La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ELABORACIÓN DE GUÍAS DOCENTES. PLANES PILOTO, ¿ LA MEJOR OPCIÓN?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ELABORACIÓN DE GUÍAS DOCENTES. PLANES PILOTO, ¿ LA MEJOR OPCIÓN?"— Transcripción de la presentación:

1 ELABORACIÓN DE GUÍAS DOCENTES. PLANES PILOTO, ¿ LA MEJOR OPCIÓN?
Juan Vázquez Cabello Universidad de Sevilla

2 ESQUEMA GENERAL ¿Renovar la Universidad?
CONVERGENCIA: Rasgos básicos de la nueva docencia. La adaptación al EEES no solo implica la adopción de los créditos ECTS para hacer los distintos sistemas de estudio de los paises adscritos a los acuerdos hasta ahora firmados, compatibles y comparables sino que implica un cambio real en los sistemas de enseñanza-aprendizaje utilizados hasta la fecha. Lo primero que deberiamos hacer es identificar el problema. ¿Qué nos piden los distintos documentos e informaciones que van llegando a nuestras manos?. Lo que nos piden es un cambio donde la docencia cambia de la enseñanza del profesor al aprendizaje del alumno. Ante esta nueva perspectiva se plantean una primera gran cuestión ¿Es posible renovar la Universidad?. Dejando de lado esta pregunta que solo pretende haceros reflexionar sobre la importancia de los cambios que se nos avecinan, está claro que en el nuevo marco hacia el que vamos debemos planificar nuestras clases de otra forma. Planificar nuestra docencia en el nuevo contexto

3 I: ¿Renovar la Universidad?
1- ¿Se puede renovar la Universidad? 2- Tres grandes niveles de cambio: Cambios legales o administrativos Cambios institucionales Cambios en la docencia 3- La situación actual Faltan Reales Decretos de Grado y Postgrado Falta Decreto de Profesorado Proceso complejo con implicaciones a distintos niveles Sin responder a esta pregunta, está claro que si pretendemos renovar la Universidad esto requiere tres niveles de cambios (comentar los de la transparencia). Por otra, parte en la situación actual existen demasiadas lagunas legales que si no se corrigen pronto pueden dar al traste con el objetivo marcado que es nuestra adaptación al EEES (Comentar los decretos que faltan). No debemos olvidar que se han producido pocos cambios de la LRU a la LOU a excepción del título 13 que asume los temas de convergencia pero dentro del mismo plan de estudios existente.

4 II: Convergencia Cambios en la Docencia
Propósitos básicos: Docencia centrada en el alumno: aprendizaje autónomo, técnicas de estudio. Diferente papel profesor : gestor del proceso de aprendizaje. Una más clara definición de los objetivos: competencias. Nueva organización actividades: cambios desde la enseñanza al aprendizaje Según los datos de la mayoría de las titulaciones, el nivel de absentismo de los alumnos es considerable, el nivel de no presentados es igualmente alarmante y el nivel de suspensos es también bastante alto. En consecuencia, algo en nuestro sistema no funciona correctamente. Parece lógico por ello plantearse cambios en el sistema docente actual y en consecuencia, nuestra adaptación al EEES puede ser una buena excusa. Comentar brevemente cada uno de los puntos. REFORZAR LA HOMOGENEIDAD ENTRE PAÍSES

5 Cambios Docencia: 4 líneas de cambio Competencias Aprendizaje autónomo
Life Long Learning Materiales didácticos Life long Learning, debemos enseñarles como adquirir y encontrar información para que en un futuro puedan seguir aprendiendo. En los materiales didácticos debemos hacer referencia a donde encontrar la información. Proponer un nuevo enfoque en relación al proceso de enseñanza-aprendizaje, a la evaluación y al mantenimiento de la calidad

6 Una aproximación a la formación desde el perfil profesional
III. Las competencias. Una aproximación a la formación desde el perfil profesional Debemos incluir nuestra materia en el plan de estudios global. Se ha encontrado que los planes de estudio no están diseñados en base a un determinado perfil profesional. En general, se han planificado pensando en lo importante de cada materia y no en la globalidad de la formación de los estudiantes como futuros químicos. Las competencias son las funciones que los formandos habrán de ser capaces de desarrollar como fruto de la formación que se les ofrece. Tales funciones habrán de desglosarse, a su vez, en actividades y tareas más concretas. Todo ello orientado a gestionar problemas relevantes en el ámbito de una profesión. Esta orientación de los planes de estudio no es compartida por una parte importante del profesorado que piensa que la Universidad debe ser un centro de generación de ideas y de formación para la ciudadanía.

