La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Aspectos especiales del metabolismo

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Aspectos especiales del metabolismo"— Transcripción de la presentación:

1 Aspectos especiales del metabolismo
Crecimiento y desarrollo

2 Indicadores de salud-enfermedad del niño normal y de riesgo
El organismo infantil se encuentra desde el mismo nacimiento en un constante proceso de maduración. El crecimiento y diferenciación en todos los órganos y sistemas alcanzados en las distintas edades, determinan la interacción con el medio exterior.

3 Existen indicadores que permiten evaluar el crecimiento y desarrollo de los niños como:
El peso en los niños más pequeños La talla La relación Peso en relación a la talla se considera con valor hasta los 5 años, permitiendo evaluar el estado nutricional del niño.

4 Otras indicadores son los pliegues cutáneos (tricipital, subescapular y suprailíaco), las circunferencias (cefálicas, del brazo, del muslo y de la pierna) y los diámetros (biacromial y bilíacos).

5 Las deficiencias de las factores que impulsan la expresión al máximo del potencial genético para lograr un desarrollo integral se ven reflejadas en el bajo grado de madures de cada sistema. SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR SISTEMA HEMATOPOYÉTICO SISTEMA CARDIOVASCULAR SISTEMA RESPIRATORIO SISTEMA ENDOCRINO SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

6 Nutrición del niño y el adolecente normal y en riesgo
La ciencia de la nutrición es una de las que más cambios ha sufrido en el último siglo. Su importancia radica en la prevención del riesgo de enfermar. La edad infantil es el periodo de la vida crítico, en el que se establecen unos hábitos nutricionales óptimos para conseguir el crecimiento adecuado y evitar las enfermedades relacionadas con la dieta.

7 Periodos de la alimentación i n f a n t i l
El lactante es el niño que se alimenta fundamentalmente de leche. Comprende la edad que va desde 1 mes a 12 meses. Los "periodos de la alimentación del niño“, son tres:

8 VS Periodo de lactancia.
Comprende los 4-6 primeros meses de vida, durante los cuales su alimento debe ser de forma exclusiva la leche materna, y en su defecto, las fórmulas para lactantes. VS

9 Periodo transicional. Integra el segundo semestre de vida, hasta cumplir un año. En él se inicia la diversificación alimentaria (DA) o alimentación complementaria,

10 Periodo de adulto modificado.
Abarca la edad preescolar y la escolar hasta los 7-8 años de edad. En este periodo el niño va adoptando una alimentación progresivamente más parecida a la de los adultos

11 Funciones digestivas del lactante
El lactante sano es capaz de una succión efectiva con reflejo del cierre anatómico de la glotis. Sólidos impedida por movimientos de extrusión de la lengua hasta el 4º ó 5º mes de vida. Los movimientos masticatorios reflejos aparecen entre el séptimo y el noveno mes de vida aunque no tenga dientes

12 En la saliva, tanto la amilasa, presente antes que la amilasa pancreática, y la lipasa lingual están bien desarrolladas al nacimiento e inician la hidrólisis de los triglicéridos de la leche.

13 meses de edad el vaciamiento se torna con ritmo normal.
esfínter esofágico inferior aumenta progresivamente en los 6 primeros meses, aunque su completa madurez se alcanza a los 3 años. El pH gástrico es más alto que el del adulto; alcanza los valores de éste hacia los 3 años de edad Las pautas de vaciado gástrico pueden verse influidas por el contenido proteico y graso del alimento, hacia los 9 meses de edad el vaciamiento se torna con ritmo normal. PH + Pepsina hasta los 3 anos

14 La secreción del factor intrínseco
es la mitad que la del adulto hasta los 3 Meses. Absorción de B12 por otro mecanismo La actividad a-amilasa es nula al nacimiento y va aumentado hasta los 3 años; es inducible por el sustrato, almidón La actividad de tripsina, quimio tripsina y lipasa está presente desde el nacimiento, y la respuesta a la secretina, desde el primer mes.

15 La secreción de sales biliares es insuficiente hasta el primer mes de vida,
La tolerancia inmunológica viene marcada por el tipo de proteínas, digestión y momento de contacto con la pared intestinal la lactasa y maltasa son un tercio de los valores del adulto

16 Requerimientos nutricionales
La leche materna cubre los requerimientos hasta los 6 meses. La (DA) No antes de los 4 no después de los 6 meses. Las fórmulas de inicio deben asemejarse todo lo posible a la leche de mujer.

