La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL Marco Geostadístico Nacional como plataforma del Marco Nacional de Viviendas. Retos y perspectivas para el 2010.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL Marco Geostadístico Nacional como plataforma del Marco Nacional de Viviendas. Retos y perspectivas para el 2010."— Transcripción de la presentación:

1 EL Marco Geostadístico Nacional como plataforma del Marco Nacional de Viviendas. Retos y perspectivas para el 2010

2 Introducción En la búsqueda de producción de información de bajo costo y calidad, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía dentro del subsitema de información estadística desarrolló un programa integrado de encuestas que contemplan diferentes estudios tanto permanentes como periódicos, orientados a captar un amplio abanico temático que dé cuenta de las características de los hogares, su población y sus viviendas

3 Introducción Considerando la celebración del Censo de Población y Vivienda 2010, se tomó la determinación de examinar la infraestructura estadística y geográfica que sostiene el andamiaje de las encuestas: el Marco Nacional de Viviendas vigente, para valorar la procedencia de su actualización o bien de su sustitución.

4 Marco conceptual

5 Marco conceptual El marco de muestreo es un listado de unidades entre las que ha de efectuarse la selección de muestras en cualquier etapa del muestreo. La unidades del marco pueden ser áreas o elementos como hogares o viviendas.

6 Marco conceptual Se entiende por muestra maestra aquella en la que pueden seleccionarse a su vez submuestras para distintas una encuestas o para diferentes rondas de una encuesta permanente o continua.

7 Marco conceptual Marco Nacional de Viviendas (MNV)
Es la estructura funcional de información que permite la aplicación sistemática de un esquema de selección, para la obtención de distintas muestras probabilísticas con un diseño determinado. Es una muestra maestra, que está diseñada para dar suficiencia a las encuestas de interés nacional que se levantan en el Instituto.

8 Diseño y construcción del Marco Nacional de Viviendas

9 Marco Nacional de Viviendas
Se construyó con base en la información demográfica y cartográfica generada por el INEGI durante el XII Censo General de Población y Vivienda 2,000.

10 Diseño del MNV El diseño estadístico del marco es: Probabilístico.
Estratificado Bietápico De conglomerados

11 Proceso de construcción del MNV
Formación de unidades de muestreo de primera etapa Estratificación Selección de unidades primarias de muestreo. Construcción del marco de unidades de segunda etapa (listados de vivienda).

12 Unidad Primaria de Muestreo
Las UPM son agrupaciones de viviendas constituidas con criterios estadísticos. Constituidas por una o la unión de dos o más manzanas en lo urbano y por una o la unión de dos o más localidades en lo rural. Su tamaño oscila entre 80 y 160 viviendas en lo urbano y entre 160 y 300 en lo rural.

13 Unidad Primaria de Muestreo
Conformación según tipo de área Área Vivienda Mínimo Máximo Óptimo Urbano alto: ciudades con 100,000 y más habitantes y capitales de estado. 80 160 100 Complemento urbano: localidades de 2,500 a 99,999 habitantes. 300 200 Rural: localidades menores a 2,500 habitantes.

14 Unidad Primaria de Muestreo Urbana
Se integraron de manera automatizada mediante un algoritmo denominado de “concatenación controlada” en el que se agruparon manzanas contiguas de acuerdo con un recorrido sistemático hasta obtener el óptimo de viviendas solicitado.

15 Unidad Primaria de Muestreo Rural
Su formación fue semiautomatizada; considerando el tamaño de las ageb y de las áreas de responsabilidad creadas durante la planeación del XII Censo General de Población y Vivienda 2,000.

16 Unidad Primaria de Muestreo Rural
Las localidades que pertenezcan a una UPM deben ser colindantes y estar comunicadas sin accidentes geográficos entre ellas que impidan o dificulten el paso de una localidad a otra.

17 Unidad Primaria de Muestreo Rural
Las localidades que se unen deben pertenecer al mismo municipio y tipo de ageb y preferentemente a la misma ageb. Las UPM deben contar con límites físicos identificables en el terreno evitando en la medida de lo posible los límites imaginarios.

18 Estratificación Es la agrupación de UPM en conjuntos homogéneos de acuerdo a: Las características sociodemográficas de los habitantes Las características físicas de las viviendas. Al tamaño de población de la localidad.

19 Estratificación En una primera etapa se obtuvieron 4 estratos socioeconómicos a nivel nacional: Alto Medio alto Medio Bajo Bajo En éstos están incluidas todas las UPM del país

20 Estratificación Las UPM se distribuyeron en las zonas y estratos nacionales a las que pertenecen para formar una segunda estratificación natural para finalmente hacer una tercer estratificación al interior de cada zona-estrato.

21 Selección de la muestra de UPM
La selección de UPM se hizo al interior de cada estrato, con probabilidad proporcional a su tamaño, medido en términos del número de viviendas.

22 Elaboración del marco de unidades de segunda etapa

23 Elaboración de croquis
Ruta de acceso. Permite llegar al área partiendo de algún sitio conocido.

24 Plano de AGEB-UPM Plano de AGEB-UPM.
Permite planear el recorrido al interior del área, plasmar actualizaciones cartográficas y garantiza la cobertura de las áreas.

25 Elaboración de croquis
Permite identificar sin lugar a dudas la vivienda seleccionada, disminuyendo sesgos en la información y generando estimaciones más precisas.

26 Elaboración de listados
Caracteriza el área para fines de planeación operativa. Permite dar una probabilidad conocida y deferente de cero a cada vivienda que integra la UPM, de ser seleccionada.

27 Elaboración de listados
Listado de viviendas. Permite llevar el registro del estado de cada vivienda, para impedir elegir la misma en más de una encuesta y evitar la no respuesta.

