La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sobre la muerte (y la vejez y el acercarse a la muerte)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sobre la muerte (y la vejez y el acercarse a la muerte)"— Transcripción de la presentación:

1 Sobre la muerte (y la vejez y el acercarse a la muerte)
Jorge Riechmann

2 Esquema de esta lección
I. Somos criaturas mortales II. La muerte propia: lo impensable III. Pero ¿qué perdemos al morir? IV. Muerte y creación cultural V. Muerte y desigualdad socioeconómica V. Filosofar es aprender a morir VI. La vejez y el acercarse a la muerte VII. Ayudar a morir VIII. La buena muerte 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

3 sobre la vejez y la muerte
I. Somos criaturas mortales 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

4 Somos mortales… y aceptarlo es todo menos fácil
“El hombre va por la vida/ como la piedra en el aire,/ esperando la caída.” J. Alberto Fernández Bañuls y José Mª Pérez Orozco, Joyero de coplas flamencas, Biblioteca de la Cultura Andaluza (Editoriales Andaluzas Unidas), Sevilla 1986, p. 73. “Cada vez que considero/ que me tengo que morir/ tiro una manta en el suelo/ y me harto de dormir.” Cien coplas por soleá (ed. de José María Rubio), Árdora, Madrid 2000, p. 85.

5 sobre la vejez y la muerte
Los neandertales, con sus elaborados ritos funerarios, tenían tanta conciencia de la muerte como nosotros mismos. Y también hay indicios de conciencia de la muerte en los chimpancés, los elefantes… 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

6 Un ser con conciencia de la muerte, en un mundo donde la muerte abunda
“En el tiempo en que Dendi creó todas las cosas,/ creó el sol,/ y el sol nace, y muere, y sale de nuevo;/ creó la luna,/ y la luna nace, y muere, y sale de nuevo;/ creó las estrellas,/ y las estrellas nacen, y mueren, y salen de nuevo;/ creó el hombre,/ y el hombre nace, muere, y ya no sale de nuevo.” Canción dinka (África) 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

7 Frente a la muerte todos habitamos una ciudad sin murallas –Epicuro, Sentencias vaticanas 31
“Fue arponero a quien nadie igualó, mas la mar en invierno a unos pescadores de otros no distingue.” Inscripción funeraria anónima recogida en la Antología Palatina; citado por Antonio Martínez Sarrión, Escaramuzas (dietarios ), Alfaguara, Madrid 2011, p. 80

8 sobre la vejez y la muerte
Ironía oriental “Atravesó los ríos del deseo/ y ahora, inmune a pena y alegría,/ al fin limpio de impuros pensamientos,/ la beatitud alcanza con los ojos cerrados./ -¿Quién y dónde?/ -¿No ves, viejo y fofo, a ese fiambre tendido en su mortaja?” Octavio Paz citó estos versos en su libro Vislumbres de la India. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

9 No cabe esconderse de la muerte
“¡En ningún lugar!/ Ni en el firmamento,/ ni en medio del mar,/ ni en las montañas/ te puedes esconder de tus errores./ Ni en el cielo, /ni en medio del mar,/ ni en las montañas,/ ¡en ningún lugar! Te puedes esconder de tu muerte.” Dhammapada, FCE, Madrid 1998, p. 36. “La muerte es grande./ Somos los suyos/ de riente boca./ Cuando nos creemos en el centro de la vida/ se atreve ella a llorar/ en nuestro centro.” Rainer Maria Rilke, Antología (ed. de Jaime Ferreiro Alemparte), Espasa-Calpe (col. Austral), Madrid 1979, p. 66. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

10 Una vez probada la fruta del árbol del conocimiento…
“El ser humano es la única criatura que no sólo sabe, sino que sabe que sabe; y que no puede dejar de saber lo que sabe: no puede dejar de saber que ha de morir. Una vez probada la fruta del árbol del conocimiento, ya no olvida su sabor –podrá no tenerlo presente, pero sólo momentáneamente, por distracción.” Zygmunt Bauman, Mortalidad, inmortalidad y otras estrategias de vida, Sequitur, Madrid 2014, p. 13. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

11 Y aun así, nos sorprendemos
“La muerte es algo tan extraño que no se la considera como posible, a pesar de toda la experiencia, cuando se trata de alguien a quien queremos, y siempre nos sorprende como algo increíble y paradójico.” Goethe a Eckermann, el 15 de febrero de 1830, tras la muerte de la Gran Duquesa Luisa. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

12 Freud: en nuestro inconsciente nos consideramos inmortales
En 1915 Freud escribió “Sobre la guerra y la muerte. Temas de actualidad”. En este texto discute la actitud del ser humano en relación con la muerte, y pone de manifiesto nuestra contradicción interna: si por un lado aceptamos la muerte como un necesario final de la vida, por otro, nos comportamos como si ello no pudiese ocurrir… 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

13 sobre la vejez y la muerte
“La muerte propia no se puede concebir; tan pronto intentamos hacerlo podemos notar que en verdad sobrevivimos como observadores. Así pudo aventurarse en la escuela psicoanalítica esta tesis: en el fondo, nadie cree en su propia muerte, o, lo que viene a ser lo mismo, en el inconsciente cada uno de nosotros está convencido de su inmortalidad.” Sigmund Freud, Obras completas, Amorrortu editores, vol. XIV, p. 290 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

14 En física, “muerte” se puede traducir aprox. por “entropía”
En termodinámica, la entropía es la magnitud física que mide la parte de la energía que ya no puede utilizarse para producir trabajo. El aumento de la entropía es el crecimiento del desorden… La muerte es el estado final de cualquier biosistema, incluyendo nuestro propio ser; y está íntimamente vinculado a su máximo nivel de entropía, cuando el cuerpo ya no dispone de energía útil, lo que supone un estado final irreversible. La termodinámica de no-equilibrio... 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

15 sobre la vejez y la muerte
En un mamífero como Homo sapiens, sin energía interna (para la cual hace falta un aporte suficiente de oxígeno y glucosa) se produce la muerte celular irreversible. Estos dos nutrientes básicos los consiguen las células corporales del torrente sanguíneo. Las neuronas cerebrales necesitan un aporte elevado y continuo de dichos sustratos, pues al contrario de lo que ocurre en otros órganos y tejidos no tienen ninguna reserva energética. Después de un corto espacio de tiempo de privación de oxígeno -que oscila ente 8 y 20 minutos- las neuronas mueren irreversiblemente, y sobreviene la muerte cerebral.  12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

16 La invención de la muerte y del sexo
En la historia evolutiva de la vida en la Tierra, es la reproducción sexual la que introduce en cierto sentido la muerte… Pues en cierto sentido la bacteria es inmortal. “Célula parca en reservas --pero rápida-- busca célula rica en reservas --aunque sea lenta... El anuncio nunca publicado encuentra respuesta mil millones de años después. Así surge lo masculino y lo femenino y, por primera vez, el ancestro ya no se convierte él mismo en su propia descendencia.” Jorge Wagensberg, Yo, lo superfluo y el error, Tusquets, Barcelona 2009, p. 114. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

17 sobre la vejez y la muerte
En efecto, la fisión binaria o bipartición es la forma de reproducción asexual que se lleva a cabo en las criaturas unicelulares: arqueobacterias, bacterias, levaduras de fisión, algas unicelulares y protozoos… 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

18 Como las burbujas de un torrente que se desvanecen apenas formadas
Dice Caronte en el famoso diálogo de Luciano: “Si desde el principio los hombres se diesen cuenta de que son mortales, que después de una breve estancia en la vida deben salir de ella como de un sueño y dejarlo todo en esta tierra, vivirían más sabiamente y morirían con menos pesar. (...) Son como las burbujas producidas por un torrente que se desvanecen apenas formadas.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