7 Competencias profesionales de los químicos
No existe un reconocimiento oficial, ni documentación al respecto. Solo existen competencias equiparables al nivel de F.P. II Grupo de trabajo del proyecto ANECA para el diseño del plan de estudios de la Titulación en Química presenta un primer listado Si pretendemos enfocar nuestros estudios hacia los perfiles profesionales, deberiamos primero identificar las competencias profesionales de los químicos. No obstante, eso es algo que en nuestra profesión plantea grandes lagunas ya que ni siquiera existe un documento oficial que las reconozca como es el caso de otros estudios donde este aspecto está bastante definido. En consecuencia, esto nos va a llevar a graves conflictos con distintas titulaciones cuyos titulados puedan ejercer competencias profesionales parecidas.

8 Cambio de mentalidad Conjunto de la Titulación
Competencias para el ejercicio profesional Trabajo del estudiante Considerar la movilidad Tener en cuenta la adaptabilidad de la formación Énfasis en la metodología docente Centrado en la innovación educativa En definitiva, y según todo lo comentado anteriormente necesitamos un cambio de mentalidad. Debemos elaborar la guía pensando en el conjunto de la titulación, debemos considerar ( comentar lo escrito en la dia)

9 Guías Actuales Descripción Centro y Titulación
Información administrativa Información auxiliar Asignaturas: Contenidos Carga en créditos Temas teóricos y actividades prácticas Metodología docente Exámenes Bibliografía Una vez centrada la cuestión y antes de abordar la elaboración de las nuevas guías, vamosa señalar cuales son los aspectos que se explicitan en las guías actuales.Las guías actuales contienen una información algo distinta a la que tendrán las nuevas guias. Así, las actuales tienen LAS NUEVAS GUÍAS SERÁN MÁS AMPLIAS

10 Contenidos de las Guías*
Información de la Institución Nombre y dirección, Calendario académico, Organigrama académico, etc. Información de la Titulación Descripción General Descripción de cada asignatura Información general para los alumnos Alojamiento, Comidas, Servicios Médicos, Becas, etc. Una vez tenemos los créditos ECTS, pasamos a comentar toda la información que debe aparecer en las nuevas guías. 1.- Información de la Institución: Organigrama académico: Cargos unipersonales, Juntas y comisiones. Descripción general de la institución, Procedimientos de admisión, plazos * Datos proporcionados por el Grupo de Convergencia Europea de la ANECA

11 Información de la Titulación
Descripción general Títulos que se expiden Requisitos de admisión Objetivos educativos y profesionales Conexiones con otros estudios Vínculos con salidas profesionales Estructura de la titulación Normas sobre exámenes y evaluaciones Coordinador para la movilidad de estudiantes

12 Información de las asignaturas
Nombre y código Tipo de asignatura Nivel (curso/ciclo) Semestral/trimestral Créditos europeos asignados (basados en la carga de trabajo) Profesorado y formas de contacto Objetivos y competencias que desarrolla la asignatura Prerrequisitos

13 ¿Qué son? LOS ECTS Unidad de valoración de la actividad académica
Volumen total del trabajo del estudiante Integra teoría, práctica y otras actividades dirigidas Dado que en las nuevas guías debemos adoptar el sistema ECTS(european Transfer credit system), definamos qué son:

14 VOLUMEN TOTAL DEL TRABAJO DEL ALUMNO
Asistencia a clases teóricas Asistencia a clases prácticas Preparación de trabajos clase teórica Preparación de trabajos clase práctica Estudio y preparación de clases Preparación problemas y prácticas Estudio preparación de exámenes Realización de exámenes Asistencia a tutorías Asistencia a seminarios y actividades Explicitemos de que consta el volumen total de trabajo del estudiante. Todas estas actividades implicaran una serie de horas que son las que debemos considerar para el cálculo de los ECTS de cada asignatura. Horas presenciales + Horas trabajo personal

15 ECTS: Volumen total de trabajo del alumno
CURSO ACADÉMICO VALOR PROPUESTO Semanas /curso 40 semanas Horas / semana 40 horas Horas / curso 1.600 horas Créditos / curso 60 créditos ECTS Créditos / semana 1,5 créditos ECTS Horas / crédito 25 – 30 horas Dado que debemos considerar el volumen total del trabajo de un alumno y que un alumno debe ser considerado como un trabajador más, se han recopilados todos estos datos en los paises de la Unión Europea y calculados los valores medios, se proponen los siguientes parámetros básicos, expuestos en la tabla.

