La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Adquisición del componente fonológico

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Adquisición del componente fonológico"— Transcripción de la presentación:

1 Adquisición del componente fonológico
Prof. Fraibet Aveledo Universidad Simón Bolívar

2 Esquema de clase La percepción del habla La producción del habla
La adquisición del componente fonológico El sistema fonológico del español

3 La percepción del habla
Las raíces de los estudios de la percepción del habla tienen sus orígenes en el interés comercial y militar por desarrollar mejores sistemas de comunicación.

4 Preguntas más importantes en la percepción del habla
¿Cómo identificamos los segmentos fonéticos? Habla humana> señal compleja con muchos tipos de información que se da en cualquier momento y varía continuamente en el tiempo El habla conversacional > ppm Procesamos aprox segmentos fonéticos por segundo. La señal del habla en una conversación es continua

5 Problema de gran interés es cómo decodificamos la señal de habla en unidades fonéticas y en palabras con significado . Parece que no tenemos mayores problemas en el proceso de segmentación de estas unidades. COMO TRANSFORMAMOS EN UNA SECUENCIA DE DIFERENTES SEGMENTOS DE HABLA UNA SEÑAL QUE ES CONTINUA.

6 El problema de la falta de no-variabilidad
Los sonidos del habla varían considerablemente en sus características acústicas por varias razones. Falta de correspondencia entre fonemas de una lengua y su realización acústica. Esto se debe en gran medida a que la realización acústica depende del contexto en que se encuentre el fonema. Efecto de coarticulación. It would be relatively easy desarrollar modelos de procesos de percepcion de habla si cada sonido distintivo en lengua estuviera asociado con un patron acustico estandar, pero ni el habla ni las caracteristicas acusticas son tan simples

7 Las propiedades físicas de los sonidos del habla varían, especialmente las vocales, según sea un hombre, una mujer o un niño quien los produzca. No pronunciamos el mismo enunciado exactamente igual dos veces. Articulación rápida en la conversación Lo interesante es que no tenemos problemas en la identificación de los sonidos del habla a pesar de estas variaciones

8 ¿Cómo se percibe el habla bajo estas condiciones?
El habla conversacional es muy variable A veces falta articulación de segmentos. Pero el oyente se vale de información léxica, sintáctica y contextual para desambiguar la señal acústica Los modelos de percepción del habla tratan de mostrar cómo estos otros niveles de procesamiento contribuyen al entendimiento del proceso del habla.

9 Los aspectos más importantes en relación a la percepción del habla están relacionados con
Delineación de los mecanismos que empleamos para segmentar y reconocer el habla ¿Cómo percibimos y cómo entendemos la señal de la lengua hablada?

10 La señal del habla Hay tres sistemas importantes en la producción del habla 1. el tracto vocálico 2. la laringe 3. el sistema subglotal Hay dos clases de sonidos de habla: vocales y consonantes. Consonantes: producidas con mayor movimientos articulatorios y constricción que las vocales

11 DIBUJO. FIGURA 3.1. No se pueden identificar límites de cuando termina un segmento y cuándo empieza otro

12 Los lingüistas han clasificado vocales y consonantes según varias categorías. Las más comunes
Lugar o punto de articulación Manera de articulación La fuente de la energía acústica para la producción de los sonidos del habla viene de modulaciones en el fluir del aire desde los pulmones hasta los labios

13 FIGURA 115

14 Rasgos distintivos +/- vocálico +/- oral +/- continuo +/- anterior
Vibración de las cuerdas vocálicas +/- oral La corriente del aire pasa por la boca o no. +/- continuo Sonidos que se producen con el fluir del aire de forma continua (vocales, fricativas, glides, líquidas) vs no continuas (oclusivas, africadas) +/- anterior Sonidos producidos en el frente de la boca +/- coronal Sonidos producidos por contacto de la lengua con el paladar ([t], [d] y [n]).

15 Es importante notar que cuando hay errores de percepción, generalmente implican un cambio en el valor de un rasgo. PROPIEDADES ACÚSTICAS DE LOS SONIDOS DEL HABLA

16 La percepción de segmentos fonéticos
La señal de habla es compleja y contiene mucha información en lo que respecta a la frecuencia y a la amplitud. La señal acústica no tiene marcas visibles que correspondan a los segmentos Las características de las voces, así como el estado emocional del hablante influyen

17 Existen diferentes modelos de percepción
Existen diferentes modelos de percepción. Todos se identifican con alguna de las corrientes más importantes que explican la adquisición.

