La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Propuesta de DESARROLLO COMUNTARIO SNDIF

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Propuesta de DESARROLLO COMUNTARIO SNDIF"— Transcripción de la presentación:

1 Propuesta de DESARROLLO COMUNTARIO SNDIF
Modelo de Acción Comunitaria MAC “Comunidad DIFerente” Objetivo Componentes Actores(vinculación y coordinación) Organización, participación y autogestión Proceso formativo-educativo/capacitaciones Integralidad Vigilancia ciudadana Metodología de planeación participativa Planeación Acción Comunitaria Evaluación

2 Modelo de Acción Comunitaria MAC “Comunidad DIFerente”
Objetivo Mejorar las condiciones sociales de vida en las localidades de alta y muy alta marginación, a través de la autogestión de los Grupos de Desarrollo y del fortalecimiento de los proyectos comunitarios, teniendo como motor fundamental la participación activa, organizada, sistemática, decidida y comunitaria.

3 Actores Coordinación Corresponsabilidad Promotor SEDIF SMDIF
Autoridades Locales Otras Instituciones Capacitadores OSC SNDIF SEDIF Actores Coordinación GD Comunidad Corresponsabilidad

4 P O r g a n i z a c i ó n r t i c p A u t o g e s t i ó n ó n

5 Organización Comunitaria
La organización es la estructura que se dan un grupo de personas para funcionar de acuerdo a un método y hacia un objetivo común. Es un proceso en el que se propicia que la comunidad articule acciones tendientes a la resolución de sus necesidades, a la recreación de su cultura y fundamentalmente a la toma de decisiones de lo que les atañe en la vida común y en lo individual Grupo Organizado Objetivos Comunes Necesidades Comunes Método de trabajo

6 Niveles de organización
Están en posibilidades de tramitar por sí mismos los requerimientos y los recursos (PC) con base en lo planeado (PTC), que previamente han identificado (DP) en las reuniones periódicas a las que asisten Autogestivo Se reúnen periódicamente de manera voluntaria con la intención de aportar para mejorar las condiciones de vida y contribuir el desarrollo de su comunidad Permanente Grupo de vecinos que se ponen de acuerdo para obtener un apoyo o recurso. Deja de funcionar cuando éste se obtiene. Coyuntural

7 Participación Social Es la intervención de los ciudadanos en la toma de decisiones respecto al manejo de los recursos y las acciones que tienen un impacto en el desarrollo de sus comunidades. En este sentido, la Participación Social se concibe como un legítimo derecho de los ciudadanos más que como una concesión de las instituciones. Para que la participación social se facilite, se requiere de un marco legal y de mecanismos democráticos que propicien las condiciones para que las comunidades organizadas hagan llegar su voz y sus propuestas a todos los niveles de gobierno.

8 Participación Social La participación debe ser:
Voluntaria (no remunerada) Libre (no condicionada Consciente (sabiendo que implica compromisos) Solidaria (por ayudar a otros) Por niveles (opciones de participación a libre albedrío) Universal (todos puede participar sin distinción de sexo, edad, educación, jerarquía, nivel económico)

9 Participación Social Comunitaria
Niveles de participación: Beneficiario: sólo recibe los apoyos Asistente: va a una plática o capacitación Colaborador: colabora en lo establecido por otros Participante activo: identifica problemáticas, diseña soluciones y las ejecuta Promotor comunitario: asume responsabilidades de poner en marcha acciones en beneficio de la comunidad, enseña a otro y los incorpora en el proceso participativo

10 Participación Social Comunitaria
Se trata de una participación activa, la cual promueve formas de inclusión a través de mecanismos, instrumentos o estrategias que desarrollan quiénes integran las comunidades La participación activa no se reduce a ejecutar acciones planteadas por actores externos a la comunidad, aún cuando, el propósito sea mejorar las condiciones de vida Al participar activamente la población aprende-haciendo. Se hace cargo de su propia realidad, resolviendo problemas.

11 Participación Social Comunitaria
Al final, la idea es que sea posible modificar la situación actual de las comunidades gracias a la acción continua de quienes participan El camino de la PARTICIPACIÓN implica: MODIFICAR LAS RELACIONES DE QUIENES VIVEN EN LA COMUNIDAD DISTRIBUIR EL PODER Y

12 Participación Social Comunitaria
Elementos para la toma de decisiones Que las y los participantes analicen y reflexionen sobre su situación actual y problemática Contar con un espacio donde puedan discutir y elaborar paso a paso su PTC Las y los participantes eligen las iniciativas, propuestas y alternativas de solución para su desarrollo.