16 ECTS: Recomendaciones para el cálculo de horas de una asignatura*
Según R.D. 1497/87, el 30% pueden ser no presenciales Se recomienda aplicar esta reducción solo a créditos teóricos y de forma homogénea a todas las materias No se aplicará reducción a créditos prácticos de laboratorio pero si se podrá aplicar a los derivados de clases de problemas y/o en el aula de informática Evitar el uso de decimales para ECTS Dado que vamos a aplicar el cálculo de horas ECTS a los planes de estudio existentes, debemos seguir una serie de recomendaciones marcadas por ley o por los grupos de trabajo que están diseñando el sistema de implantación. *Recomendaciones recogidas en la convocatoria del Proyecto de implantación del Sistema de Créditos Europeos en la titulación de Química en las Universidades Andaluzas

17 ECTS: Recomendaciones para el cálculo de horas de una asignatura*
Por cada hora de teoría-1,5 horas de estudio Por cada hora de prácticas horas de estudio Realización de exámenes Asignaturas cuatrimestrales: 3 horas Asignaturas anuales: 6 horas Asignaturas experimentación: 8 horas *Recomendaciones recogidas en la convocatoria del Proyecto de implantación del Sistema de Créditos Europeos en la titulación de Química en las Universidades Andaluzas

18 Guía docente de la asignatura
1erCURSO Asignatura Créditos ECTS Créditos U.S. Cristalografía Enlace químico y Estructura de la materia ,5 Física I Matemáticas I Química Analítica I ,5 Química Inorgánica I ,5 Química Orgánica I 6,5 7,5 Termodinámica 10, Asignaturas de libre configuración Total Utilizando todos los criterios mencionados anteriormente llegamos a una asignación de créditos ECTS a cada una de las asignaturas de primer curso de la licenciatura reduciendo proporcionalmente cada una de ellas hasta llegar a los 60 créditos máximo que deben incluirse en cada año académico.

19 Guía docente de la asignatura
DATOS DE LA ASIGNATURA Titulación: LICENCIADO EN QUÍMICA Plan: 2001 Asignatura: QUIMICA ORGANICA Código: Tipo: CUATRIMESTRAL Curso: Créditos ECTS: 6,5 Créditos Totales LRU: 7,5 Teóricos: 6 Prácticos: 1,5 Descriptores (BOE): Estudio de los compuestos de carbono (parte I). Estructura y reactividad de los compuestos orgánico (parte I).Hidrocarburos Prerrequisitos: Haber cursado Física, Química y Matemáticas en 2º curso de Bachiller Departamento: QUÍMICA ORGÁNICA Área de Conocimiento: Los créditos ECTS que tienen la asignatura viene impuesto por el decanato utilizando lo que se llama el método impositivo ycalculado en base a los créditos LRU que tienen cada una de las asignaturas en el actual plan de estudios

20 Guía docente de la asignatura
PROFESORADO Curso académico 2003/04 Ubicación Horario de Tutorías Responsable/s Pastora Borrachero Moya Departamento de Q.Orgánica 502 M, X, J y V Francisca Cabrera Escribano 507 M,X.J Pilar Tejero Mateo 511B Juan Vázquez Cabello Lab. 0 L, M Otros:

21 Guía docente de la asignatura
DOCENCIA EN EL CURSO OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA: I.- Objetivos teóricos: a) Adquirir la capacidad de nombrar y formular distintos compuestos orgánicos. b) Conocer, saber y utilizar los distintos modos de representación de las moléculas orgánicas. c) Conocer los conceptos básicos de estereoisomería y saberlos aplicar a casos concretos. d) Conocer las propiedades físicas y reactividad de los hidrocarburos y haluros de alquilo y relacionarlas con sus estructuras. II. Objetivos prácticos: Conocer y saber manejar el material básico de laboratorio. Saber llevar a cabo procesos elementales de separación y purificación de compuestos sólidos y líquidos COMPETENCIAS Y DESTREZAS TEÓRICO-PRÁCTICAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO: Ver anexo II CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS: Ver Anexo III

22 Aportación a grandes áreas temáticas de la Química:
Descriptores % Contenidos Los principales aspectos de la terminología química, la nomenclatura, las convenciones y las unidades de medida. 10% Los principales tipos de reacciones químicas y sus características más relevantes. 20% Los fundamentos y procedimientos principales empleados en el análisis químico y en la caracterización de compuestos químicos. Las características de los diferentes estados de la materia y las teorías que se usan para describirlos. Los fundamentos de la mecánica cuántica y su aplicación a la descripción de la estructura y propiedades de los átomos y moléculas. Los principios de la termodinámica y sus aplicaciones a la Química. 2% La cinética de las transformaciones química, incluyendo la catálisis; interpretación mecanística de las reacciones químicas. Las principales técnicas de investigación estructural, incluyendo la espectroscopía. Las propiedades características de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo las relaciones y tendencias de los grupos dentro de la tabla periódica. Las propiedades de los compuestos alifáticos, aromáticos, heterocíclicos y organometálicos. La naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en las moléculas orgánicas. Las características estructurales de los elementos químicos y sus compuestos, incluyendo la estereoquímica. 25% Las principales rutas de síntesis en Química Orgánica en relación con la interconversión de grupos funcionales y la formación de enlaces carbono-carbono y carbono-heteroátomo. La relación entre las propiedades macroscópicas de las sustancias y las propiedades de los átomos y moléculas individuales, incluyendo macromoléculas, que las constituyen. 3% Se trata de realizar una estimación aproximada del porcentaje de los contenidos de la asignatura que se relacionan directamente con el descriptor seleccionado. La idea es relacionar nuestra asignatura con los descriptores de otras áreas temáticas de conocimiento dentro de la Química. Estos descriptores provienen del documento The Chemistry "Eurobachelor" (T. N. Mitchell y R. J. Whewell, 2002).