18 La percepción del habla en niños con dificultades de aprendizaje lingüístico
3% a 6% de los niños tienen dificultades en varios aspectos del lenguaje y fallan en desarrollar el habla y el lenguaje normalmente. Normalmente se les llama niños con dificultades específicas del lenguaje (DSL o en ingles SLI). Se cree que su dificultad está en los aspectos sutiles de las estrategias percepto-auditivas y de procesamiento cognitivo. En comparación con niños normales, estos niños tienen dificultad en el procesamiento rápido de las señales de habla.

19 Desarrollo del sistema fonológico

20 Preguntas que buscan responder los lingüistas
¿Cómo los seres humanos distinguen, agrupan y separan los sonidos lingüísticamente organizados que conllevan significados? ¿Cómo los niños articulan las palabras y cómo las perciben? ¿El niño aprende todos los sonidos al mismo tiempo, o hay un proceso de adquisición gradual?

21 ¿Existe algún orden en el proceso de adquisición de los sonidos?
¿De darse este orden de adquisición es éste uniforme en el habla infantil? ¿A qué edades se adquieren los diferentes sonidos del habla? ¿La producción y percepción infantiles son similares a las del adulto?

22 Aspectos a considerar Los niños inician su producción de forma simplificada: -mata (martha) -Toti (Jordi) Los niños no aceptan sus imitaciones como buenas cuando son producidas por un adulto. Fenómeno Fis Niños tiene clara conciencia de las diferencias entre el modelo de palabra percibido (Fish) y el articulado (fis).

23 Aspectos a considerar La segmentación de las palabras y su ejecución de forma aislada. Niño de 15 meses produce: /opu/ > “no puedo” /no/ > no, de forma aislada producida correctamente No es lo mismo producir una palabra de forma aislada que de forma encadenada ¿Se trata de dos /n/ diferentes? Estos aspectos parecen seguir pautas bastante uniformes en la mayoría de los niños y para cada lengua en particular

24 Aprender a reconocer y articular las palabras y los enunciados en su dimensión sonora es un hecho extraordinario y complejo

25 Las unidades sonoras y su organización
Palabra: la unidad básica de procesamiento del habla sobre la cual se apoya el aprendizaje Es la unidad más estable en la estructura y el uso Las palabras se descomponen en sílabas. La sílaba es una buena unidad a nivel de articulación. Forma los denominados gestos articulatorios (agrupaciones de fonemas) y brinda la organización métrica según la acentuación recibida

26 Las sílabas tienen sus propias reglas de estructuración, dependiendo de la lengua
La sílaba está compuesta por fonemas Los fonemas están compuestos por rasgos La unidad básica de análisis será la palabra, y a partir de ésta veremos el progreso hacia el dominio de otras unidades inferiores del habla (sílabas, fonemas y rasgos)

27 La melodía y la acentuación (fonología suprasegmental) son también aspectos importantes que se estudian en los inicios del aprendizaje de la lengua.

28 La composición acústica y la duración de los fonemas varía
La composición acústica y la duración de los fonemas varía. Esto afecta su perceptibilidad Los fonemas vocálicos son duraderos, por tanto, más reconocibles acústicamente Los fonemas consonánticos oclusivos son transiciones rápidas (60 milisegundos)

29 Los fricativos, a pesar de ser continuos, tienen composición acústica peculiar y se prestan a confusión: se trata de bandas de ruidos /s/, /f/, /F/. Se distinguen por su mayor o menos altura tonal y por la amplitud en que se registra la turbulencia.

30 Para la producción del habla:
tener una condiciones anatómicas es necesario aprender a coordinar la respiración voluntaria con decenas de movimientos de los músculos correspondientes. La menor o mayor abertura de la cavidad bucal, la colocación y desplazamiento de la lengua. Ej. niños con dificultades para articular ciertas consonantes debido a flácidez muscular.

31 Cada lengua tiene reglas propias de formación, agrupación y combinación de los fonemas. Su formación de sílabas y su organización en las palabras (fonotaxis).

