La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

AGOSTO 27 DE 2010. Cronograma de trabajo De acuerdo a esta identificación se establecieron responsables y tiempos estimados DOCUMENTOAREA RESPONSABLEPERSONA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "AGOSTO 27 DE 2010. Cronograma de trabajo De acuerdo a esta identificación se establecieron responsables y tiempos estimados DOCUMENTOAREA RESPONSABLEPERSONA."— Transcripción de la presentación:

1 AGOSTO 27 DE 2010

2 Cronograma de trabajo De acuerdo a esta identificación se establecieron responsables y tiempos estimados DOCUMENTOAREA RESPONSABLEPERSONA RESPONSABLE PROFESIONALES DE APOYO FECHA ESTIMADA ACUERDO 20 DE 1995 TITULO B TITULO J NSR 2010TécnicaJesus Rojas 2 Ingenieros Especializados 13 de agosto de 2010 TITULO K NSR 2010EmergenciasDiego Castro 4 Ingenieros Especializados 13 de agosto de 2010 NFPA 101EmergenciasDiego Castro 4 Ingenieros Especializados 27 de agosto de 2010 UNIANDESTécnicaJesus Rojas 4 Ingenieros Especializados 27 de agosto de 2010 OTROSTécnica/EmergenciasDiego Castro - Jesus Rojas 6 Ingenieros Especializados 10 de septiembre de 2010 CONSOLIDACIÓN DOCUMENTO VariasVarios 6 Ing. Esp. 4 Profesionales 24 de septiembre de 2010

3 INTRODUCCION A continuación se presenta un breve resumen de los productos entregados por la Universidad de los Andes, en desarrollo del convenio de asociación entre la Universidad de los Andes y el Distrito Capital representado en las Secretarías de Planeación y Ambiente. En algunos casos los mismos pueden hacer referencia a normatividad que para la fecha de entrega de los productos, la misma no estaba vigente, como es el caso de la NSR/10.

4

5 Fecha de Inicio18 de Noviembre de 2009 Fecha de Terminación7 de Julio de 2010 No. de ProductosCuatro (4) PRODUCTO No.1Plan de Trabajo - Organigrama (Diciembre 03 de 2009) PRODUCTO No.2DIAGNOSTICO (Mayo 08 de 2009) PRODUCTO No.3EVALUACIÓN (Mayo 08 de 2009) PRODUCTO No.4MARCO CONCEPTUAL (Julio 07de 2010)

6 DIAGNOSTICO, EVALUACIÓN Y ENFOQUE DE AJUSTE PRODUCTOS 2 - 3

7 DIAGNOSTICO, EVALUACIÓN Y ENFOQUE DE AJUSTE PRODUCTOS 2 Y 3 Un primer gran capítulo que da cuenta del acuerdo 20 de 1995, reglamentario del código de construcción para Bogotá, donde se exponen las razones identificadas para su origen, los antecedentes que rodearon su expedición, los referentes que lo enmarcan jurídica, conceptual y técnicamente, una primera aproximación a la identificación de indicadores, y el diagnostico en general que da cuenta del código de construcción de Bogotá. El Código de Construcción de Bogotá fue adoptado mediante el Acuerdo 20 de 1995 luego de un largo proceso de debates en el Concejo de la ciudad. El documento técnico fue redactado por un grupo de profesores y consultores vinculados a la Universidad de los Andes en diferentes departamentos durante los años 1983 a 1985. El trabajo fue liderado por el departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de los Andes, a partir de la iniciativa del entonces director del Departamento Administrativo de Planeación Distrital (hoy Secretaría Distrital de Planeación) Arquitecto Antonio Álvarez-Lleras.

8 DIAGNOSTICO, EVALUACIÓN Y ENFOQUE DE AJUSTE PRODUCTOS 2 Y 3 Aplicabilidad del Código de Construcción de Bogotá En una ciudad que está en constante desarrollo y transformación se deben fortalecer todos los mecanismos de Control que garanticen el cumplimiento de los parámetros de construcción enfocados en la Seguridad, Salubridad, habitabilidad y bienestar común, aspectos que hoy contempla el Código de Construcción de Bogotá.

