La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TRASTORNOS DEL LENGUAJE"— Transcripción de la presentación:

1 TRASTORNOS DEL LENGUAJE
TRAST. DEL HABLA TRAST. DEL LENGUAJE TRAST. ARTICULATORIOS TRAST. PSICOLINGÜÍSTICOS DISFEMIA DISFONÍA/AFONÍA DISFASIA AFASIA DISLALIA DISGLOSIA DISARTRIA MUTISMO SELECTIVO autismo OTROS RELACIONADOS LECTOESCRITURA TANV DISLEXIA DISGRAFÍA DISCALCULIA

2

3 EL CASO DE DANIEL “Daniel tiene 8 años. Es un niño inteligente, habla perfectamente utilizando un vocabulario muy amplio, rico y preciso, inusual para su edad. Tiene conocimientos impresionantes sobre algunos temas. Sus profesores y sus padres lo consideran lento y bastante vago: siempre termina el último las tareas, muy mal presentadas y llenas de tachones y borrones. Por eso, más de una ocasión, se queda sin recreo. Sus padres se desesperan en casa, porque sabiendo perfectamente hacer los deberes, suelen estar toda la tarde con él. Otras cosas le cuestan mucho trabajo a Daniel: dibujar, recortar, abrir el yogurt o hacerse la lazada de los zapatos. En la escuela lee y comprende muy bien. Parece distraído pero se entera de todo. Sin embargo, tiene una letra horrible y presenta muy mal los cuadernos. Es muy ingenuo, quizás por eso le cuesta relacionarse con los compañeros de su clase. Por eso y porque jugando al fútbol o al baloncesto es bastante torpe y nadie lo quiere en su equipo. Padres y profesores piensan que Daniel es muy inteligente, que se aprovecha de esa inteligencia y sobre todo que es bastante “vaguete”. De todas formas cuando quiere hacer las cosas… las hace.”

4 ¿QUÉ ES EL TRASTORNO DE APRENDIZAJE NO VERBAL?
Es un cuadro de dificultades caracterizado por alternaciones neuropsicológicas que afectan sobre todo a las funciones del hemisferio derecho, mientras que las funciones relacionadas con el lenguaje están intactas e incluso más desarrolladas que los niños de su edad. Los niños que lo padecen, no son vagos o lentos porque sí, tienen una dificultad neuropsicológica que les hace actuar así, aunque intentan compensar estos problemas con otros puntos fuertes que poseen.

5 QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LOS NIÑOS/AS CON TANV
DIFICULTADES DE COORDINACIÓN PSICOMOTORA - Presentan torpeza motriz, de manera que les cuesta realizar habilidades de coordinación como las siguientes: subir y bajar escaleras, botar una pelota, jugar al fútbol, saltar a la comba, jugar al baloncesto, hacer blanco con la mano o con el pie. - Tienen también dificultades en la motricidad manual. Les cuesta escribir, recortar, abrir y cerrar con llave, hacerse la lazada de los zapatos, abrocharse los botones, tocar la flauta, comer sin mancharse, etc. HABILIDADES DE ORIENTACIÓN ESPACIAL También les cuesta dibujar (copia de figuras simples y complejas), organizarse en el papel, respetar los renglones, colocar los números en las cuentas, distinguir la derecha y la izquierda o imitar los gestos con las manos de otra persona, resolver puzzles.