23 Capacidades y habilidades genéricas y específicas:
Capacidades y habilidades intelectuales relacionadas con la Química. Grado de Contribución Capacidad para demostrar comprensión y conocimiento de los hechos, conceptos, principios y teorías esenciales relacionadas con los contenidos de la asignatura. 3 Capacidad para aplicar tales conocimientos a la comprensión y la solución de problemas cualitativos y cuantitativos del entorno cotidiano. - Habilidades en la evaluación, interpretación y síntesis de información y datos químicos. 1 Capacidad para reconocer e implementar las buenas prácticas científicas. Habilidades para presentar material científico y argumentos a una audiencia informada, tanto en forma oral como escrita. Habilidades en manejo de computadores y procesado de datos e información química. Otras (especificar): Habilidades en la utilización de modelos moleculares Capacidades y habilidades prácticas relacionadas con la Química. Habilidades en el manejo seguro de materiales químicos, tomando en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier tipo de peligro asociado con su uso. Habilidades necesarias para ejecutar las operaciones habituales y frecuentes en el laboratorio y para manejar la instrumentación empleada en el trabajo analítico y sintético relacionado tanto con sistemas orgánicos como inorgánicos. 2 Habilidades en el seguimiento, mediante observación y medida, de propiedades químicas, acontecimientos o cambios, la anotación de datos y observaciones de forma sistemática y fiable, y archivo adecuado de los documentos generados. Capacidad para interpretar datos derivados de las observaciones y medidas de laboratorio en términos de su importancia y para relacionarlos con teorías apropiadas. Capacidad para realizar evaluación de riesgos relativos al uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio. Otras (especificar): Se trata de señalar las capacidades y destrezas que contribuyen a nuestra asignatura en función de la metodología empleada y en que grado (3 significa contribuye de manera importante y 1 contribuye ligeramente) Estos descriptores provienen del documento The Chemistry "Eurobachelor" (T. N. Mitchell y R. J. Whewell, 2002).

24 Capacidades y habilidades genéricas y específicas:
Capacidades y habilidades transferibles (adquiridas durante los estudios y el trabajo en Química pero transferibles y aplicables a otros contextos y disciplinas). Grado de Contribución Habilidades de comunicación, tanto oral como escrita, en la lengua nativa. 3 Habilidades de comunicación, tanto oral como escrita, en una segunda lengua europea. 1 Habilidades para la solución de problemas relativos a información cuantitativa y cualitativa. 2 Habilidades de cálculo numérico, incluyendo aspectos como análisis de errores, estimaciones de órdenes de magnitud y correcto uso de unidades de medida. Habilidades para obtención de información, tanto de fuentes primarias como secundarias, incluyendo la obtención de información on-line. Habilidades relacionadas con la tecnología de la información, tales como la utilización de procesadores de texto, hojas de cálculo, introducción y almacenamiento de datos, comunicación en Internet, etc. Habilidades interpersonales, relativas a la capacidad de relación con otras personas y de integración en grupos de trabajo. Habilidades de estudio, necesarias para la formación continua y el desarrollo profesional. Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad de organizar y planificar. Capacidad para el trabajo autónomo y la toma de decisiones. Capacidad de crítica y autocrítica. Habilidades de investigación. - Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). Capacidad de Liderazgo. Habilidad para trabajar de forma autónoma. Planificar y dirigir. Iniciativa y espíritu emprendedor. Otras (especificar): Perseverancia y paciencia en la consecución de los objetivos. Meticulosidad y rigor en la realización de las tareas. Estos descriptores provienen del documento The Chemistry "Eurobachelor" (T. N. Mitchell y R. J. Whewell, 2002).