19 Aceptar nuestra mortalidad –y dejar de matar
“Lo terrible no es que los animales se devoren unos a otros, pues ¡qué saben de la muerte! Que los hombres, que saben lo que es la muerte, sigan matando, eso es lo terrible.” Elias Canetti, Libro de los muertos, Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores, Barcelona 2010, p. 105 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

20 Concepción trágica de la existencia
Para un ser mortal y autoconsciente como es el anthropos, salvo autoengaño, ¿cómo no desembocar en un sentimiento trágico de la vida, una concepción trágica de la existencia? Perderemos inexorablemente la batalla contra la muerte; y sin embargo hay que salir a pelear… 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

21 EL CONSEJO DE LI TI (un poema vitalista de Harry Martinson)
“Si tienes dos monedas, dijo Li Ti durante un viaje,/ compra un pan y una flor./ El pan es para tu alimento./ La flor que compres significa/ que la vida merece ser vivida.” En la antología Poesía nórdica (preparada por Francisco J. Uriz), Eds. de la Torre, Madrid 1995, p. 263. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

22 sobre la vejez y la muerte
II. La muerte propia: lo impensable 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

23 sobre la vejez y la muerte
Pensar en la muerte “Quien piensa continuamente en ella, no vive. Quien nunca piensa en ella, vive todavía menos, se engaña a sí mismo. ¿Cuánto debemos y cuánto no es lícito pensar en ella?” Elias Canetti, Libro de los muertos, Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores, Barcelona 2010, p. 87. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

24 “Ni el sol ni la muerte pueden mirarse con fijeza”
La muerte de uno mismo: lo irrepresentable, lo impensable. Pensar en la muerte, escribe el filósofo Vladimir Jankélévitch en su libro La mort, es “pensar lo impensable”. “Ni el sol ni la muerte pueden mirarse con fijeza” (La Rochefoucauld, Máximas, 26). 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

25 La muerte no puede percibirse o representarse
La muerte del sujeto no puede percibirse, visualizarse o representarse. Husserl señaló –lo sabemos-- que toda percepción es intencional. Al percibir, el sujeto se acerca a algo que está más allá de él mismo; así, aprehende un “objeto” que pertenece a un mundo que, en principio, puede compartir con otros sujetos y donde puede ubicarse. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

26 sobre la vejez y la muerte
Pero la muerte no es un “algo”, no es ningún objeto al que pueda acercarse el sujeto con intención de aprehenderlo y situarse con respecto a él. La muerte no es un “algo” sino una nada, y tendemos a decir: la nada absoluta. Pero nos enredamos en contrasentidos… Pues sabemos que “no hay nada” sólo cuando podemos percibir la ausencia de percepción; toda “nada” es percibida (como ausencia). 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

27 sobre la vejez y la muerte
Así que no hay para nosotros una nada absoluta, una nada no intuida. Pero la muerte es el sujeto que deja de ser, y por tanto el final de toda percepción… La muerte: al mismo tiempo la certeza primordial y algo inconcebible. Pensar nuestra muerte nos envuelve en toda suerte de paradojas. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

28 sobre la vejez y la muerte
La muerte inefable Zygmunt Bauman: “La muerte de los demás es un hecho que pertenece al mundo de los objetos; está ‘ahí fuera’ y se percibe como cualquier hecho u objeto. Es mi propia muerte, y sólo ella, la que no pertenece a ese mundo ‘cognoscible’ de los objetos. La muerte de los demás no rompe la continuidad de percepción y, precisamente por eso, me resulta dolorosa.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

29 sobre la vejez y la muerte
“Puedo temer la muerte de otro más que mi propia muerte; puedo desear, con toda sinceridad, morir antes que soportar la muerte de un ser querido; precisamente porque sé que, tras esa muerte, tendré que lidiar con una nada muy específica, con el vacío creado por la desaparición del ser querido. (…) Es mi muerte la que no puedo verbalizar: es inefable, no puedo intuirla con antelación y cuando la esté experimentando habré dejado de estar ahí para aprehenderla y contarla.” Zygmunt Bauman, Mortalidad, inmortalidad y otras estrategias de vida, Sequitur, Madrid 2014, p 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

30 sobre la vejez y la muerte
III. Pero ¿qué perdemos al morir? 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

31 ¿Por qué tememos a la muerte?
Ahora bien, no deja de ser curioso que la idea de nuestra propia muerte nos cause angustia y pavor. Pues ni la puedo experimentar ahora, ni estaré ya ahí cuando llegue… Epicuro: “El más terrible de los males, la muerte, nada es para nosotros, porque cuando nosotros somos, la muerte no está presente, y cuando la muerte está presente, entonces ya no somos nosotros.” Epicuro, Ética, ed. de Carlos García Gual y Eduardo Acosta, Barral, Barcelona 1974, p. 93. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

32 sobre la vejez y la muerte
Lucrecio comentará: “¿No sabes que la muerte no te dejará subsistente otro tú que pudiera, vivo, llorar al pie de tu cadáver?” (De rerum natura III, 898). Otra variación en Marco Aurelio: “Quien teme a la muerte o teme una ausencia de sensaciones o sensaciones de un tipo diferente. Pero si no tiene más sensaciones no sentirá el mal, y si adquiere sensaciones de un orden diferente, será un ser vivo diferente y no habrá dejado de vivir.” (Meditaciones VIII, 58) 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

33 sobre la vejez y la muerte
¿Qué perdemos al morir? “Wittgenstein dijo una vez que su vida era tan infinita como ilimitado era su campo visual.” Mark Rowlands, El filósofo y el lobo, Seix y Barral, Barcelona 2009, p. 227 Pero ¿qué falla en el clásico planteamiento de Epicuro y Marco Aurelio y Wittgenstein? ¿Por qué hay algo que no acaba de convencernos –a pesar de la elegante racionalidad de ese argumento? 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

34 Nada más escandaloso que la muerte de un niño
¿Qué pierde un ser vivo --y en particular un ser humano-- cuando muere? “¿Qué perdió Brenin cuando murió?” (Brenin era el lobo “hermano” del filósofo Mark Rowlands). Rowlands, El filósofo y el lobo, Seix y Barral, Barcelona 2009, p. 227. Albert Camus decía con frecuencia a sus amigos que no había nada más escandaloso que la muerte de un niño, y nada más absurdo que morir en un accidente de automóvil. Murió (el 4 de enero de 1960) en un accidente de automóvil. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

35 La muerte nos priva de futuro
La muerte produce un daño por privación: nos priva de nuestra vida posible, nuestro futuro (y los seres humanos somos “animales del futuro” en el sentido de que vivimos proyectándonos en el tiempo mediante deseos, objetivos y proyectos --incluyendo planes de vida a largo plazo). Por supuesto, esto tiene implicaciones diferentes a diferentes edades: en la niñez, en la juventud, en la madurez, en la ancianidad –así como en la salud y en la enfermedad… 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

36 sobre la vejez y la muerte
Metáforas espaciales Rowlands: “Las metáforas [espaciales, como la flecha del tiempo o el río que fluye desde el pasado hacia el futuro] sugieren una visión del sentido de la vida como algo a lo que debemos apuntar o como una dirección en la que debemos encaminarnos. El presente siempre se escapa. (...) El sentido de la vida es algo hacia lo que podemos avanzar, algo que se puede lograr. Y como pasa con todos los logros importantes, esto no es algo que pueda ocurrir ahora, sino tan sólo más adelante en la línea.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