17 Las necesidades diarias de agua son aproximadamente 150 ml/kg de peso y día.
El NRC (National Research Council) recomienda 1,5 ml/kcal de energía administrada que es la relación agua /energía de la leche humana.

18 Aporte energético El ajuste de energía aconsejable es de 108 kcal/kg/día en los primeros 6 meses y 96 kcal/kg/día de los 6 a 12 meses. Grasas 50-54% de la energía, los hidratos de carbono % proteínas un 7%

19 P r o t e í n a s El cálculo de la ingesta proteica en el lactante se basa en el de los alimentados a pecho es decir: 2,04 g/kg/día en los primeros 3 meses y 1,73 g/kg/día de los 3 a los 6 meses.

20

21

22 G r a s a s Las recomendaciones de ingesta grasa son de 3,3 g por 100 kcal (30% de las calorías totales), siendo 300 mg de ácido linoleico/100 kcal (2,7% del total energético)

23 Hidratos de carbono no se pueden reemplazar por otro tipo de nutrientes La cantidad aconsejada es de 8-12 g por 100 kcal. (5,4-8,2g/100 ml de fórmula). Debe proporcionar el 50-55% de las calorías de la dieta.

24 M i n e r a l e s. El hierro es el que puede dar lugar a deficiencias.
Aunque la leche materna es pobre en hierro, su biodisponibilidad es muy elevada y puede cubrir las necesidades hasta los 4-6 meses.

25 Lactancia natural Vs Lactancia Artificial
La superioridad de la leche materna sobre cualquier otro alimento

26 Lactancia natural ya que su composición se adapta a las limitaciones fisiológicas del tubo digestivo del metabolismo intermediario y de la función renal, aportando además una serie de ventajas nutricionales, inmunológicas, psicológicas y económicas.

27 El inicio de la lactancia debe ser precoz, en las primeras horas del posparto, evitando tomas de suero o biberones, incluso inmediatamente después del parto. Ello favorece el contacto madre-hijo y el primer estímulo para la secreción láctea.

28 Puede ofrecerse al niño en cada mamada uno o los dos pechos, comenzando, si son los dos, por el último que ha tomado. El tiempo de cada tetada debe ser de 15 a 20 minutos, pues el 90-95% de la leche se obtiene en los 5 primeros minutos. Si se prolonga pueden aparecer grietas.

29 Las mamas deben lavarse con agua hervida antes y después de la toma y secarlas con gasa estéril.
La madre debe seguir una vida normal, evitando situaciones de estrés. Es aconsejable una alimentación variada.

30 Contraindicaciones El alcohol, el café y el tabaco pueden afectar al lactante. madres drogadictas la infectadas por VIH galactosemia tuberculosis activa en la madre, neoplasias con tratamiento quimioterápico o gravemente afectadas. pacientes homocigotos de fibrosis quística por la elevada concentración de ClNa en la leche. También psicosis graves pueden contraindicar la lactancia.

31

32 Lactancia con fórmula Cuando no sea posible la alimentación al pecho materno se realizará con las llamadas leches para lactantes o fórmulas de inicio. En ellas se han realizado modificaciones, para asemejarlas a la leche materna en cuanto a contenido proteico, invirtiendo la relación caseína / seroproteínas de 40/60.

33 Las grasas de estas fórmulas deben constituir el 40-55% del aporte calórico total; pueden ser de origen vegetal, animal o mezcla de ambas siempre que se garantice una absorción del 85%. La lactosa debe ser el hidrato de carbono mayoritario. El ácido linoleico debe constituir del 3% al 6% de la energía total (entre 500 y mg/100 kcal)

34

35 Ablactación y destete En relación con los alimentos que se deben dar, habrá que tener siempre en cuenta las preferencias y costumbres familiares, zona geográfica, cultura, etc.

36 Los sabores dulces suelen ser mejor aceptados.
Mantener una ingesta de leche de 500 ml/día a lo largo del segundo semestre nos asegura los requerimientos energéticos básicos, y las necesidades de calcio y ácidos grasos esenciales.

