La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Colegio SSCC Providencia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Colegio SSCC Providencia"— Transcripción de la presentación:

1 Colegio SSCC Providencia
Subsector: Historia y Cs. Sociales Nivel: IVº Medio (PDH) LA GUERRA FRÍA: La Doctrina de la Seguridad Nacional, la Escuela de las Américas y la violencia en Latinoamérica.

2 Antecedentes Siglo XIX: Gran parte de los Estados modernos de América Latina se constituyeron sobre el aniquilamiento o sometimiento llevado a cabo en el siglo XIX de las poblaciones indígenas que habitaban dichos territorios, como modo de construir un Estado Nación acorde a los principios de cada uno. Siglo XX: Aunque continúan algunas matanzas de indígenas, principalmente por compañías privadas (México, Amazonas), hubo un cambio desde los indígenas hacia una situación donde la etnia jugó sólo un rol secundario (o ninguno) en la elección de las víctimas.

3 Doctrina de la Seguridad Nacional
Desarrollada por USA* durante la Guerra Fría, buscó entrenar a miembros de las FF.AA. latinoamericanas en tácticas “contra-insurgentes”, antisubversivas y también hubo adoctrinamiento político. No es una guerra convencional. La aniquilación sistemática de enemigos políticos se esparció por Latinoamérica entre 1954 y fines del siglo XX. La seguridad nacional está por sobre los derechos civiles, políticos y humanos. Se utilizan otros medios: Alianza para el Progreso, OEA, TIAR, Cuerpos de Paz. Tiene su antecedente en las doctrinas francesas post pérdida de Indochina.

4 Casos Guatemala (1954): Golpe en el país, apoyado por USA contra el gobierno de Jacobo Arbenz. Sólo retorna la paz en Durante estos años más de personas murieron (climax entre ). Quienes lo tildan de genocidio toman en cuenta la cantidad de víctimas y también el que la mayoría de ellos eran indígenas maya. Es el caso más estudiado a nivel académico internacional. Paraguay (1954): Golpe que pone al mando al Gral. Alfredo Stroessner hasta Partícipe de la Operación Cóndor. Entre 3000 y 4000 muertos.

5 Haití (1957): Dictadura de François Duvalier (Papa Doc) y luego su hijo Jean-Claude Duvalier (Baby Doc). Se estiman en víctimas. Brasil (1964): Golpe contra Joao Goulart, se implementó el “Plan Limpieza”. Se han admitido 479 víctimas. Bolivia (1964): El gobierno ya represivo del Mov. Nacionalista Revolucionario fue sustituido por un gobierno militar que intensificó estas prácticas. Luego, un breve gobierno democrático fue derrocado (con la ayuda de Argentina) por el G. Hugo Banzer. Se vivirá una seguidilla de golpes. Estos gobiernos contrataron a antiguos oficiales de la SS, la Gestapo y de la Ustasha.* Se estima entre y el número de víctimas ( ). República Dominicana: Golpe de estado contra Juan Bosch (1963), asume el dictador trujillista Joaquín Balager, apoyo de marines. *Mario Busch, exSS, Klaus Barbie, exGestapo. Uso de escuadrones de la muerte, muerte del Che. Termina con la asunción de Hernán Siles Suazo en 1982

6 Chile (1973): Dictadura militar que derroca al gobierno de Allende
Chile (1973): Dictadura militar que derroca al gobierno de Allende. Según el Informe Rettig, se estiman 1000 muertos y otros 1000 desaparecidos, aunque se señala que el número real probablemente nunca se conozca. Argentina (1976): Tras la muerte de Perón se inicia la campaña “Operación Independencia” y se extendió con el golpe liderado por el G. Jorge R. Videla. Oficialmente, fueron las víctimas, aunque las agrupaciones de DDHH las estiman en más de Se destaca entre los otros casos por su sistematicidad y por la utilización de 500 campos de concentración. Incluso su modelo fue “exportado” y se entrenaron fuerzas especiales en Honduras y El Salvador. Uruguay: Juan Mª Bordaberry asume en 1972 poniendo a las FFAA a cargo de la campaña contra la guerrilla urbana del mov. Tupamaro. Dictadura, 160 desaparecidos. En Colombia, El Salvador, Perú y Nicaragua, esto se vio agravado por guerras civiles y lucha contra el narcotráfico.* Esto generó mayor confusión y un aval a la utilización de políticas represivas.

7 Características de la represión
Brasil, Uruguay, Ecuador y Honduras: Menos sistemática y un número de víctimas más reducido. Chile, Argentina, Bolivia y Paraguay: La gran extensión de la represión muestra una política deliberada de transformación social. “El objetivo no era la persecución política de individuos específicos sino la destrucción de grupos sociales como tales.” Se usó el concepto de “guerra”, pero la mayoría de las víctimas eran civiles desarmados. Busca atenuar la verdadera naturaleza de lo que sucedió.

8 Represión política en América Latina:
Plan CONINTES como antecedente (Argentina, Conmoción Interna del Estado) Aunque las llamadas “Meeting of American Armies” comenzaron a fines de los ’50, se intensificaron luego de la revolución cubana de El “enemigo” es identificado con movimientos revolucionarios, populistas, religiosos o indigenistas que buscaran cambios sociales. La idea de una guerra de contra-insurgencia convertiría a las FFAA de LA en ejércitos de ocupación en sus propios territorios, institucionalizando el terror.

9 Se desarrolló un modo sistemático de transformar a las sociedades latinoamericanas a través del terror, desarticulando las posibilidades de oposición política al consenso pro-capitalista (EE.UU.) a partir del ejercicio de tareas de inteligencia sobre el conjunto de la población y de la creación de fuerzas estatales y paraestatales que utilizaron métodos violentos (tortura, secuestros, coches bomba, etc…) Si bien los modos de operatoria fueron similares en todo el continente, el impacto de la represión en las sociedades fue diverso.

10 El caso Pinochet Oct. 1998: Es detenido en Londres por la orden del juez Baltasar Garzón solicitando su extradición por delito de genocidio y terrorismo. Su arresto será solicitado también por la policía federal suiza, la Fiscalía de París y el tribunal supremo de Alemania. El Parlamento Europeo también plantea la comisión de un genocidio. Se rechazan en Inglaterra los cargos por genocidio, por no existir un “grupo”. 11 enero 2000: Jack Straw comunica la decisión de repatriar a Pinochet por motivos de salud. 11 julio 2001: Juez Guzmán acata el sobreseimiento del caso por razones de salud (fallo 6ª Sala de la Corte de Apelaciones) Se reabre el caso y se suman las querellas por el caso Riggs ( ). Pinochet muere el 10 de diciembre del 2006 sin haber sido juzgado.

11 “... por el sólo hecho de pensar distinto dentro de nuestro estilo de vida nadie es privado de su libertad, pero consideramos que es un delito grave atentar contra el estilo de vida occidental y cristiano queriéndolo cambiar por otro que nos es ajeno, y en este tipo de lucha no solamente es considerado como agresor el que agrede a través de la bomba, del disparo o del secuestro, sino también el que en el plano de las ideas quiere cambiar nuestro sistema de vida a través de ideas que son justamente subversivas; es decir subvierten valores, cambian, trastocan valores (...) El terrorista no sólo es considerado tal por matar con un arma o colocar una bomba sino también por activar a través de ideas contrarias a nuestra civilización occidental y cristiana a otras personas”. Gral. Jorge R. Videla, La Prensa, 18 de diciembre 1977.


Descargar ppt "Colegio SSCC Providencia"

Presentaciones similares


Anuncios Google