13 Autogestión La autogestión sucede cuando el grupo de personas que se unieron para trabajar de acuerdo a un método y hacia un objetivo o interés común, comienzan a : Por sí mismas tramitan los requerimientos y recursos que previamente han identificado en las reuniones periódicas a las que asisten Además se convierten dentro de la comunidad en una influencia respecto a lo económico, lo social, lo cultural y lo político.

14 Modalidades de los Grupos de Desarrollo
APERTURA CONTINUIDAD CONSOLIDACIÓN Participación y organización -Identifican la importancia de estar organizados. -Se reúnen y participan en tareas comunes. - Forman comisiones de trabajo. -Realizan su DP y PTC. -Se identifican como probables líderes comunitarios. -Probablemente implementen Proyectos Comunitarios sencillos. -su organización tiene un nivel coyuntural -Convencidos de los beneficios de la participación y organización. -Reuniones de trabajo permanentes, dan seguimiento a sus PTC. -En las comisiones (objetivos y las funciones), determinan sus PTC Y PC por comisión. -Los líderes comunitarios están proceso de formación, adquiriendo aprendizajes y experiencias para hacer frente a sus problemáticas. -Ya diseñan e implementan sus Proyectos Comunitarios. Todos participan activamente. Identifican y resuelven conflictos en su organización. Actualizan y dan seguimiento a su DP y PTC . Tienen Proyectos Comunitarios    Tienen habilidad para evaluar sus objetivos iniciales contra los logros. No se asumen ya como beneficiarios de programas sino como actores de su propio desarrollo.

15 Modalidades de los Grupos de Desarrollo
APERTURA CONTINUIDAD CONSOLIDACIÓN Capacitaciones Reciben primeras C R-12 (FO Y P) Se han apropiado de los conocimientos y habilidades que les otorgan las C R-12 para hacerle frente a sus problemáticas y necesidades. Las capacitaciones deben enfocarse al desarrollo de sus proyectos comunitarios, además de apuntalar su PTC Todavía reciben capacitaciones de ramo 12 en niveles más avanzados que les permita fortalecer sus conocimientos y habilidades para la gestión, para generar organizaciones cooperativas, o reforzar temas administrativos. Integralidad Identifican que el desarrollo de su comunidad está relacionado con muchos aspectos y no sólo los económicos y alimentarios. Realizan acciones concretas en los distintos ámbitos de atención. Tiene resultados concretos en los distintos ámbitos de atención e identifican la interrelación entre los distintos proyectos.

16 Modalidades de los Grupos de Desarrollo
APERTURA CONTINUIDAD CONSOLIDACIÓN Gestión La desconocen, empiezan a hacer pequeñas acciones o trámites relacionados con su PTC, con apoyo directo del promotor (a). Reconocen dependencias en dónde pueden hacer las gestiones, y la empiezan a tener experiencia en realizar gestiones. Son expertos en la realización de gestiones, buscan por sí mismos la oferta institucional estatal y federal. Promotor Municipal / Estatal Es indispensable su presencia constante en todas las reuniones del GD para motivar a la organización a participar, a realizar su herramientas y participativas, entre otras funciones . Algunas acciones y/o reuniones las hacen sin el promotor Son cada vez más autónomos, la presencia de los y las promotores (as), es esporádica.

17 Proceso educativo formativo / capacitaciones

18 Proceso formativo-educativo
Es un proceso que permite generar cambios cualitativos en la forma de pensar y actuar de los integrantes del grupo lo cual repercute en: 1. Su visión individual y colectiva. 2. Su forma de organizarse y de participar. 3. En su modo de tomar de decisiones en distintos aspectos de su vida.

19 Proceso formativo-educativo
Se da en dos niveles En la actitud y comportamiento de los actores que intervienen y se relacionan con el GD. Y a través de los conocimientos adquiridos con la práctica de las herramientas participativas y de las capacitaciones.

20 I n t e g r a l i d a d

21 ¿Qué necesitamos para sobrevivir?

22 ¿Qué necesitamos para sobrevivir?
Integralidad Otros ¿Qué necesitamos para sobrevivir? Alimentos Empleo / $ Salud Educación/Cultura Vivienda/ Medio ambiente

23 Ámbitos mínimos e integrales de atención
Seguridad alimentaria. Acciones encaminadas a propiciar que las familias y comunidades generen condiciones sustentables para mejorar la producción, acceso y consumo de alimentos de calidad. Fomento de la salud. Acciones para contribuir al bienestar individual, familiar y comunitario, con base en un equilibrio biológico y psicosocial. Mejoramiento de la vivienda y de los espacios comunes. Acciones dirigidas a lograr que las personas cuenten con una vivienda digna, que les permita habitar en condiciones de higiene, salud y seguridad, así como con recursos naturales, servicios públicos y de esparcimiento. Alimentos Salud Vivienda/ Medio ambiente