9 DIAGNOSTICO, EVALUACIÓN Y ENFOQUE DE AJUSTE PRODUCTOS 2 Y 3 Demanda contra el Acuerdo 20 de 1995 El 20 de mayo de 2006 la CÁMARA REGIONAL DE LA CONSTRUCCIÓN DE CUNDINAMARCA, demandó ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca. Fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca El veintiuno de enero de 2010 el Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección Primera, Sub sección B decidió la demanda presentada. En primer lugar, señaló que el Distrito Capital cuenta con un régimen especial en virtud del Decreto Ley 1421 de 1993, y por ende de dichas condiciones especiales y de la jerarquía de normas que rigen para Bogotá. En segundo lugar, estableció que la reglamentación de usos del suelo debe entenderse como un concepto ampliado en el que cabe la regulación del proceso constructivo. En tercer lugar, determinó que los concejos municipales gozan de facultades para expedir normas tendientes a garantizar y proteger los derechos de los habitantes, teniendo presente las condiciones de cada lugar.

10 DIAGNOSTICO, EVALUACIÓN Y ENFOQUE DE AJUSTE PRODUCTOS 2 Y 3 Fallo del Tribunal Administrativo de Cundinamarca Respecto a la indebida fundamentación señaló el Tribunal, que el Acuerdo 20 nació de la necesidad de reglamentar los temas contenidos en él, teniendo en cuenta las especiales condiciones del Distrito Capital, al tiempo que estableció que aun cuando el Plan General de Desarrollo Integrado del Distrito Capital no contemplaba explícitamente la competencia para la expedición del Acuerdo 20, esta se deriva del ya mencionado Decreto Ley 1421 de 1993. Determina entonces el Tribunal Administrativo de Cundinamarca que bajo ninguna óptica el Código de Construcción de Bogotá, contenido en el Acuerdo 20 de 1995 es nulo, y por ende desestima la posición del demandante.

11 DIAGNOSTICO, EVALUACIÓN Y ENFOQUE DE AJUSTE PRODUCTOS 2 Y 3 En el segundo capítulo se presenta la evaluación jurídica y temática del código que da cuenta y en detalle del estado y pertinencia tanto jurídica como técnica desde cada área temática del equipo de revisión, de cada capítulo, artículo y parágrafo, que compone el código de construcción para Bogotá. Fue posible determinar que el 74% de los artículos y el 66% de los parágrafos se encuentran derogados, situación preocupante teniendo en cuenta que en este aparte se encuentran las disposiciones generales del Código de Construcción de Bogotá. Título A. Disposiciones Generales

12 DIAGNOSTICO, EVALUACIÓN Y ENFOQUE DE AJUSTE PRODUCTOS 2 Y 3 Este Título abarca consideraciones de diversos aspectos, pues reúne temas referentes a construcción, seguridad, territorio y ocupación. Pudo determinarse que el 48% del contenido se encuentra actualmente derogado y que dicha derogatoria se debe en gran medida a la Ley 400 de 1997 y su Decreto reglamentario 33 de 1998, actualmente en revisión. Título B Requisitos de Diseño Arquitectónico

13 DIAGNOSTICO, EVALUACIÓN Y ENFOQUE DE AJUSTE PRODUCTOS 2 Y 3 Fue posible determinar que el 100% de los artículos y parágrafos que conforman el Capitulo C, se encuentran actualmente derogados por la NSR 98 (Decreto 33 de 1998), en virtud de que la Ley 400 de 1997 en su artículo 55 expresamente deroga el Decreto- ley 1400 del 7 de junio de 1984, normativa tenida en cuenta para la promulgación del Código de Construcción. Así mismo, es necesario aclarar que la NSR 98 anteriormente mencionada, se encuentra en proceso de revisión en julio de 2010 entrará en vigencia la NSR- 10, la cual contiene nuevas normas sobre sismo resistencia. Título C Requisitos de Estructuras