25 Información de las asignaturas
Contenido (Programa) Teórico Práctico Otras actividades formativas Horarios Competencias a desarrollar Bibliografía recomendada Específica y general Métodos Docente Especificar objetivos y métodos por actividades

26 Guía docente de la asignatura
TEMARIO TEÓRICO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL: TEMA horas 1 Lección 1. GENERALIDADES.- Concepto de Química Orgánica. Introducción histórica.- Estructuras de Lewis. Estructuras resonantes.- Geometría de las moléculas. Representaciones de las moléculas orgánicas y modelos moleculares 1,5 2 Lección 2. NOMENCLATURA Y FÓRMULAS ESTRUCTURALES.- Determinación de la fórmula molecular; concepto de isomería.Grupos funcionales y series homólogas.- Formulación orgánica.-.- 4,5 3 Lección 3. HIDROCARBUROS.- Clasificación.- ALCANOS.- Estructura; descripción orbitálica.- Propiedades físicas.- Estado natural y fuentes industriales; destilación del petróleo. 4 Lección 4. CONFORMACIONES DE ALCANOS.- Conformaciones y modos de representación. Proyección de Newman. Análisis conformacional del etano.- Análisis conformacional del butano; efecto estérico.- Conformaciones de alcanos superiores. 5 Lección 5. ESTEREOQUÍMICA. I.- Estereoisomería.- Actividad óptica y quiralidad.- Enantiomería; elementos de simetría.- Racémico. 6 Lección 6. ESTEREOQUÍMICA. II.- Configuración relativa y absoluta.- Notaciones R y S. Reglas de prioridad.- Fórmulas de proyección de Fischer.- Moléculas con más de un centro estereogénico.- Diastereoisómeros y mesoformas.

27 Guía docente de la asignatura
TEMARIO TEÓRICO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL: TEMA horas 7 Lección 7. CICLOALCANOS.- Estructura y propiedades físicas.- Tensión de anillo. Ciclopropano, ciclobutano y ciclopentano.- Conformaciones del ciclohexano y derivados; factores que influyen en ellas. Enlaces ecuatoriales y axiales.- Configuraciones y conformaciones. 3 8 Lección 8. REACTIVIDAD DE ALCANOS Y CICLOALCANOS.- Formas de rotura del enlace covalente.-Concepto general de mecanismo de reacción.- Reacciones de los alcanos.- Pirólisis (“cracking”).- Combustión. .Halogenación; radicales libres de carbono; mecanismo y orientación de la sustitución.- 4,5 9 Lección 9. HALUROS DE ALQUILO. I.- Estructura y propiedades físicas; polaridad de las moléculas orgánicas: interacciones no enlazantes entre moléculas.- Efecto inductivo.- Concepto de electrófilos y nucleófilos; preparación de los haluros de alquilo.- Reacciones.- Sustitución nucleófila.-Mecanismo SN2..- Carbocationes: estabilidad relativa. Mecanismo SN1 10 Lección 10. HALUROS DE ALQUILO. II.- Reacciones de eliminación; mecanismos E2 y E1; transposición de carbocationes.-; reacciones de preparación de organometálicos (RMgX y RLi); reacciones de acoplamiento. 11 Lección 11. ALQUENOS. I.- Estructura; descripción orbitálica del doble enlace C=C.- Isomería geométrica.- Propiedades físicas.- Estabilidad relativa de alquenos isómeros.-Preparación. Regioselectividad y estereoquímica de las reacciones de eliminación; reacciones estereoselectivas y esteroespecíficas. 2

28 Guía docente de la asignatura
TEMARIO TEÓRICO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL: TEMA horas 12 Lección 12. ALQUENOS. II.- Reacciones de los alquenos.- Reacciones de adición; hidrogenación.- Adición electrófila. Mecanismo y orientación; polimerización catiónica.- Hidroboración-oxidación. 4,5 13 Lección 13. ALQUENOS. III.- Adición homolítica de HBr al doble enlace.- Polimerización radicalaria.- Reacciones de sustitución: halogenación alílica; conjugación en el radical alilo: estabilización por deslocalización de electrones p en orbitales p.- Oxidación de alquenos. 3 14 Lección 14. ALQUINOS. I.- Estructura; descripción orbitálica del triple enlace C≡C.- Propiedades físicas.- Acidez de alquinos terminales; comparación con el etileno y con el etano.- Preparación industrial del acetileno.- Síntesis de otros alquinos. 1,5 15 Lección 15. ALQUINOS. II.- Reacciones de los alquinos. Hidrogenación catalítica parcial y total.- Reducción con sodio en amoníaco líquido.- Adiciones de electrófilos.- Hidroboración-oxidación de alquinos.