6 DIFICULTADES DE COMUNICACIÓN Y RELACIÓN SOCIAL - A pesar de tener un lenguaje muy desarrollado, los niños con TANV tienen dificultades para entender ironías, dobles sentidos o metáforas. Presentan una prosodia o tono de voz peculiar y discurso desorganizado. Les cuesta interpretar el lenguaje no verbal A veces, tienen dificultades en la relación con los demás niños por parecer ingenuos o porque les falta reconocer cuando determinadas conductas no inoportunas. PUNTOS FUERTES Suelen tener un vocabulario muy amplio y preciso. - Tienen una buena capacidad de razonamiento lógico verbal. Aprenden contenidos complejos. No suelen tener problemas de ortografía Tienen buena capacidad de cálculo mental Tienen buena memoria auditiva. Su inteligencia general es adecuada

7 CÓMO SON EN LA ESCUELA Suelen pasar por niños y niñas lentos, vagos, ingenuos e incluso distraídos. La primera impresión es que son niños inteligentes que cuando quieren hacer las cosas, las hacen muy bien. Destacan en lenguaje oral, cálculo mental, lectura y en áreas como el Conocimiento del Medio o las Ciencias Sociales y Naturales. Tienen muy buena ortografía, aunque una letra y presentación general de sus cuadernos, muy deficiente. En la escuela destaca sobre todo su lentitud en tareas de “lápiz y papel”: terminan los últimos. En casa realizar los deberes suele ser un drama: tardes interminables, sin tiempo para jugar, con enfados y llantos.

8 Actitudes que se deben evitar
¿QUÉ SE PUEDE HACER?. INTERVENCIÓN EDUCATIVA. Actitudes que se deben evitar Críticas y comentarios despectivos: Lentitud Mala letra y mala presentación Demuestran no ser eficaces Empeoran la posición social del alumno Dejar sin recreo sistemáticamente

9 Actitudes que se deben favorecer
Palabras de aliento Elogio por pequeños logros Reconocer el esfuerzo Valorar al alumno en el grupo Mejorar su rol social

10 Medidas de adaptación Modificar algunas tareas de “lápiz y papel”
Reducir copiar los enunciados Ejercicios con respuestas breves: Relacionar Verdadero – falso Tipo test Tareas con el ordenador: Redacciones Trabajos

11 Medidas de adaptación Ayudar a controlar el tiempo:
Aprovechar el tiempo de trabajo en clase Mostrar al profesor cada ejercicio que realiza Reforzar al alumno por la realización de tareas Sentarlo con una compañía positiva: Que no lo distraiga Que “tire del alumno” Que le ayude Controlar la cantidad de tarea para casa: Realizar la mayoría de tarea en clase Delimitar la tarea para que disponga de tiempo libre No todas las tareas de “lápiz y papel”

12 Medidas de adaptación Adaptar las pruebas de evaluación:
Incluir preguntas y ejercicios de respuesta rápida Enseñar “trucos” para hacer exámenes Contestar los ejercicios de respuesta rápida Contestar primero las que mejor sabe Aumentar el tiempo de las pruebas No descalificar solo por la letra Evaluación oral

13 TAREA PARA EL PORTAFOLIO
REALIZAR UN ANÁLISIS COMPARATIVO (DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL) DEL TANV CON EL RESTO DE TRASTORNOS VISTOS HASTA EL MOMENTO

14

15 Se puede definir el mutismo selectivo como la dificultad que presentan algunos niños y niñas para comunicarse verbalmente en entornos y situaciones sociales poco familiares y/o con personas poco conocidas (por ejemplo la escuela). Estos niños comprenden el lenguaje y son capaces de hablar con normalidad en ambientes donde se sienten cómodos y seguros (ambiente familiar próximo). Su inicio se produce generalmente en los primeros años de vida y se manifiesta, en muchas ocasiones, de forma evidente, durante la escolarización en la etapa de educación infantil. Rasgos de personalidad característicos como timidez, retraimiento social, dependencia, perfeccionismo…

16 Rasgos de personalidad característicos como timidez, retraimiento social, dependencia, perfeccionismo… Algunos presentan problemas de conducta en el hogar: mal humor, llorar con facilidad, aplazar las tareas, necesidad de ejercer el control... En ocasiones tienen una tendencia excesiva a preocuparse o a tener miedos no justificados. Pueden ser más sensibles a ruidos, muchedumbres. A veces son introvertidos, muy sensibles o perfeccionistas. La diferencia entre el mutismo y la timidez es una cuestión de grado, pero la distinción importante está en que el mutismo afecta a la capacidad del niño para funcionar con normalidad, por ejemplo en el entorno escolar.