32 El sistema fonológico o la fonotaxis del español

33 Representación no lineal de la palabra Jorge (en castellano)
Representación no lineal de la palabra Jorge (en castellano). Planos de representación de la palabra. (fonología autosegmental) Plano silábico: Pie métrico (ritmo) Sílaba (melodía sonora) (tónica) (átona) Ataque-rima Ataque Rima Ataque Rima Núcleo Coda Núcleo Esqueleto (CV) C V C C V Plano segmental(fonemas) x o r x e Rasgos C V C C V frict post virb oclu front

34 La fonología autosegmental trata de las asociaciones o posibles realizaciones simultáneas entre los planos segmental y del esqueleto. El hablante no produce un fonema detrás de otro, sino que los agrupa en gestos articulatorios (ej. oclusivas seguidas de vocal) que corresponden básicamente a la sílaba> de ahí que sea una buena unidad articulatoria

35 Estudiar de esta forma la producción de los sonidos del habla facilita observar las diversas constricciones que cada uno de los planos combinados impone. Las limitaciones en el habla infantil en la producción de palabras y sílabas quedan mejor reflejadas y explicadas mediante este enfoque.

36 Ejemplo: /Jorge/ improbable que se pierda el núcleo de la rima (dada su mayor sonoridad) y especialmente si está acentuada En Jorge, sería difícil que se perdiera la -o No es tan improbable que se pierda el ataque -J y la g > /x/ O la pérdida de la coda /r/. xoxe

37 De un análisis como este podemos predecir que la simplificación más probable que harán los niños será Joje (/xoxe/) Oje (/oxe/) oe (/oe/)

38 Fonología autosegmental
Adquirir las estructuras silábicas no es un proceso simple para el niño. Qué indican las diferencias? Adulta (frecuencia): CV, CVC, V, CCV, VC, CVV, CCVC Niño CV, V, CVC, VC, CVV, CCV

39 No siempre la más frecuente en el input es la que se adquiere primero.
2. Existen otras restricciones para adquirir las estructuras silábicas.

40 Para explicar las producciones infantiles es necesario estudiar el flujo sonoro en sus diversos niveles de estructuración. El niño, durante su proceso de maduración perceptora y motriz, produce los sonidos con errores o SIMPLIFICACIONES, que tienen cierta regularidad.

41 PERÍODO PRELINGÜÍSTICO
1. (- 2 meses): vocalizaciones reflejas. Respuestas ante necesidades primarias. No hay control en los sonidos, son casi vocálicos. No hay intencionalidad. 2. (2 – 4 meses): Gageo y sonrisas Aparición de vocalizaciones ante llanto y reacciones fuertes. Aparecen las producciones velares (gageo) y semi vocálicas

42 PERÍODO PRELINGÜÍSTICO
3. (4 – 6 meses): expansión fonética. Juego vocálico insipiente. CAMBIO IMPORT.: producciones parecen voluntarias Control limitado de posición e intensidad . Sonidos consonánticos Producción de melodías vocálicas largas

43 4. (6 – en adelante) Balbuce canónico.
Aparece la unidad silábica básica CV y combinación V-CV( ataques y codas no precisos) Balbuceo melódico: aaaaága cambios vocálicos y consonánticos con contornos melódicos Balbuceo reduplicativo Gagagaga En diferentes ritmos, velocidad y entonación

44 Precursor del período lingüístico. Influencia del entorno.
Import. para desarrollo fonético (caso niños sordos profundos)

45 5. ( 10 – en adelante) Balbuceo conversacional o variado
Algunos lo consideran lingüístico. El niño entiende palabras y las produce. Los modos y puntos de articulación son más parecidos a los del adulto. Juego sonoro importante (melodías por largo rato) UNIVERSALIDAD DEL BALBUCEO POR BASE ANATÓMICA

46 PERÍODO LINGÜÍSTICO Difícil determinar cuándo el niño produce su primera palabra. Entre los 10 y 12 meses, producción de situaciones de estimulación sonora e intercambios en situaciones de comunicación que facilitan la identificación de sonidos como palabras.

47 PERÍODO LINGÜÍSTICO El grupo de sonidos va cargado de significado y es algo constante. Ej. decir ma para pedir objetos.

48 Formas fonéticas estables (forma sonora constante)
Protopalabras (forma estable pero con criterios intencionales y referenciales). Ambos términos se pueden intercambiar.

49 La constancia es difícil:
Una palabra con diferentes realizaciones (ato, tato, etc para zapato) Varias formas para expresar una palabra (ata para significar pijama, sabata, patata, en catalán)

50 Período lingüístico (estructuras iniciales) Estructura de la palabra:
Al inicio aparecen básicamente mono o bisilábica con repeticiones de núcleo (V1 – CV1, aba) Luego aparecen núcleos y ataques diversos (C1V1 – C2V2, palo )

51 Estructura de la sílaba:
La forma CV es la primera en adquirirse Al inicio faltan las codas la sílaba es básicamente el núcleo con ataque opcional. Luego el núcleo puede ser un diptongo (CVV) y también aparece la coda. Cuando se elimina la coda se alarga la vocal o se produce un diptongo.