29 Guía docente de la asignatura
TEMARIO PRÁCTICO Y PLANIFICACIÓN TEMPORAL: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Biblografía de Teoría J. L. Soto, Química Orgánica, Vols. I y II, Editorial Síntesis, 1ª ed Francis A. Carey, Química Orgánica, McGraw Hill, 3ª ed K. P. C. Vollhardt, Química Orgánica, Omega, 3ª ed Incluye CD. L. G. Wade, Jr., Química Orgánica, Prentice-Hall Hispanoamericana, 2ª ed M. A. Fox y J. K. Whitesell, Química Orgánica, Pearson Educación, 2ª ed Incluye CD. R. T. Morrison y R. N. Boyd, Química Orgánica, Adison-Wesley Iberoamericana, 5ª ed T. W. G. Solomons, Química Orgánica, Limusa Wiley, 2ª ed Bibliografía de Problemas E. Quiñoá y R. Riguera, Nomenclatura y Representación de los compuestos orgánicos, Mc Graw-Hill, 1ª ed E. Quiñoá y R. Riguera, Cuestiones y Ejercicios de Química Orgánica, Mc Graw-Hill, 1ª ed H. Meislich, H. Nechamkin, J. Sharefkin y G. Hademenos ("Schaum"), Química Orgánica, Mc Graw-Hill, 2001. Bibliografía de prácticas M.A. Martínez Grau y A.G. Csákÿ, Técnicas experimentales en Síntesis Orgánica, Editorial Síntesis S.A., 1998. H.D. Durst y G.W. Gokel, Química Orgánica Experimental, Editorial Reverté S.A., 1985 TEMA horas 1 Purificación de acetona 7 2 Separación por extraccón 8

30 Guía docente de la asignatura
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Biblografía de Teoría Francis A. Carey, Organic Chemistry, McGraw Hill, 4ª ed S. Ege, Química Orgánica, Tomos 1 y 2, Reverté, S.A., 1ª ed y 1998. T. W. G. Solomons y C. B. Fryhle, Organic Chemistry, John Wiley and Sons, Inc., 7ª ed Incluye CD. Bibliografía de Problemas T. W. G. Solomons y J. E. Fernández, Química Orgánica. Guía de Estudio y Respuestas, Limusa Wiley, 1ª ed R. T. Morrison y R. N. Boyd, Química Orgánica. Problemas resueltos, Adison-Wesley Iberoamericana, 5ª ed METODOLOGÍA DOCENTE EMPLEADA La asignatura se estructura en torno a tres sesiones teóricas presenciales a la semana. Estas incluirán la realización de ejercicios tipo al final de cada bloque temático. Se impartirán 4 horas de seminario para tratar aspectos relacionados con tópicos de una mayor dificultad para los alumnos, tales como: Nomenclatura (1 hora) Esteroquímica y Análisis conformacional (2 horas) Mecanismos de Sustitución Nucleofílica y Eliminación (1 hora) En ellos se discutirán casos prácticos previamente propuestos y trabajados por los alumnos, y se orientará sobre los distintos medios que los estudiantes pueden utilizar para la mejor comprensión de los tópicos tratados (páginas Web, utilización de modelos moleculares, software científico apropiado, etc.) Se pondrá a disposición de los estudiantes una colección de problemas de cada bloque temático, que deberá ser trabajada individualmente o en grupo por los alumnos. El profesor seleccionará algunos de los problemas de la colección para que les sean entregados. En el ámbito de las prácticas, las directrices correspondientes serán comentadas por el profesor, y estarán incluidas en el manual de laboratorio que se entregará a cada estudiante al comienzo de las clases prácticas. Es obligatorio la presentación de un informe (individualmente o en grupos de a lo sumo dos personas) de cada una de las prácticas que hayan realizado.

31 Información de las asignaturas
Métodos de evaluación Especificar las distintas modalidades por actividad Idioma en que se imparte

32 Guía docente de la asignatura
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Habrá un examen al final del cuatrimestre en el que se evaluará el temario estudiado. Los exámenes escritos versarán sobre los contenidos impartidos en las clases presenciales y constarán de dos partes. La primera contendrá cuestiones breves y /o de desarrollo medio, teniendo el alumno que razonar, relacionar y justificar distintos aspectos contenidos en el Temario (estereoquímica, mecanismos de reacción, estructuras, estabilidades relativas, propiedades físicas, reactividad y aspectos sintéticos). La segunda parte, contendrá cuestiones y ejercicios análogos a los recogidos en las colecciones de problemas, y el alumno tendrá que aplicar a situaciones concretas los conocimientos teóricos adquiridos. Esta parte incluirá esquemas de reacción, ejercicios de representación estructural, transformaciones sintéticas sencillas, etc. Estas dos partes se realizarán en un mismo periodo de tiempo o con un breve descanso entre ellas. En el ejercicio se indicará la valoración de las distintas cuestiones. Los ejercicios seleccionados por el profesor de la colección de problemas, deberán ser entregados por cada estudiante. Éstos serán corregidos y discutidos con el alumno en las Tutorías Personalizadas, puntuándose de 0 a 10. Las prácticas de laboratorio se evaluarán de 0 a 10, teniendo en cuenta por igual los tres aspectos siguientes: El informe entregado por el estudiante La evaluación continuada realizada por el profesor durante el desarrollo de las mismas (diario de laboratorio, rendimiento y pureza de productos, habilidades y destrezas) Un ejercicio escrito que realizarán los estudiantes al final de las prácticas. Lo estudiantes que obtengan al menos el 50% de los puntos en los problemas, en el trabajo práctico y un 5 de media en el examen escrito superarán la asignatura. La calificación final de la asignatura se hará considerando que la calificación de prácticas constituye el 15%, los problemas seleccionados un 20% y el examen escrito un 65% del total.