17 FACTORES RELEVANTES Ámbito Emocional y Afectivo Ámbito Escolar
Ámbito Familiar y Social

18 Vivencia de acontecimientos vitales como estresantes: incorporación al centro educativo, hospitalización, cambio lugar de residencia, experiencias negativas asociadas a la inmigración… Vulnerabilidad manifestada en respuestas de ansiedad intensas ante extraños en etapas anteriores del desarrollo Apego excesivo a la madre. Manifestación de Comportamientos de ansiedad ante la separación. Manifestación de conductas de inhibición social, timidez y retraimiento que dificultan las relaciones interpersonales Escasas habilidades comunicativas y lingüísticas que dificultan la comunicación oral (problemas de habla o de lenguaje: amplitud de vocabulario, pronunciación …)

19 Estilo educativo. Estilo autoritario (exigencia elevada respecto del comportamiento del niño, atención selectiva a los fallos para corregírselos, exigirle corrección inmediata y frecuente…); o por el contrario estilo sobreprotector (evitar las dificultades, hacerlo por él, aliviar al niño ante cualquier contrariedad, poca autonomía personal…). Clima familiar. Vivencia de situaciones conflictivas en el ámbito familiar Características de personalidad en familiares del niño asociadas a ansiedad, inhibición…. Existencia de trastornos de habla en miembros de la familia. Dislalias, tartamudeo, mutismo selectivo… Excesiva atención recibida por no hablar. Al niño se le pregunta reiteradamente si ha hablado en el colegio, de haberlo hecho con quién, cuánto y cómo, se le anima a empezar a hablar en una fecha concreta…

20 Estilo relacional del profesor
Estilo relacional del profesor. Capacidad de vinculación con el alumno afectado, preferencia por relaciones más o menos cercanas… Conocimiento y competencia profesional del profesor respecto a contenidos concretos relacionados con el trastorno Estilo educativo del profesor. El profesor puede tener un estilo autoritario (exigencia continua de respuesta oral, comentarios negativos acerca de la competencia, expectativas negativas respecto a la evolución del niño…); sobreprotector (evitación de situaciones de habla, ofrecimiento de ayudas gestuales o alternativas de respuesta…); o variable y contradictorio (poco coherente en las medidas y en el funcionamiento escolar).

21 Acomodación del entorno a las dificultades del niño
Acomodación del entorno a las dificultades del niño. El alumno deja de hacer ciertas actividades académicas porque no habla (no sale a la pizarra, se le salta sistemáticamente en turnos de preguntas, se actúa como si no existiera…), los compañeros se convierten en “intérpretes” del niño, se le permite contestar mediante gestos… Generación de expectativas negativas del profesorado y del alumnado respecto a la evolución y normalización del habla del niño y etiquetado de las respuestas de evitación y escape que realiza: “No sabe hablar”, “No habla, se le ha comido la lengua el gato”… Excesiva atención recibida por no hablar. El profesor insiste para que responda, le anima, le dice que no se preocupe, los compañeros le animan a responder, se centra toda la atención del grupo en la no respuesta del niño.

22 DETECCIÓN EXPRESIÓN VERBAL
1. No responde verbalmente a las preguntas que le hacen el profesor/a…… 2. No hace nunca peticiones verbales al profesor…………………………………… 3. No participa en las actividades orales en grupo………………………………… 4. Sólo en algunas ocasiones responde a algún profesor………………………… 5. No interactúa verbalmente con los compañeros en clase………………….… 6. No interactúa verbalmente con los compañeros en el patio…………………