14 DIAGNOSTICO, EVALUACIÓN Y ENFOQUE DE AJUSTE PRODUCTOS 2 Y 3 Este Título presenta el menor porcentaje de derogatoria dentro del Código de Construcción pues tan solo el 12.9% del mismo se encuentra derogado. Título D Requisitos para Instalaciones

15 DIAGNOSTICO, EVALUACIÓN Y ENFOQUE DE AJUSTE PRODUCTOS 2 Y 3 El 100% de los artículos y el parágrafo que componen este título se encuentran derogados por el Decreto 564 de 2006 (derogado actualmente por el Decreto 1469 de 2010) mediante el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores urbanos; a la legalización de asentamientos humanos constituidos por viviendas de Interés Social, y se expiden otras disposiciones. Título E. Licencias de Construcción

16 DIAGNOSTICO, EVALUACIÓN Y ENFOQUE DE AJUSTE PRODUCTOS 2 Y 3 Fue posible determinar que el 78.2% de los artículos y el 57.1% parágrafos se encuentran derogados por normas de diferente categoría. En particular en este capítulo interviene el Código de Policía, Acuerdo 79 de 2003, en lo que respecta a seguridad en la construcción. Debe señalarse sin embargo, que el mencionado acuerdo no contiene especificaciones técnicas sobre ciertos temas que son necesarias para una aplicación completa del mismo. Título F. Consideraciones sobre Construcción.

17 DIAGNOSTICO, EVALUACIÓN Y ENFOQUE DE AJUSTE PRODUCTOS 2 Y 3 Este Título hace referencia a consideraciones sobre ocupación y territorio. El análisis registra que el 59% de los artículos se encuentra derogado. Mientras que solo 1 parágrafo esta derogado actualmente. Título F. Consideraciones sobre Ocupación.

18 DIAGNOSTICO, EVALUACIÓN Y ENFOQUE DE AJUSTE PRODUCTOS 2 Y 3 Y por último el tercer capítulo ilustra el enfoque de ajuste que desde todas las áreas que conforman el equipo de revisión en este encargo, donde se toma como punto de partida para el producto final del convenio: el marco conceptual para la posterior formulación del código revisado; especialmente la descripción de los principios de sostenibilidad que guían el enfoque de ajuste. ¿Cuál es el proceso de creación y actualización del código? Esta estructura de actualización y creación debe ser transparente, sistemática, constante e involucrar a todas las entidades que regulan y participan, en el sector de la construcción; un esquema con estas condiciones garantiza que el código se esté actualizando periódicamente de acuerdo a los nuevos desarrollos tecnológicos de la industria, eventos sucedidos, cambios de legislaciones…etc. Paralelamente para reforzar esta labor se debe plantear una estrategia de difusión que permita que los involucrados en la construcción estén constantemente enterados del estado y modificaciones del código.

19 DIAGNOSTICO, EVALUACIÓN Y ENFOQUE DE AJUSTE PRODUCTOS 2 Y 3 ¿Cuál es el alcance del código? Debe estar enfocado en regular las condiciones mínimas necesarias para garantizar los principios de sostenibilidad comprendidos en seguridad, salubridad y habitabilidad de los ocupantes de la edificación. Estos mínimos establecidos por medios sociales, políticos y culturales mencionados deben ser concertados entre los diferentes actores del sector de la construcción y estar basados en las capacidades técnicas y de control de nuestra ciudad. Así mismo el código debe promover la implementación de procesos de construcción alternativos asegurando los requerimientos de seguridad, salubridad y habitabilidad establecidos por el código y de esta forma promover el uso y desarrollo de técnicas y materiales que estén enmarcados dentro de los estándares de la sostenibilidad. ¿A quién va dirigido el código? El código debe ser un documento técnico dirigido a los diferentes profesionales y técnicos vinculados a la construcción de edificaciones.