37 sobre la vejez y la muerte
Salvación y condena “También sabemos que más adelante en la línea no encontraremos sentido, sino su ausencia. Si seguimos la línea lo bastante lejos, encontraremos muerte y decadencia (...). La flecha del tiempo es a la vez nuestra salvación y nuestra condena (...). Somos criaturas dadoras de sentido: nuestra vida tiene un sentido que, pensamos, la vida de otros animales no puede tener. (...) Tanto el sentido de nuestra vida como el final de nuestra vida se encuentran más adelante en la línea, razón por la cual dicha línea nos fascina y nos horroriza. Ése es, en esencia, el dilema existencial de los seres humanos.” Mark Rowlands, El filósofo y el lobo, Seix y Barral, Barcelona 2009, p 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

38 El momento siempre se nos escapa
Al contrario que los animales no humanos --los lobos y los perros, por ejemplo-- que parecen vivir en una especie de presente eterno, los seres humanos “nunca podemos disfrutar el momento por lo que es en sí mismo porque, para nosotros, el momento nunca es lo que es en sí mismo: el momento se ve postergado incesantemente tanto hacia delante como hacia atrás. (...) El momento siempre se nos escapa. Y, por tanto, para nosotros el sentido de la vida nunca puede residir en el momento.” Rowlands, op. cit., p. 240. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte 38

39 sobre la vejez y la muerte
El test de Nietzsche “Algo que aprendí el último año de vida de Brenin es que los lobos --y los perros, viene a ser lo mismo-- pasan la prueba existencial de Nietzsche [la interpretación existencial del eterno retorno] de un modo que los seres humanos rara vez consiguen. Un ser humano habría dicho: ‘El mismo paseo otra vez hoy no, por favor. ¿No podríamos ir a otro sitio para variar? Estoy harto de la playa. Y no me compres otro pain au chocolat. (...)’, etc. Fascinados y asqueados a la vez por la flecha del tiempo, nuestra repulsión nos hace buscar la felicidad en lo nuevo y diferente, en cualquier desviación de la flecha del tiempo.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte 39

40 sobre la vejez y la muerte
Never more “Pero nuestra fascinación con la flecha implica que cualquier desviación de la línea de la flecha simplemente crea una nueva línea, y nuestra felicidad ahora requiere que también nos desviemos de esta línea. La búsqueda de la felicidad por parte del ser humano es, por tanto, regresiva y vana. Y al final de cada línea sólo está nunca más [el Never more del cuervo de Poe]: no sentir el sol en la cara nunca más; no ver la sonrisa en los labios del ser amado o el brillo en sus ojos nunca más. Nuestra noción de nuestra vida y del sentido de esa vida se organiza en torno a la visión de la pérdida.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte 40

41 Nuestra comprensión del tiempo es nuestra condena
“(...) Nuestra comprensión del tiempo es nuestra condena. Wittgenstein se equivocaba, de manera sutil, pero decisiva. La muerte no es el límite de mi vida. Siempre he llevado la muerte conmigo. El tiempo de los lobos, intuyo, es un círculo, no una línea. Cada momento de su vida es completo en sí mismo y la felicidad, para ellos, siempre se encuentra en el eterno retorno de lo mismo. Si el tiempo es un círculo, nunca más no existe, y por tanto la existencia de uno no se organiza en torno a la visión de la vida como un proceso de pérdida. (...) Para un lobo o un perro, la muerte sí es el límite de la vida, y por este motivo la muerte no ejerce su dominio sobre ellos.” Mark Rowlands, El filósofo y el lobo, Seix y Barral, Barcelona 2009, p 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte 41

42 ¿Somos animales incapaces para la felicidad?
El lobo y el perro son criaturas del momento; nosotros, del tiempo en fuga. Vivimos en exceso en el pasado y en el futuro. Y por eso... “Dudo que seamos la clase de animales que pueden ser felices; al menos, no del modo que pensamos la felicidad. El cálculo --nuestras intrigas y nuestros engaños símicos-- ha calado demasiado hondo en nuestra alma para que seamos felices. Buscamos los sentimientos que vienen con el éxito de nuestras maquinaciones y mendacidades, y rehuimos los sentimientos que vienen con su fracaso. En cuanto alcanzamos una meta ya estamos buscando la siguiente.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte 42

43 Siempre persiguiendo algo…
“Siempre vamos a la caza de algo, y nuestra felicidad, por tanto, se nos escapa de las manos. El sentimiento --y eso es lo que consideramos que es la felicidad-- es una criatura del momento. Para nosotros no existe el momento, cada momento es aplazado una y otra vez; por tanto, para nosotros no puede existir la felicidad.” Mark Rowlands, El filósofo y el lobo, Seix y Barral, Barcelona 2009, p. 260. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte 43

44 sobre la vejez y la muerte
Un masái encarcelado... Pero nuestra incapacidad para vivir en el presente ¿no es una patología occidental? ¿No está condicionada culturalmente? El personaje que interpreta Robert Redford en Memorias de África explica en cierto momento que, si se encarcela a los masái, estos mueren. “Viven en el momento”, aclara, y piensan que esa desgracia va a durar para siempre, y mueren. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte 44

45 ¿Cómo vivimos el tiempo?
“El tiempo es nuestro enemigo jurado, a la vez que nuestro mejor amigo, lo único que poseemos totalmente en exclusiva, aquello que nunca conseguimos aferrar, nuestro tormento y nuestra esperanza. Es difícil hablar de él. (…) Sólo la persona que envejece puede experimentar plenamente la irreversibilidad del tiempo.” Jean Améry, Revuelta y resignación. Acerca del envejecer, Pre-Textos, Valencia 2001, p. 19 y 31. Habrá que volver después a este asunto del envejecimiento y la linealidad del tiempo… 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

46 Otra concepción del tiempo
Para revalorizar la contemplación frente a la acción y ser felices con lo que tenemos (en vez de anhelar siempre lo que no poseemos), con un nivel moderado de consumo material y no extenuarnos buscando acumular poder, y control sobre lo incontrolable la clave ¿no es otra concepción del tiempo? 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte 46

47 sobre la vejez y la muerte
Lograr salir --en parte al menos-- de la trampa del tiempo lineal, con su desvalorización del presente, y ser capaces de vivir más en el momento... Vivir menos de proyecto, deseo y propósito consciente, ser capaces de acoger con agradecimiento lo que acaece... “Tenemos los ojos sucios por la urgencia./ No busques metas en el horizonte, logra progresos en tu ardor...” José Val del Omar, Tientos de erótica celeste, Diputación provincial de Granada 1992, p. 21. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte 47

48 sobre la vejez y la muerte
Acogida del presente Los antiguos estoicos y epicúreos --nos recuerda Pierre Hadot-- insisten en la actitud de acogida del presente: concentrarnos en el presente, sin dejarnos aplastar por el pasado ni angustiar por el porvenir. Pierre Hadot, La filosofía como forma de vida, Alpha Decay, Barcelona 2009, p Cf. todo el capítulo 10 del libro: “Tan sólo el presente es nuestra felicidad”. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte 48

49 Como decía Wittgenstein:
“Quien vive en el presente, vive sin temor ni esperanza. Sólo quien no vive en el tiempo, haciéndolo en el presente, es feliz. Si como eternidad no se entiende una duración temporal infinita, sino atemporalidad, entonces puede decirse que vive eternamente quien vive en el presente.” Diario filosófico 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte 49

50 sobre la vejez y la muerte
IV. Muerte y creación cultural 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