23 DETECCIÓN 7. Sólo en algunas ocasiones habla con los compañeros……………………..… 8. Los padres refieren que el niño habla en casa con normalidad……….…… COMUNICACIÓN 1. El niño entiende las órdenes que el profesor/a le da………………………… 2. Se muestra atento e interesado durante las actividades del aula (Narración de cuentos, explicaciones, intervenciones por turno…)……… 3. Habitualmente establece contacto ocular con el profesor, pero cuando se le pregunta, evita la mirada (baja cabeza, mira otro lado…) ………… 4. Utiliza gestos con fines comunicativos (pedir, señalar, afirmar, negar… 5. Interactúa y juega con los niños………………………………………………

24 DETECCIÓN APRENDIZAJE
Realiza las actividades habituales del aula que no implican expresión oral, (pintar, recortar, picar, repasar, ensartar, rodear, construir puzzles, ordenar secuencias, escribir letras y números), a un nivel similar al de los otros niños ……………… 2. En casa cuenta lo que ha hecho y ha aprendido en la escuela (canciones, cuentos, números, letras…)……………………………………

25 DETECCIÓN OTRAS CONDUCTAS
1. En muchas ocasiones muestra rigidez corporal y facial………………… 2. En situaciones de interacción verbal y/o contacto corporal, manifiesta conductas de ansiedad (se mete los dedos en la boca, se remueve en su asiento, presenta tics, balancea los brazos, se toca el pelo constantemente, mantiene las manos dentro de los bolsillos…)………….. 3. En situaciones de interacción con otros, muestra conductas de evitación (mira para otro lado, baja la cabeza, evita el contacto físico…)……………………… 4. Evita situaciones que implican exponerse ante los demás, estar en el punto de mira……………………… 5. Se demora en la realización de tareas o actividades escolares más de lo debido ……………

26 El mutismo selectivo es un trastorno que forma parte de un continuo:
a) En el inicio, personas que se comunican oralmente pero lo hacen de manera escueta (aversión a hablar) b) Le siguen las que seleccionan las personas y las situaciones en las que hablan y no hablan (mutismo selectivo) c) Finaliza con las que van restringiendo progresivamente las situaciones y las personas hasta no hablar con nadie (mutismo total )

27 DESMUTIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN DEL HABLA
DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL DESMUTIZACIÓN Y NORMALIZACIÓN DEL HABLA escuela familia

28 INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO ESCOLAR
Sólo se superará la dificultad si el niño se enfrenta a la situación que le genera miedo, pero si se le plantea una que está por encima de sus posibilidades, se incrementará su ansiedad y resistencia a enfrentarse a ella.: 1. El establecimiento de una vinculación afectiva “muy positiva” con el niño es requisito imprescindible para llevar a cabo la intervención educativa . 2. Las actitudes de facilitación y sobreprotección no consiguen más que reforzar el miedo a hablar e incrementarlo . 3. Hay que plantearle situaciones de interacción que conlleven intercambio verbal, pero antes de hacerlo hay que asegurarse de que tiene las estrategias y habilidades para enfrentarse a las mismas.

29 Pautas para mejorar las condiciones personales y sociales
Intensificar el vínculo afectivo positivo con el niño Favorecer las interacciones entre los niños y entre éstos y los adultos en el centro (actividades grupales) Evitar la sobreprotección Asignar pequeñas tareas de responsabilidad Aumentar el control del adulto, sobre las interacciones entre los iguales Evitar que el alumno pase desapercibido en las actividades que impliquen la participación de todos respetando escrupulosamente su turno y asignándole un tiempo de participación. Incrementar dentro de la programación de aula las actividades que impliquen movimiento corporal y contacto físico entre los niños

30 Pautas para mejorar las condiciones personales y sociales
Introducir actividades de movimiento corporal y contacto físico Reforzar con frecuencia los comportamientos y actuaciones que el niño realiza bien Mantener estrecha relación con la familia


Descargar ppt "TRASTORNOS DEL LENGUAJE"

Presentaciones similares


Anuncios Google