20 DIAGNOSTICO, EVALUACIÓN Y ENFOQUE DE AJUSTE PRODUCTOS 2 Y 3 ¿A qué tipo de construcción va dirigido? A todas a las edificaciones nuevas de todos los grupos de usos, adicionalmente el código se debe encargar de mejorar las condiciones mínimas de las edificaciones existentes de carácter patrimonial y corriente. La regulación de éstas últimas se debe manejar independientemente a las edificaciones nuevas y de esta manera plantear exigencias acordes a su condición para que se logren mejorar las condiciones de seguridad, salubridad y habitabilidad actuales de la edificación sin pretender que estas lleguen al nivel de las edificaciones nuevas.

21 DIAGNOSTICO, EVALUACIÓN Y ENFOQUE DE AJUSTE PRODUCTOS 2 Y 3 ¿Qué tipo de Código va a ser, prescriptivo o prestacional? El código debe ser de carácter prescriptivo para los mínimos necesarios para garantizar la seguridad, salubridad y habitabilidad de sus ocupantes; en cuanto a los aspectos que se salgan de los mínimos se deberían tratar de una manera prestacional. Dentro de las exigencias y recomendaciones del código, es indispensable tener en cuenta y referenciar las normas, guías, manuales o estándares ya existentes a nivel nacional o local (ej. NSR-10, Normas NTC…etc.) con el fin de evitar contradicciones y confusiones normativas. En el caso de que dichas referencias no sea lo suficientemente desarrolladas, el código debe complementar y profundizar en dichos temas. En el caso de temáticas que sean de interés para la ciudad de Bogotá y que no se encuentren en normas, códigos…etc. de nuestro medio el código los debe abordar y desarrollar.

22 DIAGNOSTICO, EVALUACIÓN Y ENFOQUE DE AJUSTE PRODUCTOS 2 Y 3 ¿Cómo deben presentar los diferentes temas el código? Es indispensable que dentro del articulado del código, cada tema cuente con una extensa sección de definiciones, ya que el código abarca diversos temas que hace necesario que el lector (especialista en algunos de los temas, pero no en todos) tenga claro el alcance de los términos utilizados al interior del articulado. El código debe tener un soporte grafico del articulado (en los casos que sea necesario) con el fin dar claridad a conceptos que en texto tiendan a ser confusos, este soporte grafico se podría presentar a nivel de anexos o inmerso en el articulado del código (normas NFPA, Handbooks NFPA, IBC).

23 MARCO CONCEPTUAL PRODUCTO 4

24 Lineamientos de Base - marco Conceptual. Esta primera parte del documento presenta, a partir del trabajo del diagnóstico y evaluación del Código vigente y frente a los objetivos ambientales que pretendemos alcanzar, la definición de los propósitos a los cuales se relacionan las acciones concretas. Con éstas, el Código de Construcción de Bogotá, propende por la garantía de los derechos a la vida, la calidad de vida, la seguridad, la tranquilidad, la salubridad, un medio ambiente sano, el derecho a una vivienda digna y a un desarrollo urbano ordenado. Igualmente en esta primera parte entregamos el marco o panorama normativo y jurídico sobre el cual se inscriben los objetivos ambientales que buscamos al proponer la estructura conceptual que se presenta en el otro aparte del documento. Se describe también la estructura de operación del Código mediante la propuesta que presentamos para la actualización, control, vigilancia y el mapa institucional para su funcionamiento.