37 El primer alimento que puede complementar la lactancia son los cereales , frutas y vegetales,
el almidón, es tolerado y digerido perfectamente a partir del cuarto mes tanto por la amilasa pancreática como por las disacaridasas intestinales.

38 Las papillas de cereales pueden prepararse con leche materna, fórmula de inicio o la de continuación a partir de los 6 meses Las frutas Suelen administrarse comenzando en forma de zumo y a cucharaditas Después en forma de puré.

39 Evitando los primeros meses las espinacas, col y remolacha.
La carne se comienza con el pollo, el cordero, y después la ternera. El huevo no debe introducirse. El pescado no se introducirá antes de los 9-10 meses por su potencial poder antigénico.

40 Las legumbres pueden ofrecerse en el último trimestre, hacia el año.
La fibra de 5 gramos/dias después de los 6 meses

41

42 La alimentación y la nutrición en la edad preescolar
La alimentación en la edad preescolar constituye un factor primordial para la actividad vital del organismo, particularmente por el ritmo tan intenso de todos los procesos que están ocurriendo en él. Los factores que determinan la nutrición están relacionados con el consumo (hábitos y costumbres, nivel socioeconómico, salud y educación), con el gasto energético y con las reservas del individuo.

43

44 Recomendaciones nutricionales en edad preescolar y escolar
Del 50 al 55 % de hidratos de carbono. De ellos, el 90 % serán hidratos de carbono complejos (cereales, tubérculos, legumbres, frutas) y el 10 % en forma de azúcares simples. 2. Del 10 al 15 % de proteínas de alta calidad (1,2 g/kg/día, con un 65 % de origen animal).

45 3. Del 30 al 35 % de grasas, con un reparto de 15 % de monoinsaturada (aceite de oliva, frutos secos), 10 % de poliinsaturada, especialmente de -3 (pescados), y hasta el 10% restante como grasa saturada. No debe sobrepasarse la cifra de 100 mg/1.000 kcal de colesterol total.

46 Reparto calórico de las comidas
Esta ración energética debe repartirse entre 4 comidas, en la siguiente proporción: 25 % en el desayuno, 30 % en la comida, 15 % en la merienda y 30 % en la cena. Se evitarán las ingestas entre horas.

47

48

49

50

51 Recién nacido y primera infancia
Resumen y repazón Recién nacido y primera infancia La alimentación del recién nacido y la primera infancia pasa por tres periodos que debemos distinguir: Periodo lácteo Periodo de transición, o destete. Periodo de maduración digestiva.

52 El periodo neonatal es desde el punto de vista nutricional, crítico, el crecimiento y desarrollo son más rápidos que nunca (los niños tienen que doblar el peso del nacimiento a los cuatro meses y triplicarlo al año) y los requerimientos nutritivos deben ir de acuerdo con este crecimiento. Hay que conseguir una alimentación adecuada pues lo contrario conduce a trastorno durante la niñez y afecciones en el adulto: obesidad, ateriosclerosis, hipertensión…

53 Aporte energético El ajuste de energía aconsejable es de 108 kcal/kg/día en los primeros 6 meses y 96 kcal/kg/día de los 6 a 12 meses. Grasas 50-54% de la energía, los hidratos de carbono % proteínas un 7%

54 NUTRIENTES LECHE MATERNA LECHE DE VACA Kcal 75,00 66,00 Proteínas (g) 1,10 3,50 Carbohidratos 6,80 4,90 Grasas 4,50 3,70 Minerales 0,20 0,70 Agua 87,10 87,20 Vitamina A (UI) 189,80 102,50 Vitamina D 2,20 1,40 Vitamina E mg 0,18 0,04 Vitamina E, UI 0,268 Vitamina C mg 4,30 Acido Fólico mcg 5,20 5,50 Tiamina mcg 16,00 44,00 Riboflavina mcg 36,00 175,00 Niacina mcg 147,00 94,00 Vitamina B6 mcg 10,00 64,00 Vitamina B12, mcg 0,03 0,40 Ac. Pantoténico mcg 184,00 343,00 Vitamina K mcg 1,50 6,00 Calcio mg 34,00 117,00 Fósforo mg 14,00 92,00 Yodo mcg 3,00 4,70 Hierro, mg 0,05 Magnesio mg 4,00 12,00 Zinc mg 0,3-0,5 Cobre mcg 40,00 30,00 Sodio mEq 0,700 2,200 Potasio mEq 1,300 3,500