33 Guía docente de la asignatura
DISTRIBUCIÓN CRÉDITOS ECTS Horas presenciales Horas de estudio Otras Actividades académicas dirigidas (Especificar) Exámenes (incluyendo preparación) Grupos reducidos de Tutoría Teoría Prácticas Seminarios y Tutorías personalizadas10,5 32,5 5-10* 42 15 63 10,5 DATOS DE ORGANIZACIÓN DOCENTE CURSO Horarios de clase Ver Guía del Curso Horarios de tutoría Ver primera página Fechas de Exámenes 1ER PARCIAL: 2º PARCIAL: FINAL JUNIO:21/6/2004 FINAL SEPTIEMBRE:8/9/2004 * Dependiendo del nº total de alumnos

34 Guía docente de la asignatura
EVALUACIÓN DE VOLUMEN DE TRABAJO Número de horas a la semana Número de horas por curso ASISTENCIA A CLASES TEORICAS 3 42 ASISTENCIA A CLASES PRÁCTICAS 15 PREPARACIÓN TRABAJOS CLASE TEORIA - PREPARACIÓN DE TRABAJOS CLASE PRÁCTICAS* 11,25 ESTUDIAR LA TEORÍA 3,5 49 HACER PROBLEMAS 1 14 ESTUDIO PREPARACIÓN DE EXÁMENES 2,1 29,5 REALIZACIÓN DE EXÁMENES ASISTENCIA A TUTORÍAS 6,5 TRABAJOS OPCIONALES/OBLIGATORIOS ASISTENCIA A SEMINARIOS Y ACTIVIDADES OTROS: (Búsquedas en la red y manejo de programas científico) )** 3.5 TOTAL VOLUMEN DE TRABAJO 12,4 173,75

35 cuestiones y problemas 70%
Horas presenciales en aula A fuera del aula B Factor de trabajo del estudiante* C Horas de trabajo personal del estudiante D Totales (A+B+D) Créditos ECTS (E/26,7) Del alumno Procedimiento Peso Teoría Clase Magistral Explica los fundamentos teóricos Asimila y toma apuntes. Plantea dudas y cuestiones complementarias 36 - 1,5 54 90 90/26,7=3,37 Examen escrito: preguntas cortas, cuestiones y problemas 70% Seminario Seminario sobre temas de la asignatura Presenta objetivos, orienta y tutoriza el trabajo Trabaja en grupo. 4 0,15 Laboratorio Prácticas de laboratorio Presenta los objetivos, orienta el trabajo y realiza el seguimiento Experimenta y elabora una memoria 15 0,75 11,25 26,25 0,98 Cuaderno de e informes. Ejercicios 10% Problemas Prácticas de resolución de problemas Resuelve y practica ejercicios propuestos 6 9 0,56 Corrección Evaluación Exposición 20% Aula de Informática Prácticas con modelos Presenta los objetivos y colabora en la interpretación de los resultados Realiza las simulaciones e interpreta los resultados Otras Actividades Tutorías personalizadas Orienta y resuelve dudas. Discusión Recibe orientación Personalizada 6,5 0,24 Búsquedas en la red Indica la necesidad de ampliación Busca elementos para completar la teoría Examen 3 29,5 32,5 1,22 TOTAL 57 13,5 103,75 174,3

36 Guía docente de la asignatura
1erCURSO Asignatura Créditos ECTS Créditos U.S. Cristalografía Enlace químico y Estructura de la materia ,5 Física I Matemáticas I Química Analítica I ,5 Química Inorgánica I ,5 Química Orgánica I 6,5 7,5 Termodinámica 10, Asignaturas de libre configuración Total

37 ECTS: ¿Cómo organizar nuestro programa?
Actividades a desarrollar Tiempo presencial Factor aplicable Tiempo personal Total Clases magistrales 20 1,5 30 50 Trabajo 1 15 16 Grupos 7 2,5 17,5 24,5 Debate 2 3 6 8 Laboratorio Tutoría Obligatoria Exámenes 4 150 Materia de 6 créditos ECTS (4 t.+2p.)

38 Planes Piloto ¿Qué alumnos? ¿Participan todas las áreas?
¿Número de alumnos por grupo, por tutoría y en otras actividades? Valoración de actividades externas al aula y Organización de dichas actividades ¿Aceptan los alumnos el nuevo sistema? ¿Está el profesorado preparado? ¿Hay reticencias hacia el nuevo sistema? ¿Están nuestros edificios preparados? ¿Están nuestras bibliotecas preparadas?