25 MARCO CONCEPTUAL PRODUCTO 4 Principios y propósitos de sostenibilidad - Eficiencia: relativo al ahorro energético, a la reducción de los residuos y la contaminación generados por la edificación y a la preservación de la estructura ecológica del territorio, pensando en el largo plazo y teniendo en cuenta las fuentes de recursos involucradas. - Durabilidad y mantenimiento: respeto por la energía y los recursos naturales, respeto por los ciclos de vida, indirectamente al respeto por los lugares, en la medida en que la durabilidad implica menos generación de escombros y en cierto sentido va ligada a mejores oportunidades de constituir patrimonio cultural e identidad, afianzando las edificaciones y la ciudad en la memoria colectiva. La solidez implícita en la durabilidad entraña resistencia y seguridad y por tanto respeto también por los semejantes. El propósito de durabilidad no puede separarse del propósito de facilitar el mantenimiento.

26 MARCO CONCEPTUAL PRODUCTO 4 Principios y propósitos de sostenibilidad -Adaptabilidad y flexibilidad: promover que los proyectos de instalaciones de los edificios busquen rutas precisas de distribución en armonía con su organización espacial, ofreciendo facilidades de inspección que como conjunto permitan adiciones y modificaciones, inclusión de nuevas redes y cierta flexibilidad de cambios de distribución y uso de los espacios habitables. Si las instalaciones empiezan en nuestras prácticas constructivas a ser vistas integralmente como elementos de un sistema, el propósito de adaptabilidad y flexibilidad de la construcción producirá en conjunto ahorros económicos, energéticos y de recursos materiales importantes y por ende reducirá su presión sobre la estructura ecológica del territorio.

27 MARCO CONCEPTUAL PRODUCTO 4 Principios y propósitos de sostenibilidad - Seguridad: fundamentalmente está relacionado con el respeto por la vida, además de la solidez de la construcción y del sistema estructural para mantenerse en pie y facilitar la evacuación del edificio en caso de emergencia, garantizando rutas seguras y a salvo del fuego y el humo, asegurar condiciones apropiadas de seguridad para los obreros, contratistas, profesionales y demás personal que participa en su levantamiento. -Habitabilidad y salubridad: protección contra las inclemencias del clima y con la formulación de lazos de armonía entre las edificaciones y las lluvias, los vientos y el sol, construcción de comunidades con vínculos de solidaridad, con el respeto por el patrimonio y con la calidad y solidez de la edificación, uso de materiales sanos y con la promoción de la presencia de la vegetación en el hábitat humano y también en las demandas energéticas de los edificios y en la economía de los recursos empleados para construirlos. -- Manejo de impactos negativos de la construcción: amortiguar, mitigar, controlar y evitar los impactos negativos de la construcción

28 MARCO CONCEPTUAL PRODUCTO 4 Mecanismos de actualización control y vigilancia La existencia de una estructura que permita garantizar la correcta implementación de la regulación es fundamental para el éxito de la misma, siempre que se acompañe de un mecanismo idóneo de actualización que le permita a la norma hacerle frente a los cambios que sufre continuamente el proceso de construcción de edificaciones. La falta de aplicación del Acuerdo 20 de 1995 ha tenido múltiples explicaciones y ha sido producto de una diversidad de factores. Entre los que se destacan la falta de actualización real producto de la ausencia de un órgano encargado para dicho fin; de una incapacidad institucional por parte de la Secretaria Distrital de Planeación para convertirse en un órgano no solo de vigilancia y control de la aplicación sino de promoción e implementación de la misma; y una evidente ausencia de interrelaciones institucionales que fueron vinculadas en el texto del Acuerdo 20, pero que no ejercieron a cabalidad las obligaciones adjudicas a cada una de ellas.

29 MARCO CONCEPTUAL PRODUCTO 4 Mecanismos de actualización control y vigilancia

30 MARCO CONCEPTUAL PRODUCTO 4 Mecanismos de actualización control y vigilancia Recomendaciones: - Se retorne de forma parcial la competencia a la SDP para la evaluación permanente y la proposición de modificaciones o complementos. Los cuales deben ser adoptados por decretos del Alcalde Mayor del Distrito. - Se sugiere que el Concejo de Bogotá, mantenga la competencia para la modificación de una serie específica de temas fundamentales que requieran de su autorización. - Se sugiere que las actualizaciones del resto de temas que no son de consideración del Concejo de Bogotá, se adelanten mediante Decreto Reglamentario del Acuerdo que expide el nuevo Código de Construcción de Bogotá. - Se propone entonces mantener la figura de la Comisión Permanente del Código de Construcción de Bogotá, más se sugiere que algunas disposiciones internas queden incluidas dentro del cuerpo del Código de Construcción.

