimular la sensibilidad corporal en el niño con deficiencia. Sentir cada parte del cuerpo e integrarlo como un todo ( esquema corporal). Estimular el movimiento voluntario, activo y apropiado que le permita relacionarse con el entorno.

10 CONTENIDO: LAS PARTES DEL CUERPO
ACTIVIDADES: Estimular la sensibilidad corporal haciendo consciente al niño de que tiene cabeza, brazos, tronco….siempre en sentido céfalo-caudal que es en el que se produce el desarrollo psicomotor del niño. METODOLOGÍA: Emplearemos objetos estimulantes que recorran cada parte del cuerpo en toda su extensión y en sentido céfalo-caudal acompañándolo de la verbalización de las mismas y si fuera posible de la visualización de la actividad. La postura será siempre adecuada (cabeza alineada ) y la estimulación simétrica para facilitar la integración del cuerpo como un todo.

11 METODOLOGÍA “Cepillado”: con un guante de piel, de goma con relieve, nuestra mano abierta… con contacto firme ( no suave ni flojo que puede producir rechazo). Haremos pequeñas pausas en la estimulación para que el niño sea capaz de sentir el contraste. “Rociar”: dejar caer lentamente sobre el niño diferentes materiales como arena, arroz , bolitas ( sobre la piel libre de ropa) y si es posible frotar la piel con esos materiales. “Secador” : exponer las diferentes partes del cuerpo a la corriente de aire a distinta temperatura. Tocarse el cuerpo: el niño pasa su mano con nuestra ayuda o sin ella ( siempre que sea posible) por las distintas partes del cuerpo mientras son nombradas. La mano del niño permanecerá abierta durante la actividad y para ello algunos niños necesitarán un proceso previo de desensibilización de la palma de la mano.

12 METODOLOGÍA Todas las actividades planteadas se pueden realizar tanto en la clase como en el aula de estimulación sensorial empleando los diferentes materiales: COLCHON DE AGUA: podemos aumentar las sensaciones transmitidas a través del agua con el cepillado, el rociado o la palpación de las partes del cuerpo. Se coloca al niño en diferentes posiciones pero siempre adecuadas ( supino, prono, sedestación, bipedestación) y teniendo en cuenta los principios básicos de simetría, alineación corporal, latencia, contraste.

13 PISCINA DE BOLAS: podemos pasar las bolitas de la piscina por cada una de las partes de su cuerpo siguiendo los principios básicos. CAMA VIBRATORIA: podemos usar la vibración como forma de estimulación del esquema corporal o aumentar la estimulación con la palpación de las partes del cuerpo ( con los objetos vistos, la mano o la fibra óptica)

14 METODOLOGÍA

15 CONTENIDO: MUEVO MI CUERPO
ACTIVIDADES METODOLOGÍA Estimular el movimiento voluntario del niño de acuerdo a la progresión natural del desarrollo motor y siempre de una forma lo más apropiada posible. Habilitar al niño para conocer sus posibilidades y las características del entorno a través del movimiento ( dar un significado al movimiento) La forma de trabajo se adaptará a cada niño según la importancia de su discapacidad, su edad… La progresión de la facilitación del movimiento podrá oscilar desde los estadíos más tempranos del desarrollo psicomotor ( control de la cabeza en el espacio, el volteo…) en los niños con capacidad física y/o mental más limitada, hasta un trabajo psicomotor más avanzado (equilibrio dinámico, coordinación).

16 METODOLOGÍA -Hacer que el niño levante la cabeza desde el decúbito prono (boca abajo) enseñándole un juguete ( encima de un balón). -Estimular al niño para que se voltee. -Facilitar al niño el paso de tumbado a estar sentado. -Facilitar el gateo. -Estimular la puesta en pie y la deambulación con o sin ayudas técnicas ( andadores, bastones…).

17 METODOLOGÍA -Facilitar la posibilidad de subir/ bajar escaleras.
-Mejorar la coordinación en los movimientos. -Trabajar los equilibrios unipodales, los saltos, la carrera… La facilitación del movimiento progresará desde las actividades pasivas o con mucha ayuda a la retirada progresiva de la misma hasta adquirir la total independencia.

18 FACILITACION DEL MOVIMIENTO EN EL AULA DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
COLCHON DE AGUA: se podrá facilitar la elevación de la cabeza en prono ( si es necesario con una cuña debajo); la columna de burbujas puede actuar de motivación. -volteos, llevar las manos a la línea media - pasar a sedestación (elevación de los brazos para alcanzar objetos motivantes). - cuatro patas, gateo, de rodillas, paso a de pie.

19 PISCINA DE BOLAS: aprender a moverse en un entorno inestable mejorará sus habilidades motrices. Se trabajarán todos los pasos del desarrollo vistos en el colchón de agua. PELOTA GIGANTE: el niño aprende a levantar la cabeza tumbado boca abajo, mantenerse sentado, botar sólo o acompañado por su tutor…convertimos el aprendizaje motriz en un juego de interacción. LUZ EN MOVIMIENTO: ( foco, disco de colores) estimulamos al niño a caminar con el objetivo de pisar los círculos de luz que giran en el suelo ( equilibrio de pie, apoyos unipodales)…

20 MOVIMIENTO

21 MOVIMIENTO

22

23 Los niños con discapacidad motriz tienen muchas dificultades para completar el desarrollo motor y su motricidad suele estar dominada por patrones anormales (dificultad para el control de la posición de la cabeza y del tronco cuando está sentado, manipulación primitiva sin disociación de dedos, muñecas y dedos en flexión, imposibilidad para la puesta en pie, marcha en puntillas…). Es necesario sustituir esos patrones anormales de movimiento por otros más normalizados que permitan ampliar su aprendizaje sensorial y su relación con el entorno (buscar asesoramiento del fisioterapeuta educativo)

24 La estimulación del movimiento parece un campo más específico del maestro especialista en educación física y del fisioterapeuta, sin embargo no es así ,ya que el tutor y cualquier otro profesional ( A.T.E, educadoras) que trabaje con el niño puede y debe educar el movimiento con unos objetivos específicos. Ejemplo: el especialista de audición y lenguaje podrá facilitar el movimiento de los labios o la lengua para hablar.

25

26 ¡ qué divertido es moverse!


Descargar ppt "ESTIMULACION MULTISENSORIAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google