51 “¿Por qué estudian ustedes tanto si todos nos vamos a morir?”
Ana María, una niña colombiana de nueve años, pregunta a su madre –a quien ve a menudo enredada entre libros, encerrada con libros--: “Pero ¿por qué estudian ustedes tanto si todos nos vamos a morir?” ¡Es una pregunta importantísima! ¿Qué hacemos frente a la muerte y el sinsentido, frente al abismo de la condición humana? 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

52 Lucha contra la muerte simbólica (o social)
Pierre Bourdieu, por ejemplo, diría: luchamos contra la muerte simbólica. El gran sociólogo francés parte del sinsentido originario que caracteriza la condición humana. Las sociedades humanas intentan “desprenderse del sentimiento de la insignificancia de una existencia sin necesidad”. Pierre Bourdieu, Méditations pascaliennes, Seuil, París 1997, p. 283. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

53 sobre la vejez y la muerte
La producción social de sentido se realizaría a través de los juegos de distinción entre las personas y los grupos, en la búsqueda de reconocimiento por parte de los demás. Bourdieu, cercano a Pascal, analiza esta búsqueda de reconocimiento como una “ficción social” que sitúa artificialmente en su centro el “ser percibido”: aquí no estaríamos tampoco lejos de denuncia de la Mentira Social por parte del poeta anarquista Kenneth Rexroth. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

54 Diez vías para hacer frente al sinsentido
Yo diría que esencialmente tenemos diez vías, diez posibles respuestas (algunas de las cuales se sitúan, claro está, bajo la noción de “mentira social” de Bourdieu y Rexroth). 1. Engañarnos y cerrar los ojos (por ejemplo, fingiendo que hay un todopoderoso Dios providente y una vida ultraterrena). 2. Volcarse en el cuidado de la generación siguiente y los seres cercanos, como han hecho, sobre todo, tantas mujeres bajo el patriarcado. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

55 sobre la vejez y la muerte
3. Reforzar el ego y huir hacia delante, por la senda de la dominación sobre otros, la ilusión de control y la acumulación de goces. 4. Engolfarnos en distracciones, aficiones y adicciones que pueden hasta cuajar en “mundos B” (desde los opiáceos a la Second Life virtual) más soportables que el mundo real. 5. Ilusionarnos con la “inmortalidad” que resulta de las grandes hazañas (bélicas, políticas, literarias, artísticas, etc.; esto resulta más viable para los varones en sociedades aristocráticas). 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

56 sobre la vejez y la muerte
6. Identificarnos con colectividades como el Imperio romano o la Nación francesa; o aún, hegelianamente, con el supuesto sentido de la Historia; o incluso con la totalidad de la vida en el planeta Tierra, como haría un deep ecologist. 7. Tomar distancia de todo lo mundano para tratar de deificarnos y hacernos inasequibles a la contingencia. Es la vía del sabio estoico (voluntarista) o espinosiano (racionalista), probablemente no tan alejados entre sí. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

57 sobre la vejez y la muerte
8. Destruir metódicamente el ego (o al menos atenuarlo y descentrarlo). Esto ya se atisba en 7), pero es sobre todo asunto del budismo en Oriente. Tanto 7) como 8) pueden intensificarse en vías místicas. 9. Reconstruirnos, asumiendo la parte inconsciente de nuestra vida psíquica y haciendo retroceder a Tánatos en beneficio de Eros. Es el camino del psicoanálisis. 10. Tratar de construir una comunidad humana. Para avanzar en esta vía político-moral hace falta, de todas formas, un trabajo profundo sobre el ego: es decir, mirar también a 7), 8) y 9). 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

58 sobre la vejez y la muerte
“El yo, no puedo con él” Tener un ego competitivo, acorazado y autoidealizado es una gran desgracia. Aunque la cultura dominante nos incita precisamente a esa clase de cultivo del ego, todo lo que podamos hacer por debilitar al monstruo será poco. “El yo, no puedo con él”, dice María Zambrano en un texto de 1987. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

59 sobre la vejez y la muerte
María Zambrano: “Yo no soy nadie, yo no soy ninguno: y ¿cómo, si no soy ninguno, puedo tener una autobiografía? Pero se me ha descubierto, y desde muy niña, que en este ‘yo’ se deposita también eso que se llama responsabilidad moral. Y yo a esa responsabilidad no puedo renunciar”. Unas líneas más abajo la filósofa de la “razón poética” sigue afirmando que su autobiografía sería “todo aquello que he dado y también todo lo que he querido dar y no he podido”. Uno piensa en la hermosa copla que canta: “Tengo las manos vacías/ de tanto dar sin tener:/ pero las manos son mías…” Mías, es decir: de ese yo que no es ninguno, de uno entre los demás, del común de los mortales. María Zambrano, Obras completas, vol. VI (escritos autobiográficos), Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores, Barcelona 2014, p. 719 y 720. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

60 Hay una relación entre el lenguaje y la muerte…
… y entre la cultura humana y la muerte. El logos –palabra razonada, para los filósofos griegos– “representa tal exigencia de racionalidad universal –al implicar un mundo de normas inmutables– que se opone al eterno devenir y a los cambiantes apetitos de la existencia corporal individual. En este conflicto, permanecer fiel al Logos supone tanto como arriesgarse a perder la vida. Ésta fue la historia de Sócrates. Sócrates murió por fidelidad al Logos.” Pierre Hadot, Ejercicios espirituales y filosofía antigua, Siruela, Madrid 2006, p. 39. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

61 La cultura, enorme e incesante fábrica de permanencia
La conciencia de la mortalidad, argumenta Bauman, es condición necesaria y suficiente de la creatividad cultural humana. Zygmunt Bauman, Mortalidad, inmortalidad y otras estrategias de vida, Sequitur, Madrid 2014, p Este es por cierto un enorme asunto que aquí no puedo tratar sino de forma muy parcial: remito a este libro de Bauman, que merece una lectura muy atenta. Si no fuera necesario hacer que la vida valiese la pena de ser vivida, apenas habría cultura. La cultura persigue la permanencia y durabilidad de la que la vida, en sí misma, carece. Y la estabilidad de la naturaleza también ha podido ser un apoyo… hasta ahora. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

62 Hoy, una nueva situación existencial…
Hay un hermoso y conmovedor poema que Brecht escribió poco antes de su muerte. “Cuando en la blanca habitación del hospital de La Charité/ desperté hacia el amanecer/ y oí el mirlo, lo tuve/ aún más claro./ Ya hace mucho tiempo/ que no temía a la muerte, pues nada/ puede faltarme si yo/ mismo falto. Ahora/ también he logrado alegrarme con todos/ los mirlos que cantarán cuando yo no esté.” Bertolt Brecht, Poemas del lugar y la circunstancia, Pret-Textos, Valencia 2003, p. 147 (traducción de José Muñoz Millanes). 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

63 …de dificultad extrema: Brecht en el hospital de la Charité
Cabe llamar la atención sobre dos momentos del poema. El primero es la liberación materialista del temor a la muerte, en la línea –ya antigua y clásica— de Epicuro: cuando la muerte esté, yo no estaré. Bien es verdad que esto no basta casi nunca para apaciguar el desasosiego existencial del anthropos. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

64 sobre la vejez y la muerte
El segundo momento del poema es crucial: el agonizante que escucha el canto del mirlo es capaz de alegrarse no sólo por ese canto, ahí y ahora, sino por las alegrías futuras de los cantos futuros (puede uno conjeturar que esa clase de empatía no se refiere sólo a la alegría de otros seres humanos que escucharán a otros mirlos, sino también a la plenitud vital de los otros mirlos futuros que cantarán: comunidad más allá de la especie humana). 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