31 MARCO CONCEPTUAL PRODUCTO 4 Mecanismos de actualización control y vigilancia Comisión permanente del Código de Construcción de Bogotá, integrada por: 1. El Secretario (a) de Planeación Distrital o un delegado, quien lo representará. 2. Un Concejal del Distrito Capital designado para tal fin. 3. Un miembro designado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros. 4. Un miembro designado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos, Seccional Bogotá, Cundinamarca. 5. Un miembro designado por la Cámara Colombiana de la Construcción CAMACOL, Seccional Cundinamarca. 6. El Director del Instituto Colombiano de Normas Técnicas ICONTEC o su delegado. 7. Un delegado de las Curadurías Urbanas. 8. Un delegado de la Secretaria Distrital de Ambiente. 9. Un delegado de la Secretaria Distrital del Hábitat.

32 MARCO CONCEPTUAL PRODUCTO 4 Mecanismos de actualización control y vigilancia Funciones de la Comisión: 1. Atender a las consultas que se le formulen respecto al Código. 2. Dirigir y supervisar las investigaciones que se decida efectuar sobre aspectos relacionados con el Código. 3. Asesorar a la Secretaria de Planeación Distrital y al Concejo de Bogotá en la revisión periódica y actualización del Código. 4. Promover la divulgación del Código y las reformas que se introduzcan. 5. Evaluar el desempeño de las funciones de vigilancia y control. 6. Las demás que le sean impuestas o que determine internamente.

33 MARCO CONCEPTUAL PRODUCTO 4 Propuesta de Actualización. En este segundo apartado se presenta la propuesta para la actualización del Código, expresada en la estructura conceptual fundamental para el alcance de los objetivos propuestos. La estructura propuesta se describe en su alcance, ámbito de aplicación, su estrategia conceptual y la descripción detallada de las herramientas acordadas: matriz general y fichas de soporte técnico, instrumentos estos que presentan tema por tema cada una de las acciones propuestas que en la etapa posterior de formulación del Código son necesarias para su redacción detallada y específica.

34 MARCO CONCEPTUAL PRODUCTO 4 Propuesta de Actualización. Estrategia de formulación de la estructura conceptual del Código La sostenibilidad, como gran objetivo para la formulación del marco conceptual que será el insumo para la posterior formulación del Código, implica que se incorpore el ciclo de vida de la edificación en sus etapas principales: PLANEACION- CONSTRUCCION-USO-DISPOSICION FINAL. La edificación debe verse más que como un objeto terminado, como un sistema que si se mira en términos de su vida útil (entre 50 y 100 años), periodo de tiempo durante su etapa de construcción es un instante en relación con el total de su ciclo de vida. Por lo tanto un Código de construcción debe trascender a todas las etapas de la vida útil de la edificación y no solo remitirse a reglamentar actividades durante la construcción.

35 MARCO CONCEPTUAL PRODUCTO 4 Propuesta de Actualización.

36 MARCO CONCEPTUAL PRODUCTO 4 Sobre la relación entre un Código de construcción y el estándar de construcción sostenible. La labor de revisar el Código de construcción actual con la óptica de la sostenibilidad, expresada ésta mediante el cumplimiento de unos mínimos de habitabilidad, seguridad y salubridad en las edificaciones debe estar contenida en el articulado del Código revisado, estos mínimos se deben cumplir de manera obligatoria y prescriptiva principalmente. Estos contenidos mínimos de sostenibilidad descritos en el Código y deben estar acompañados por un estándar que promueva practicas voluntarias y de prestación de construcción sostenible de tal manera que los mínimos indicados en el Código revisado sean superados mediante beneficios e incentivos que motiven su aplicación.