55 ALIMENTOS EDAD EN MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Productos lácteos Leche materna Fórmula adaptada Formula continuación Yogur Queso blando Cereales Harinas sin gluten Harinas con gluten Carne, pescado, huevo Pollo Carne Pescado Yema Huevo completo Legumbres Mezcladas en purés Frutas Zumos Papilla

56 Alimentación del niño de uno a tres años
Este periodo se caracteriza por ser una etapa de transición entre la fase de crecimiento muy rápido propia del lactante y el periodo de crecimiento estable, que se extiende desde los tres años hasta el comienzo de la pubertad. Hay que poner especial cuidado en la conducta alimenticia del niño la cual puede estar sujeta a determinadas aversiones y preferencias, lo que puede conducir en ocasiones a una dieta carente de algunos nutrientes. Los niños a estas edades son caprichosos y tiene tendencias hacia los dulces y golosinas que a veces se le ofrecen.

57 Asegurar un crecimiento y desarrollo óptimos
La alimentación correcta a partir del año de edad se basa en el consumo de una dieta equilibrada que asegure los tres objetivos siguientes: Asegurar un crecimiento y desarrollo óptimos Evitar carencias nutritivas Prevenir enfermedades del adulto: cardiovasculares y obesidad

58 Requerimientos nutricionales
Las necesidades energéticas se sitúan en torno a las 100kcal/kg/día aproximadamente 1500 kcal/día La distribución porcentual de la energía entre los distintos principios inmediatos debe ser la siguiente: Proteínas: 12-15% Hidratos de carbono: % Grasas: 30-35% La distribución energética entre las diferentes comidas debe ser: Desayuno: 25% Comida: 30 % Merienda; 15% Cena: 30 %

59 Alimentación del niño de cuatro a seis años
Requerimientos nutricionales Las necesidades energéticas se sitúan en torno a las 90kcal/kg/día aproximadamente 1800 kcal/día La distribución porcentual de la energía entre los distintos principios inmediatos debe ser la siguiente: Proteínas: 10-15% Hidratos de carbono: % Grasas: 25-35% La distribución energética entre las diferentes comidas debe ser: Desayuno: 25% Comida: 30 % Merienda; 15% Cena: 30 %

60 Reparto en % de la dieta diaria
Niño Adolescente Adulto Anciano DESAYUNO 35% 40% 30% 30% COLACION 10% 5% 5% 5% COMIDA 30% 30% 30% 30% COLACION 5% 5% 10% 10% CENA 20% 20% 25% 25% Carbohidratos 55 – 60 % Lipidos saturados % Lípidos 25 – 30 % monoinsaturados % Proteínas 10 – 15 % poliinsaturados % Colesterol < 300mg dia Proteínas 2/3 Origen Animal y 1/3 Origen Vegetal Fibra 25 – 30 grs.

61 Necesidad calórica por
edades EDAD CALORÍAS 1 AÑO 1110 1 AÑO Y MEDIO 1120 2 AÑOS 1200 2 AÑOS Y MEDIO 1280 3 AÑOS 1350 3 AÑOS Y MEDIO 1410 4 AÑOS 1470 5 AÑOS 1570 5 AÑOS Y MEDIO 1620 6 AÑOS 1670 6 AÑOS Y MEDIO 1760 7 AÑOS 1850 7 AÑOS Y MEDIO 1950 8 AÑOS 2035 8 AÑOS Y MEDIO 2125 EDAD CALORÍAS 9 AÑOS 2220 9 AÑOS Y MEDIO 2310 10 AÑOS 2400

62 MUJERES HOMBRES EDAD CALORÍAS 11 AÑOS 2500 11 AÑOS Y MEDIO 2550
2600 13 AÑOS 2650 14 AÑOS 2700 15 AÑOS 2750 16 AÑOS >18 AÑOS 2800 EDAD CALORÍAS 11 AÑOS 2340 12 AÑOS 2280 13 AÑOS 2220 14 AÑOS 2160 15 AÑOS > AÑOS 2100

63 bibliografía

64


Descargar ppt "Aspectos especiales del metabolismo"

Presentaciones similares


Anuncios Google