52 Fonemas vocálicos. Son los primeros en adquirirse.
(inglés) 1) /a/, /i/ y /u/, luego /e/ y /o/ (español) 1) /a/, /e/ y /o/ (datos no contrastado)

53 Fonemas consonánticos.
Modos de articulación: Oclusivas frontales sordas y nasales Oclusivas velares y sonoras Fricativas (las que toman más tiempo) Nasal, oclusivo y semivocálico se adquieren antes que los fricativos, africados y líquidos

54 La posición juega un papel importante
La posición juega un papel importante. /p/, /s/ y /t/ se aprenden simultáneamente en todas las posiciones. Pero /l/ y /d/ en distintos tiempos según su posición. El orden de adquisición es más una guía, no es universal. El orden varía por factores individuales y de frecuencia de uso en el input

55 Lugar de articulación Van de adelante hacia atrás, de labiales a velares Hay más variación que en los modos de art. , por ejemplo también se da la posterización. Los niños no aprenden las palabras indiscriminadamente, muestran preferencias: seleccionan y aprenden palabras que son pronunciables en su propio sistema

56 Simplificaciones en palabras y en el continuo fónico
Elisión: De sílabas átonas, principalmente en sílaba inicial y en palabra de más de dos sílabas (efante por elefante) Fonema por influencia de sílabas posteriores (ete por este)

57 Simplificaciones en palabras y en el continuo fónico
Asimilación o armonización (harmony): Algún fonema o rasgo de un fonema dentro de la palabra influye en otro transformándolo. Progresivo papapa patata Regresivo añaña araña

58 Simplificaciones en palabras y en el continuo fónico
Metátesis: Cambio de lugar de dos fonemas dentro de la palabra. efelante > elefante perigloso > peligroso

59 Simplificaciones relativas a las sílabas
Elisión: sólo si afecta el núcleo de la sílaba (poco común). Omisión de la cons. final e inicial ( ata > canta) Omisión de la cons. iniciales (apiz > lápiz) Omisión de las cons. iniciales, codas (ma > mar)

60 Reducción de los grupos consonánticos
(fo > flor) en español se omiten más las líquidas y vibrantes que las fricativas y oclusivas Coalescencia: reducción de un grupo de tres sonidos a dos (bes>tres) Epéntesis: inclusión de 1 o más fonemas (falo > flor) muy común en la incorporación de términos extranjeros en las lenguas

61 Simplificaciones relativas a los fonemas y rasgos
Sustituciones más que simplificaciones. Ocurren por 1)efecto del contexto fónico; 2)reorganización o reajuste del sonido. Sustit. de fricativas por oclusivas (ti por si) Sust de oclusivas por fricativas (zezo por dedo) Sust. de líquidas (ada por ala, cago por carro) Sust. de palatales (nino por niño)

62 Simplificaciones relativas a los fonemas y rasgos
Semivocalización o semiconsonantización (awa por hada) Ensordecimiento (caza por casa) Adelantamiento (del punto de art.) (tosa>cosa) Posterización (del punto de art.) (güeno > bueno) Nasalización (fumbol > futbol) Falta o desplazamiento de la vibrante (cado, caro>carro)

63 Procesos de adquisición:
Adquisición: gradual, progresando en control motor y en la agudización perceptiva. Habilidades para llegar al sistema adulto: Percepción auditiva: identifican y reconocer las palabras nuevas para asociarlas a sigdos nuevos Memoria: recordar, reconocer y establecer asociaciones. Motricidad: planificar y ejecutar motrizmente los gestos articulatorios. Vigilancia sensorio-motriz: comparar el modelo adulto recibido con el proyectado y con la propia producción

64 Desarrollo perceptivo:
Ciertos contrastes mínimos entre palabras se perciben cuando la familiaridad interviene. En la percepción del habla intervienen factores específicamente lingüísticos, de frecuencias y familiaridad, además de lo puramente auditivo. Los sonidos tienen que llegar a ser representados. (ej. sheep, ship o chop, shop. La /r/ para los japoneses)


Descargar ppt "Adquisición del componente fonológico"

Presentaciones similares


Anuncios Google