65 sobre la vejez y la muerte
Con este segundo momento aparece la tragedia de nuestra situación histórica actual. Pues, en efecto, la esperanza materialista se ha anclado durante siglos en la anticipación de una comunidad humana, verdaderamente humana. Pero hoy, al contrario que en el poema de Brecht, no podemos estar seguros de que los mirlos futuros cantarán. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

66 La invulnerabilidad de la naturaleza ya no es una fuente de consuelo
Si la crisis ecológico-social sigue agravándose, quizá en el futuro no haya mirlos cantores, quizá no existirán siquiera los seres humanos que hubieran podido escucharlos. La invulnerabilidad de la naturaleza podía ser una fuente de consuelo para Brecht: ya no lo es. Ésta es la fase trágica de la historia humana que vivimos –y por cierto desde hace decenios, desde no mucho tiempo después de la muerte de Bertolt Brecht-- a comienzos del siglo XXI. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

67 sobre la vejez y la muerte
V. Muerte y desigualdad socioeconómica 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

68 “If living were a thing that money could buy…”
Un epigrama funerario griego reza: “Sólo esto es igual para todos los mortales: es voluntad de Zeus que todos mueran y abandonen la luz del sol. Si con plata u oro fuera posible comprar esto, ningún rico descendería al Hades.” Epitafio 91 de Epigramas funerarios griegos (ed. de María Luisa del Barrio Vega), Gredos, Madrid 1992. Es la misma idea de la canción folk estadounidense “All my trials”: “If living were a thing that money could buy/ you know the rich would live/ and the poor would die…” Aquí la versión de Peter, Paul & Mary: 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

69 “Con dinero es más fácil llorar”
“Si es verdad que somos todos iguales ante la muerte --lo que no significa prácticamente nada, o mejor, no hace sino aumentar la exigencia de igualdad hacia la vergonzosa ausencia de compromiso de la metafísica--, sin embargo no somos todos iguales en el morir. Con dinero es más fácil llorar, dice un proverbio judío oriental. Con dinero resulta más cómodo incluso morir…” Jean Améry, Revuelta y resignación. Acerca del envejecer, Pre-Textos, Valencia 2001, p. 122. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

70 sobre la vejez y la muerte
En 2003 se tradujo por fin al castellano Niels Lyhne, la gran novela del danés Jens Peter Jacobsen ( ): un libro que fue trascendental para el desarrollo espiritual de Rilke, por ejemplo. Jens Peter Jacobsen, Niels Lyhne, trad. de Ana Sofía Pascual, Acantilado, Barcelona 2003. Entre las muchas cosas que podrían destacarse, una me llama la atención: los “golpes del destino” que recibe sin tregua el protagonista son esencialmente muertes por enfermedades infecciosas. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

71 sobre la vejez y la muerte
Así fallece su primer amor, la señorita Edele, con apenas veintiséis años; su madre probablemente (la causa de la muerte no queda clara en la novela); su jovencísima y muy amada esposa Gerda; su único y pequeño hijo; y finalmente el mismo protagonista, probablemente sin haber alcanzado los cuarenta años, a causa de la infección provocada por un disparo que le atraviesa el pulmón. ¡El propio Jacobsen murió de tuberculosis con 38 años! 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

72 sobre la vejez y la muerte
Vale decir: toda una serie de muertes que hoy consideramos perfectamente evitables, pues los avances de la higiene y la medicina –sobre todo con la invención de los antibióticos— han logrado controlar tales enfermedades en el siglo XX. ¡Cuán diferente es la relación con la muerte de personas con una legítima expectativa de vida de setenta u ochenta años, en comparación con la incertidumbre dentro de la que vivieron incontables generaciones de nuestros antepasados! 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

73 sobre la vejez y la muerte
Hacia 1900, la esperanza de vida para los varones en España era de 45 años (48 para las mujeres). Pero en esa incertidumbre siguen viviendo cientos de millones de personas hoy en día. Pues sin exageración se podría decir “dime dónde vives y te diré de qué mueres”. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

74 “Dime dónde vives y te diré de qué mueres”
Como explicaba hace unos años la directora general de la Organización Mundial de la Salud, la ex primer ministra noruega Gro Harlem Brundtland: “Lo trágico es que, aunque la esperanza media de vida ha venido aumentando a lo largo del siglo XX, en los países menos avanzados tres de cada cuatro personas aún mueren antes de llegar a los 50 años, promedio mundial de esperanza de vida hace cincuenta años.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

75 sobre la vejez y la muerte
“Este 1998, 21 millones de defunciones (dos de cada cinco en todo el mundo) serán de personas menores de 50 años, incluidos diez millones de niños pequeños que jamás cumplirán los cinco años.” (Declaraciones en El País, 11 de mayo de 1998) La brecha es nítida. Las enfermedades infecciosas y las carencias en salud reproductiva causan las cuatro quintas partes de las muertes en el Sur, y en cambio apenas afectan al Norte, donde enfermedades no transmisibles relacionadas con el modo de vida --como el cáncer y las cardiopatías-- son la principal causa de defunción. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

76 Morir por infección es sobre todo un problema de pobreza
A escala mundial, de las 52 millones de muertes ocurridas en 1997, la OMS atribuye aproximadamente un tercio a las enfermedades infecciosas; pero este dato global enmascara una realidad muy diferente si se atiende a la brecha Norte-Sur. En efecto, en los países pobres del Sur las infecciones causaron el 43% de las muertes, frente a sólo un 1% en los países del Norte. Aún hoy en día, morir por infección es sobre todo un problema de pobreza. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

77 sobre la vejez y la muerte
VI. Filosofar es aprender a morir 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

78 Platón: filosofar es aprender a morir
Sócrates en el Fedón: “Así pues, es cierto que quienes, en el sentido exacto de la expresión, se tienen por filósofos se ejercitan para morir, y que la idea de estar muertos no resulta para ellos, o en todo caso menos que para cualquier otro en el mundo, motivo de espanto.” (Al respecto, la broma de Madame du Deffand: “¿Aprender a bien morir? ¡Qué capricho! Yo a todo el mundo le he visto hacerlo a la primera y perfectamente…” Citada por Fernando Savater en “De profundis”, El País, 3 de febrero de 2009.) 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

79 El “ejercicio espiritual” platónico
Pierre Hadot explicitará este “ejercicio espiritual” platónico del siguiente modo: “El principal asunto es que el alma quede liberada, despojada de las pasiones ligadas a los sentidos corporales, con el fin de independizarse del pensamiento. (…) [Se aspira a] liberarse del punto de vista parcial y pasional, ligado al cuerpo y a los sentidos, y elevarse hasta el punto de vista universal y normativo del pensamiento, para someterse a las exigencias del Logos y a la ley del Bien.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

80 sobre la vejez y la muerte
“Ejercitarse para la muerte supone, pues, tanto como ejercitarse para la muerte de la individualidad, de las pasiones, con tal de contemplar las cosas desde la perspectiva de la universalidad y la objetividad.” Pierre Hadot, Ejercicios espirituales y filosofía antigua, Siruela, Madrid 2006, p Cf. también p Podemos preguntarnos: ¿no es esto “demasiado para el body”? 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

81 “El hombre libre en nada piensa menos que en la muerte”
En aparente contradicción, Spinoza: “El hombre libre en nada piensa menos que en la muerte, y su sabiduría es una meditación no sobre la muerte, sino sobre la vida.” Pero la meditatio mortis platónica, en la lectura de Hadot (en cuanto “muerte” de la individualidad), no estaría tan lejos de la mirada spinoziana sub specie aeternitatis… 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