24 Ámbitos mínimos e integrales de atención
Educación/Cultura Promoción de la educación. Acciones para disminuir el analfabetismo y fomentar el acceso a la educación tanto formal como informal de los miembros de la comunidad. Fortalecimiento de la economía familiar y comunitaria. Acciones que promuevan la producción, el ingreso, el empleo, la comercialización, el autoconsumo, el ahorro y la eficiente administración de los recursos financieros familiares y comunitarios. Empleo / $

25 Integralidad La situación de pobreza y marginación es multifactorial y se expresa en distintos niveles. En la medida que el Sistema DIF y el GD comprendan que el desarrollo de las comunidades no solamente está relacionando con la atención a las necesidades alimenticias y/o económicas se irán impulsando procesos de desarrollo completos.

26

27 VIGILANCIA CIUDADANA DESARROLLO COMUNITARIO
Ciudadanía: ¿de dónde vienen los recursos? ¿Quién decide cómo usarlos? ¿Cómo se gastan? ¿En qué se utilizan?. ¿Cuándo?. “Rendición de cuentas” (accountability): a. Obligación de autoridades, políticos y servidores de informar sobres sus decisiones y justificarlas en público (transparencia y rendición de cuentas). b. Capacidad de sancionar a políticos y funcionarios en caso de violación de deberes públicos.

28 Es un derecho: Recibir información y la obligación de divulgar todos los datos necesarios. Ejercer el derecho de petición. Derecho a la información, a planeación democrática del desarrollo y administración de los recursos (Art. 6, 26 y 134 de la Constitución): ¿Qué promueve Comunidad DIFerente? Transparencia y rendición de cuentas; vigilancia de la correcta operación de los programas y del uso de recursos. Ciudadanía: Le corresponden dar seguimiento a programas públicos y participar en funciones y mecanismos de vigilancia (comités ciudadanos, reuniones de decisión, consejos ciudadanos, etc.)

29 Artículo 26. A. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación. Artículo Los recursos económicos de que dispongan la Federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, se administrarán con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.

30

31 Metodología de la Planeación Participativa
Qué es la Planeación? Se asocia a la idea de organizar, ordenar, coordinar y prever Determina acciones con el propósito de alcanzar determinados objetivos ¿Por qué planear? Para reducir incertidumbres de la realidad, pues en la medida en que se pueda controlar la mayor cantidad de variables, mejores resultados obtendremos ¿Para qué? Para cambiar una situación inicial a una situación objetivo de forma procesual y ordenada ¿Quién puede Planear? Todos tenemos la capacidad de planear, la diferencia es la habilidad que uno tiene, misma que es dada por la repetición y evaluación de acciones

32 ¿Cuál es su importancia?
Sin un plan, no podríamos saber cómo organizar a los recursos (humanos, materiales, económicos) con los que se cuentan Puede que no tengamos siquiera la idea clara de qué es lo que necesitamos organizar Sin un plan, no podemos dirigir con confianza o esperar que otros nos sigan Además, tendríamos muy pocas probabilidades de lograr nuestras metas o de saber cuándo y dónde nos estamos desviando del camino

33 Planeación SNDIF SEDIF SMDIF PROMOTOR PND 2013 - 2018 PED PDM
Reglas de operación PAT Diagnóstico exploratorio Focalización Capacitación MAC Preparar las sesiones con GD PND PED PDM ETC Promotor social Ley de asistencia social POA MAC /PED /PMD

34

35 Promotor(a) SMDIF SEDIF Promotor(a) SMDIF SEDIF
Acción Comunitaria Presentación del SCD Promotor(a) SMDIF SEDIF Asamblea Comunitaria Salida Promotor(a) SMDIF SEDIF Constitución del GD Evaluación anual Organización del GD Comisiones Capacitaciones ramo 12 Proyectos comunitarios Diagnóstico participativo Programa de Trabajo Comunitario

36 Promotor (a) SMDIF SEDIF
Grupo de Desarrollo Acta Constitutiva Herramientas Participativas Diagnóstico Participativo Programa de Trabajo Comunitario Promotor (a) SMDIF SEDIF Diseño de Proyecto(s) comunitario (s)

37 Organización Grupo de Desarrollo Comisiones
* Comisiones Proyectos Comunitarios * * * * * * * * * Programa de Trabajo de la Comisión * Grupo de Desarrollo


Descargar ppt "Propuesta de DESARROLLO COMUNTARIO SNDIF"

Presentaciones similares


Anuncios Google