39 Planes Piloto Carga docente Profesorado Calendario Académico
Relaciones supradepartamentales o Consejos de Estudio

40 Propuesta Calendario Académico
Ahora: O N D E F M A M J J A S Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre La propuesta: s O N D E F M A M J J A La Universidad actual está estructurada al servicio de los exámenes y no somos máquinas de examinar ymatricular. Es una situación insostenible y la convergencia reclama una fórmula diferente. No hay decretos que fijen el calendario. Su aplicación depende de las Universidades. Los que aprueben todo se van de vacaciones en Junio. Junio queda como un mes para tutorías especiales para los que necesitan recuperar. Problemas: 1.- segunda convocatoria de selectividad debería adelantarse a julio o agosto. 2.- Convocatoria extraordinaria de diciembre. 3.- En julio y agosto se desarrollan los convenios de prácticas 4.- Muchos opinan que no es el momento. Esperar a que los planes de estudio se adapten al EEES 5.- En Andalucía el 1 de septiembre aún hace mucho calor. 6.- Perderían Julio para trabajar y esos alumnos aprovechan el verano para conseguir dinero para el resto del año. Importante, con la nueva propuesta se puede comenzar el curso sin que se solape con el anterior, tanto en gestión académica como en las relaciones con los profesores. Navidades sin carga académica. Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre Periodo de exámenes obligatorio o extraordinario Periodo vacacional obligatorio

41 Carga Docente del Profesorado
Asignaturas Primer Curso (Plan 2001) Nº Alumnos = 270 / Nº Grupos Teoría = 4 / Nº Grupos Prácticas = 8 Régimen Dedicación Profesorado = 240 horas anuales Asignaturas Primer Curso (Sistema ECTS) Nº Alumnos = 270 / Nº Grupos Teoría = 4 / Nº Grupos Prácticas = 18 (15 alumnos por grupo) Régimen Dedicación Profesorado ECTS = 480 horas anuales

42 Carga Docente del Profesorado
Asignaturas Primer Curso (Plan 2001) Nº Alumnos = 150 / Nº Grupos Teoría = 2 / Nº Grupos Prácticas = 5 Régimen Dedicación Profesorado = 240 horas anuales Asignaturas Primer Curso (Sistema ECTS) Nº Alumnos = 150 / Nº Grupos Teoría = 2 / Nº Grupos Prácticas = 10 (15 alumnos por grupo) Régimen Dedicación Profesorado ECTS = 480 horas anuales

43 MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN
ESKERRIK ASKO Juan Vázquez Cabello

44 Actuaciones previas a las Guías
Describir habilidades y Competencias Asignar créditos a la titulación Asignar créditos europeos a materias Valorar la duración en horas del crédito Diseñar actividades educativas Realizar cronogramas de actividades (clases presenciales, prácticas laboratorio, tutorías, actividades complementarias) En definitiva y como novedad, la elaboración de las nuevas guías requiere una serie de actuaciones previas

45 NOCION DE COMPETENCIA “Las competencias son las funciones que los formandos habrán de ser capaces de desarrollar como fruto de la formación que se les ofrece. Tales funciones habrán de desglosarse, a su vez, en actividades y tareas más concretas. Todo ello orientado a gestionar problemas relevantes en el ámbito de una profesión”

46 Identificar las competencias.
Las COMPETENCIAS en el proceso de Convergencia ESPECÍFICAS GENERALES Habilidades propias o vinculadas a una titulación: le dan identidad y consistencia social y profesional al perfil formativo Habilidades necesarias para el empleo y la vida como ciudadano. Importantes para todos sea cual sea la carrera que se curse Instrumentales Sistémicas Interpersonales

47 Identificar las competencias.
PROPUESTA DE LA UEM 10 COMPETENCIAS BÁSICAS (Generales) Responsabilidad Autoconfianza Conciencia valores éticos Habilidades comunicativas Comprensión interpersonal Flexibilidad Trabajo en equipo Iniciativa Planificación Innovación/Creatividad En consecuencia, necesitariamos seleccionar una serie de competencias generales que queremos que los alumnos adquieran a lo largo de la titulación y cada área intentar desarrollarlas en sus correspondientes temarios. Esto es lo que ha hecho la Universidad Europea de Madrid que ha sido aún más generalista. Ha elegido las competencias que os muestro y cada titulación debe adaptarlas a su perfil. En Valencia, han sido menos ambiciosos y en los planes piloto cada año han elegido dos competencias generales sobre la que insistir y luego, en el debate podemos hablar de sus resultados.


Descargar ppt "ELABORACIÓN DE GUÍAS DOCENTES. PLANES PILOTO, ¿ LA MEJOR OPCIÓN?"

Presentaciones similares


Anuncios Google