37 MARCO CONCEPTUAL PRODUCTO 4 Sobre la relación entre un Código de construcción y el estándar de construcción sostenible. La definición específica de los mínimos de sostenibilidad implica dos puntos de vista, por una parte estos mínimos a los cuales se debe llegar con la aplicación del Código, deben ser construidos colectivamente con la participación activa de todos los actores que intervienen en la actividad de la construcción en Bogotá atendiendo la situación y posibilidades sociales y económicas de nuestra ciudad. Y por otra parte es claro que la inclusión de estos mínimos al interior del Código va a permitir que la sostenibilidad llegue a todas las construcciones que se desarrollen en la ciudad. En los documentos de diagnóstico y evaluación se evidencia que alrededor del 70% de la actividad de la construcción es vivienda y buena parte de ese porcentaje es vivienda en estratos bajos, y pensar que la cultura de la construcción sostenible sea voluntaria mediante acciones voluntarias-prestacionales descritas en un estándar; implica que ésta no va a llegar sino únicamente a usos y estratos diferentes al mayor porcentaje de potenciales usuarios atendidos mediante la actividad edificatoria.

38 MARCO CONCEPTUAL PRODUCTO 4 Sobre la relación entre un Código de construcción y el estándar de construcción sostenible. La propuesta para la estructura conceptual del Código, parte de una visión ambiciosa que propone un Código activo, vivo, que pueda ser utilizado de manera práctica y efectiva por todos los actores vinculados no solo durante la etapa de construcción del edificio sino durante todas las etapas de su vida útil, desde las primeras actividades durante su planeamiento, pasando por su materialización, operación, modificaciones y disposición final. Un Código que permita diferentes rutas de acceso, desde las etapas de su ciclo de vida, desde las áreas técnicas que lo componen o desde temas específicos de variables de sostenibilidad.

39 MARCO CONCEPTUAL PRODUCTO 4

40 RELACIÓN DE LOS TEMAS DEL TÍTULO B CON LA ESTRUCTURA TEMÁTICA PORPUESTA POR LA U DE LOS ANDES

41 El tema de sostenibilidad es transversal a los diferentes componentes que ellos plantean, y los temas que se contemplan en la Sección B del CCB, se relacionan con ellos así: TEMA TITULO B - CCBTEMA ESTRUCTURA PROPUESTA UNIANDES Implantación Urbana: No está contemplado y debería incluirse en el componente de Arquitectura. Evacuación:está en seguridad Iluminación y ventilación:está en Arquitectura Protección contra la intemperie:está en Arquitectura Aislamientos y Control de vibraciones:está en Arquitectura Basuras:en Instalaciones Edificios de usos especiales:está en Arquitectura Chimeneas:está en Arquitectura Elementos complementarios y acabados:está en Arquitectura REVISION TEMAS TITULO B VS. PROPUESTA UNIANDES

42 Se propone que el tema de la gestión integral del riesgo se incorpore de manera transversal en todos los temas, como está previsto en los artículos 15 y 16 del Decreto 332 de 2004. Ésta debe contemplar: RECOMENDACIONES

43 Para los temas que se consideren estratégicos, como los dos primeros (Implantación Urbana y evacuación), que tienen alta incidencia en la seguridad humana, se podrían desarrollar los aspectos complementarios a la NSR-10, que permitan su aplicación de manera unificada, reduciendo los criterios de interpretación subjetiva, de manera que se facilite la aplicación tanto por los diseñadores (consultores), ejecutores (constructores), revisores (curadores) y por los controladores (entidades de inspección, vigilancia y control). RECOMENDACIONES


Descargar ppt "AGOSTO 27 DE 2010. Cronograma de trabajo De acuerdo a esta identificación se establecieron responsables y tiempos estimados DOCUMENTOAREA RESPONSABLEPERSONA."

Presentaciones similares


Anuncios Google