28 Elaboración de base de datos
Facilidad de manipulación y procesamiento.

29 Actualización continua del MNV

30 Marco maestro de viviendas listadas en las UPM de la muestra maestra.

31 Actualización por paneles
Trimestralmente se recorre una quinta parte de las UPM que integran la muestra maestra y se registran la condición de sus viviendas y los cambios en la constitución del área geográfica que abarcan.

32 Actualización cartográfica
La actualización cartográfica del MNV era independiente a la del MGN. A partir de 2,007 se trabaja de manera coordinada.

33 SILAVAC El Sistema en línea de Actualización y Validación Cartográfica (SILAVAC), sirve para reportar las actualizaciones detectadas en campo y obtener un dictamen. Cada reporte y dictamen es en forma digital en su parte tabular y gráfica

34 Actualización del marco de UPM

35 Actualización del marco de UPM
El costo de actualizar el 100% de las UPM es similar al de un levantamiento censal. Desde 1,990 los marcos de muestreo se han sustituido después de cada levantamiento censal aprovechando el acervo de información que generan.

36 Sustitución del marco de UPM
Ventajas Mejoras en su diseño Estimaciones actualizadas Mapas recientes Mejor precisión en las estimaciones

37 Sustitución del marco de UPM
Desventajas Mayor costo Posibilidad de seleccionar las mismas viviendas del marco anterior Falta de comparabilidad en encuestas continuas

38 Actualización del marco de UPM
Después de la celebración del II Conteo de Población y Vivienda 2,005, y considerando la política de austeridad, se determinó no sustituir los marcos de UPM y vivienda. En su lugar se buscó la actualización de su base estadística y geográfica.

39 Cambio de base cartográfica y estadística del marco de muestreo de UPM

40 Actualización del marco de UPM
Bajo costo Comparabilidad Seguimiento a viviendas seleccionadas Actualización de ponderadores Actualización de la base cartográfica

41 Actualización del marco de UPM
Tareas para el cambio Revisión de catálogos de áreas metropolitanas y ciudades certeza. Formación de UPM en áreas nueva creación. Asignación de UPM a nuevas localidades rurales.

42 Actualización del marco de UPM
Tareas para el cambio Aplicación de tablas de equivalencia a nivel manzana o localidad rural de 100% de la UPM. Conciliación cartográfica para las UPM seleccionadas.

43 Actualización del marco de UPM
Pendientes por afinar Movimientos como fusión, subdivisión, cambio de límites de UPM. Asignación de estrato a UPM de nueva creación. Reconstrucción de totales por estrato para la actualización de ponderadores.

44 Participación del MGN en el sistema integrado de encuestas

45 Importancia de la cartografía
Diseño de muestra Planeación operativa Levantamiento de la información (listados y encuestas) Actualización de información Validación Almacenamiento Publicación de resultados

46 Propuestas y perspectivas

47 Propuestas y perspectivas
Construir un marco de muestreo permanente que no se remplace en cada evento censal, pero se mantenga actualizado por diversos operativos.

48 Propuestas y perspectivas
Programa permanente de actualización de periferias Actualización cartográfica. Conteo de viviendas. Caracterización de áreas para la asignación del estrato socioeconómico.

49 Revisión de elementos del MGN
Localidad y su clasificación urbano, rural para transformarla en amanzanada, no amanzanada y mixta. Incorporar a catálogos los caseríos dispersos de localidades mixtas.

50 Revisión de elementos del MGN
Redefinir el concepto de ageb Estadístico: Unidades homogéneas respecto al número de viviendas. Geográfico: Compacidad para formar polígonos regulares. Operativo: Extensión y características adecuadas para ser recorrida por una persona en un tiempo razonable.

51 Revisión de elementos del MGN
Clasificar a las ageb de acuerdo a criterios operativos: No habitable: Desierto, pantanoso, selva, etc. Económicas: Sólo hay establecimientos en su interior y no existen viviendas (aeropuerto, etc.). Zonas militares.

52 Revisión de elementos del MGN
Ventajas de redefinir el ageb Tener una unidad con sentido estadístico, compartida por todo el sistema de generación de información estadística. Que la información obtenida de los ejercicios censales cumpla con el objetivo de constituirse de manera más directa en un marco muestral para el sistema de encuestas del país.

53 Revisión de elementos del MGN
Reducir los costos de la actualización de la información geográfica y estadística. Unidades con un mayor acercamiento a criterios de recorrido operativo. Simplificar los controles operativos.

54 Propuestas y perspectivas
Conciliar en MNV con el archivo generado durante la Georreferenciación de Domicilios. Integrar la Clave Única de Registro de Territorio (CURT), a las viviendas listadas.

55 Propuestas y perspectivas
Explorar la posibilidad de realizar la actualización en campo del MNV con equipo electrónico. Continuar ofreciendo marcos de UPM a usuarios internos y externos.

56 Conclusiones

57 Conclusiones El subsistema nacional de información estadística es uno de los principales usuarios del MGN, pues le provee de información desde el diseño y planeación hasta la presentación de resultados en eventos como los censos y las encuestas.

58 Conclusiones La actualización permanente de los marcos de muestreo es una actividad compleja y dinámica. Es evidente la necesidad de sustituir la formación actual de las ageb en uso, por áreas con sentido estadístico, geográfico y operativo.

59 Conclusiones Para robustecer la infraestructura estadística y geográfica de las encuestas es necesario construir puentes que enlacen las sinergias entre los distintos eventos. Con la información del Censo del 2010, y los cambios propuestos, será posible y necesario construir un nuevo marco de muestro más eficiente y dinámico.


Descargar ppt "EL Marco Geostadístico Nacional como plataforma del Marco Nacional de Viviendas. Retos y perspectivas para el 2010."

Presentaciones similares


Anuncios Google