82 Quien aprende a morir desaprende a ser esclavo
“Quien dice: reflexiona sobre la muerte, exhorta a reflexionar sobre la libertad. Porque quien aprende a morir desaprende a ser esclavo.” Epicuro, Ética, ed. de Carlos García Gual y Eduardo Acosta, Barral, Barcelona 1974, p. 205. Es la misma idea que retoma Montaigne en uno de sus más célebres ensayos, “Filosofar es aprender a morir”: “Quien a aprendido a morir ha desaprendido a servir”. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

83 sobre la vejez y la muerte
Presentar la filosofía a modo de preparación para la muerte, insiste Pierre Hadot, es una decisión de extrema importancia. Incluso los adversarios del platonismo, como Epicuro o Heidegger, harán suya de algún modo esta fórmula. “Ni el sol ni la muerte pueden mirarse con fijeza (La Rochefoucauld). Sólo pueden osar hacerlo los filósofos; bajo las diversas representaciones de la muerte que manejan se encuentra una virtud incomparable: la lucidez.” Hadot, op. cit., p. 41. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

84 El valor inconmensurable de cada instante
Un asunto de mucha importancia, sobre el que insistieron epicúreos y estoicos (y que ya mencionamos antes), es que la conciencia de la muerte –de la finitud de la existencia- concede un valor inconmensurable a cada instante. Por ello, deberíamos vivir cada momento como si fuese el primero y el último. Cf. Pierre Hadot, Ejercicios espirituales y filosofía antigua, Siruela, Madrid 2006, sobre todo p , , 302. Así nos intima Epicteto: “Ya no eres un niño, sino un adulto.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

85 “Recuerda que es ahora el combate…”
“Si eres negligente y perezoso, y estás continuamente dilación tras dilación, y propósito tras propósito, y esperas día tras día a ocuparte de ti mismo, no serás consciente de que no estás mejorando, sino que continuarás ignorante mientras vivas y hasta que mueras. (…) Si cualquier cosa, penosa o placentera, se te presenta, recuerda que es ahora el combate, que ahora son los juegos olímpicos, y no pueden ser diferidos…” Epicteto, Enquiridión, José J. de Olañeta Editor, Palma de Mallorca 2007, p. 64. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

86 Aunque estemos demasiado ocupados para morir...
“Nacemos una sola vez y dos no nos es dado nacer, y es preciso que la eternidad no nos acompañe ya. Pero tú, que no eres dueño del día de mañana, retrasas tu felicidad y, mientras tanto, la vida se va perdiendo lentamente por ese retraso, y todos y cada uno de nosotros, aunque por nuestras ocupaciones no tengamos tiempo para ello, morimos.” Epicuro, Sentencias vaticanas, 14 12/04/2017 86

87 Cultura y trascendencia
Volvamos a la idea de creación cultural contra la muerte, cultura para superar la mortalidad individual. “La trascendencia es, en definitiva, lo que define a la cultura. Ésta consiste en ensanchar –con el ánimo de eliminarlo– los límites temporales y espaciales del ser.” Zygmunt Bauman, Mortalidad, inmortalidad y otras estrategias de vida, Sequitur, Madrid 2014, p. 15. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

88 ¿Y habitar la inmanencia?
Pero ¿no podría la cultura proponernos habitar la inmanencia? ¿No es lo que ha hecho la cultura trágica… y también por ejemplo la cultura obrera? Arturo Pérez Reverte en una entrevista: “La gente se divide en dos tipos, básicamente: los que tienen conciencia de que van a morir y los que no. El que sabe que va a morir, que todo es vulnerable, vive de una forma mucho más limpia, más humilde y lúcida; mucho más serena.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

89 sobre la vejez y la muerte
“Pero el que vive como si no fuera a morir, el que cree que esto dura siempre, que la belleza es eterna, que tiene sentido atesorar, que el coche nunca va a pinchar la rueda, que no habrá nunca un iceberg delante del Titanic… ése es el que ha perdido el sentido de la vida y el que está emponzoñando el mundo. Por eso –sin idealizar- sé que nuestros abuelos llevaban mayor razón y que nosotros estamos equivocándonos.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

90 El principio de modestia
Manuel Sacristán: “Me acerqué a la comprensión y al amor de esa gente que queda en la cuneta, intentando mantener la voluntad de racionalidad del movimiento obrero, que es, en mi opinión, voluntad de modestia. (…) La diferencia fundamental con la cultura de los intelectuales, que tan odiosa me resultaba, es el principio de modestia.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

91 El pueblo sabe que uno muere
“El militante obrero, el representante obrero, aunque sea culto, es modesto porque (…) reconoce que existe la muerte, como la reconoce el pueblo. El pueblo sabe que uno muere. El intelectual es una especie de cretino grandilocuente que se empeña en no morirse. Es un tipo que no se ha enterado de que uno muere e intenta ser célebre, hacerse un nombre, destacar, esas gilipolleces del intelectual que son el trasunto ideal de su pertenencia a la clase dominante.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

92 sobre la vejez y la muerte
“En cambio, en la cultura obrera está la modestia porque está el reconocimiento de la muerte. Cada generación muere y luego sigue otra. Y los héroes obreros son, en general, héroes anónimos, mientras que los héroes intelectuales tienen dieciocho apellidos, cuarenta antepasados, influencias de escuela y todas esas leches de los intelectuales tradicionales.” Manuel Sacristán, entrevista –en la primavera de 1979– recogida en De la Primavera de Praga al marxismo ecologista –Entrevistas con Manuel Sacristán (ed. de Francisco Fernández Buey y Salvador López Arnal), Catarata, Madrid 2004, p 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

93 sobre la vejez y la muerte
Enfermos de más allá El animal humano está enfermo de trascendencia, de más allá. Si algo precisamos no es fomentar la búsqueda de allendes, sino más bien aprender a vivir en el mundo sublunar, sobre esta Tierra, ahí. (El Dasein heideggeriano no sería captación de ninguna esencia humana, sino más bien piadoso y casi inalcanzable deseo, si se me permite la broma.) Y creo que la poesía moderna –para entendernos: desde Rimbaud para acá— ha puesto mucho de su parte para ayudarnos en este aterrizaje (que no podemos desligar del amerizaje, acielaje, anubaje, afuegaje...). 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

94 sobre la vejez y la muerte
Palabra en el tiempo Si la poesía es –según la memorable definición de Antonio Machado— palabra en el tiempo, entonces tiene una relación esencial con la muerte. El tiempo es la dimensión de la vida y la muerte, en su entrelazamiento íntimo. Palabra en el tiempo quiere decir palabra que afronta la muerte, que la arrostra. Esto puede hacerse en el modo de la necrofilia, pero también en el terreno del Eros más desafiante, libre y vital. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

95 La cultura dominante de espaldas a la realidad
Las realidades más básicas de nuestro mundo son: que la biosfera es finita, y sus capacidades regenerativas y asimiladoras tienen límites; que la entropía existe; que los seres humanos –como los demás seres vivos-- somos frágiles y hemos de morir. En cambio, en la cultura dominante todo sucede como si no existiesen los límites ecológicos, la degradación entrópica ni la finitud humana. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

96 sobre la vejez y la muerte
Asumir la mortalidad y la fragilidad, en la base de la convivencia civilizada Vivir de espaldas a la realidad se paga: en sufrimiento y destrucción.  Karl Löwith sabía, y José Jiménez Lozano nos recuerda, que la comprensión de la fragilidad constitutiva del ser humano está en la base de lo que podemos llamar convivencia civilizada. Para saber eso y sentir eso, hay que situarse en las antípodas de esas cumbres demiúrgicas donde se extravían tantos de nuestros contemporáneos. José Jiménez Lozano, La luz de una candela, Anthropos 1996, p. 18. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

97 sobre la vejez y la muerte
Hoy estamos viendo con claridad que el titánico esfuerzo cultural de Occidente por domar la contingencia, por controlar lo incontrolable, acaba siendo contraproductivo y desemboca previsiblemente en una terrible catástrofe: el ecocidio + genocidio que vemos venir en el Siglo de la Gran Prueba. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

98 El divertissement de Pascal
Castoriadis: “Contrariamente a lo que decía Aristóteles, eso que los seres humanos desean por encima de todo no es el saber, es la creencia. En las sociedades ricas (...) reina lo que Pascal habría llamado la diversión o la distracción, el olvido. No se quiere saber que somos mortales, que vamos a morir, y que más allá no hay retribución ni recompensa. Se lo olvida mirando la televisión... Bernard Tapie [Mario Conde, traduciendo a las circunstancias españolas], o Madonna, o qué sé yo.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

99 Una sociedad del olvido
“Y esto no significa que vivamos en una sociedad del espectáculo sino en una sociedad del olvido: el olvido de la muerte, olvido del hecho de que la vida no tiene más sentido del que somos capaces de darle. El espectáculo está para facilitar y esconder este olvido. No tenemos el coraje ni la capacidad de admitir que el sentido de nuestra vida individual y colectiva ya no puede sernos dado por una religión o una ideología, ya no puede sernos dado por un regalo, no tenemos el coraje ni la capacidad de admitir que, entonces, debemos crearlo nosotros mismos.” Cornelius Castoriadis, Una sociedad a la deriva. Entrevistas y debates ( ), Katz Editores, Buenos Aires 2006, p 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

100 sobre la vejez y la muerte
Castoriadis sigue: “El proyecto de autonomía ha sido proclamado en algunas sociedades, en la sociedad ateniense, en las sociedades occidentales durante el gran período de la modernidad. Ahora bien, cada vez fue impulsado por movimientos que, con reserva de algunas notas a pie de página, fueron profundamente conscientes de que el sentido de nuestra vida está en este bajo mundo, que ninguna trascendencia puede darle sentido a una vida que desinvestimos por otra parte [la traducción no es buena. “Desinvestimos”, término técnico psicoanalítico, quiere decir “abandonamos libidinalmente”, más o menos].” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

101 sobre la vejez y la muerte
“La humanidad como tal y todas sus creaciones, toda su memoria, son mortales” “Toda trascendencia en sentido religioso es una creación imaginaria de los humanos. (...) Hay un hecho que tendremos que digerir algún día: somos mortales. No solamente nosotros, no solamente las civilizaciones, sino la humanidad como tal y todas sus creaciones, toda su memoria, son mortales. (...) Frente a esto, hay dos respuestas posibles. La primera es Pascal, es Kierkegaard: no puedo aceptar esto, no puedo o no quiero verlo: en alguna parte tiene que haber un sentido que soy incapaz de formular, pero creo en él.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

102 Saberse mortal y mantenerse de pie al borde de este abismo
“(...) La otra actitud es negarse a cerrar los ojos, y comprender al mismo tiempo que si uno quiere vivir, no puede vivir sin sentido, sin significación. En esta acepción, las significaciones creadas social e históricamente no son ni contingentes, ni necesarias; son, como he escrito, metacontingentes: sin ellas no hay vida humana, ni individual ni social. (...) La tarea de un hombre libre es saberse mortal y mantenerse de pie al borde de este abismo, en este caos desprovisto de sentido y en el cual hacemos emerger la significación. Ahora bien, sabemos que tal ser humano y tal comunidad pueden existir.” (p ) Sabemos que tal ser humano y tal comunidad pueden existir –pero son extremadamente improbables… 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

103 El cómo morimos viene determinado por el cómo vivimos
“Martin [el protagonista de Martin el náufrago, de William Golding] no puede morir porque se considera demasiado precioso como para desaparecer eternamente. Pero tampoco puede morirse porque es incapaz de amar. Sólo los buenos son capaces de morir. Martin no puede entregarse a la muerte porque jamás ha podido entregarse a otros en vida. En este sentido, el cómo morimos viene determinado por el cómo vivimos. La muerte es una forma de autodesposesión que debe ensayarse en vida para que pueda luego llevarse a cabo con éxito. Si no, será un callejón sin salida más que un horizonte. Ser-para-otros y ser-hacia-la-muerte son aspectos de la misma condición.” Terry Eagleton, Sobre el mal, Península, Barcelona 2010, p. 31. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

104 sobre la vejez y la muerte
“Natural” implica “mortal”. Ésta es, creo, la razón de fondo por la que el naturalismo –la propuesta de tomar como punto de partida nuestros cuerpos sufrientes y gozosos, vulnerables y mortales— suscita tanto rechazo; y el rechazo de la muerte es lo que da alas a tantísimas fugas culturalistas, idealistas, tecnoutópicas, etc. (los movimientos antropófugos que he criticado por extenso en Gente que no quiere viajar a Marte). 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

105 sobre la vejez y la muerte
Como bien dice Terry Eagleton, “convertir el mundo en su totalidad en cultura es una forma de renegar de su independencia de nosotros, y por tanto de renegar de la posibilidad de nuestra muerte”. Eagleton, Después de la teoría, Debate, Barcelona 2005, p. 170. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

106 sobre la vejez y la muerte
Vivir sin certezas absolutas, sin fundamentos últimos y sin cosmovisiones redondas Aprender a vivir sin certezas absolutas, sin fundamentos últimos y sin cosmovisiones redondas: sencillamente vivir. No me resisto a citar un paso de Manuel Sacristán: “La principal exigencia de ética intelectual que se desprende del presente estado del conocimiento consiste en abandonar toda pretensión de concepción conclusa del mundo. La integridad de la consciencia personal tiene entonces que alcanzarse no en la especulación –en la fabulación—sino en el empeño práctico, hecho propio del modo más crítico posible.” Manuel Sacristán: M.A.R.X. (Máximas, aforismos y reflexiones con algunas variables libres), edición de Salvador López Arnal, Los Libros del Viejo Topo, Barcelona 2003, p. 70 (ver también p. 52). 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

107 sobre la vejez y la muerte
V. La vejez y el acercarse a la muerte 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

108 Un poema de Mario Quintana: ENVEJECER
“Antes cualquier camino iba./ Hoy todos vuelven./ La casa es cómoda, los libros pocos./ Y yo mismo preparo el té a los fantasmas.” Mario Quintana, Puntos suspensivos, Los Papeles del Sitio, Valencina –Sevilla– 2007, p. 51. Según cierta creencia japonesa, la vida del hombre dura cincuenta años: los que siguen son “años de más”. Poemas japoneses a la muerte, antología de Yoel Hoffmann, traducción de Eduardo Moga, DVD, Barcelona 2000, p. 226. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

109 Después de los cincuenta años…
Ahí tendríamos también la broma que habrán ustedes oído alguna vez: después de los cincuenta años, si no te duele algo por la mañana al despertar, es que estás muerto. (Por cierto que, acerca del umbral que representan los cincuenta años, también habría que hacerle caso a Erik Satie: “Cuando era joven, me decían: Ya verás cuando tengas cincuenta años. Tengo cincuenta años y no lo he visto.”) 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

110 De hecho, con un poco de suerte…
 Señala el neurocientífico Francisco Mora que “hacia la mitad del siglo pasado se acuñó la idea de que a partir de los cincuenta años, el cerebro humano podía perder hasta neuronas todos los días. Tales pérdidas neuronales llegaron a estimarse en más del 40% al llegar a edades avanzadas.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

111 …las cosas pueden no ir tan mal después de los cincuenta
“Treinta años después de aquellos estudios iniciales se empezó a poner en duda esta pérdida neuronal con el envejecimiento. Hoy con nuevas metodologías se ha demostrado claramente que las neuronas de áreas importantes del cerebro para los procesos mentales, la memoria y el aprendizaje no mueren durante el proceso de envejecimiento. Muchos estudios en cerebros humanos en edades de 60 hasta 98 años lo demuestran…” Francisco Mora, “El ser humano puede modelar su envejecimiento”, El Cultural, 12 de junio de 2002; 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

112 La dimensión político-social del envejecer
En su libro Según pasan los años- La vejez como un momento de la vida (Capital Intelectual, 2013), la bióloga argentina Susana Sommer analiza qué clase de momento en la vida es la vejez. Para la autora, envejecer no es sólo un proceso individual sino que implica la responsabilidad de toda la sociedad. Es también un asunto político. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

113 sobre la vejez y la muerte
“Además de alcanzar edades avanzadas, la gente logra llegar a una edad mayor con una mejor salud. Podemos suponer que la mayoría de nuestros contemporáneos vivirán más años que sus padres o abuelos. Pero, a continuación sufren un deterioro vertiginoso que significaría que no se modificó el envejecimiento: simplemente se pospuso.” Susana Sommer entrevistada por la periodista Inés Hayes para la Revista Ñ (suplemento cultural del diario bonaerense Clarín); luego recogido en sin permiso ( ) 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

114 La etapa heroica de la vida
Rosa Montero: “Envejecer no es fácil, desde luego. Vas perdiendo amigos, padres, amores, pelo, dientes, dioptrías, resuello, facultades mentales. Se te va empobreciendo el grosor de los huesos y de la esperanza. Y, sobre todo, el futuro se te achica estrepitosamente. Como dice Pere Gimferrer en Rapsodia (Seix Barral), su hermoso y reciente libro poético, ‘el tiempo nuestro es ya de despedida’. La vejez, presiento (la veo ya asomar la pata en el horizonte como el lobo asomaba la amenazadora pezuña bajo la puerta), es la etapa heroica de la vida.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

115 “Growing old is not for sissies”
“Hacerse mayor no es para blandengues, reza un clásico refrán norteamericano (growing old is not for sissies: el original es un tanto homofóbico, porque sissy viene a ser como mariquita). Sin duda hay toda una épica en la ancianidad, en mantenerse vivo, entero, alegre, dispuesto a las novedades y los cambios, abierto al asombro y al aprendizaje, estoico ante el dolor y el decaimiento, ante el merodeo cada vez más cercano de la muerte.” Rosa Montero, “No es para blandengues”, El País Semanal, 6 de febrero de 2011; 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

116 “¿Cómo puede un adolescente de 17 años como yo tener 81 de repente?”
“La tragedia de la edad tardía no es que uno sea viejo sino que no es joven, escribió Oscar Wilde, y ¿Cómo puede un adolescente de 17 años como yo tener 81 años de repente?, se pregunta Lewis Wolpert antes de abordar una descripción de la ancianidad en términos estadísticos: sólo alrededor de una de cada diez personas con edades comprendidas entre los 75 y los 79 años no sufre dolencias físicas, como las relacionadas con el corazón, la vista o los huesos; pero esto no necesariamente impide llevar una vida razonable; el que nuestros músculos pierdan fuerza y el sistema inmunitario se debilite no nos veda por ejemplo la práctica del deporte…” Francisco García Olmedo reseñando el libro de Lewis Wolpert Por ti no pasan los años (Tusquets, Barcelona 2012) en El Cultural, 18 de enero de 2013. Pero ¿en qué condiciones político-sociales? 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

117 “El entrenamiento para vivir bien y para morir bien es el mismo”
Platón en el Fedón: filosofar es aprender a morir. Cabría completar: aprender a vivir bien, para envejecer bien y para bien morir. Eso mismo decía Epicuro en la Carta a Meneceo: “El entrenamiento para vivir bien y para morir bien es el mismo”. Vale la pena releer ese texto: 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

118 sobre la vejez y la muerte
“El vulgo unas veces huye de la muerte como el mayor de los males, otras la <prefiere> como el término de los <males> del vivir. <El sabio, en cambio,> no teme el no vivir: pues ni le pesa el vivir ni estima que sea algún mal el no vivir. Y así como no elige en absoluto el alimento más abundante, sino el más agradable, así también no es el tiempo más largo, sino el más placentero el que disfruta. El entrenamiento para vivir bien y para morir bien es el mismo.” Epicuro, Carta a Meneceo. En Cartas y sentencias, Olañeta, Palma de Mallorca 2007. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

119 Aceptar de verdad que tenemos una sola vida
El epitafio de un personaje de Bernado Atxaga reza: “Necesitaba dos vidas, sólo he tenido una”. Pero ¿cada ser humano en realidad no necesitaría dos vidas, o más bien media docena? Y por otra parte ¿llegar a ser cabalmente humano no supone aceptar de verdad que tenemos una sola vida, y que hemos de lograr que dé lo mejor de sí esta vida única? 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

120 “Una región de vida desolada”
Jean Améry presenta una visión terrible del envejecimiento, contra el que sólo cabe “revuelta y resignación”. “El envejecimiento, con el que emergen y se hacen evidentes para nosotros el no y el ‘in’ de nuestra existencia, es una región de vida desolada, privada de cualquier consuelo razonable: no debiéramos hacernos ilusiones.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

121 Huérfanos de mundo, extraños a nuestro propio cuerpo…
“En el envejecimiento devenimos el sentido interno, huérfano del mundo, del tiempo puro. Envejeciendo devenimos extraños a nuestro propio cuerpo y al mismo tiempo más íntimamente ligados a su masa inerte de lo que lo hayamos estado nunca. Cuando hemos superado la cima de la vida, la sociedad nos prohíbe proyectarnos nosotros mismos, y la cultura se transforma en cultura-fardo que ya no comprendemos, antes bien, nos hace comprender que, puesto que ya no somos más que vieja ferralla del espíritu, nuestro lugar está entre los montones de desechos de la época.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

122 sobre la vejez y la muerte
Viviendo con el morir “Envejeciendo, en fin, tenemos que vivir con el morir: una pretensión escandalosa, una humillación sin par, que encajamos no con humildad, sino humillados. Todos los síntomas de este mal incurable son reducibles a la incomprensible acción del virus de la muerte, con el que venimos al mundo.” Jean Améry, Revuelta y resignación. Acerca del envejecer, Pre-Textos, Valencia 2001, p El autor escribe en 1968, con 56 años de edad. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

123 La vejez como la muerte que se está elaborando
“La vejez es (ya) la muerte. Muerte social y socioeconómica para los que han perdido su prestigio y su capacidad productiva, y también para los más carentes, abandonados en los asilos; muerte psicológica para los dementes seniles semivegetativos. La vejez es la expresión de la muerte que se está elaborando, de la muerte (ya) ahí”. Louis-Vincent Thomas, La muerte, Paidos, Barcelona 1991, p. 29. ¿Nos apoyamos mutuamente frente a la muerte? 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

124 El final de un baile de máscaras
En fin, esta perspectiva se acercaría a la muy desengañada del “pesimista cósmico” Schopenhauer, para quien “los últimos años de la vida se asemejan al final de un baile de máscaras en que se dejan caer las caretas”. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

125 sobre la vejez y la muerte
Pero ¿envejecer es eso? Hay tantos contraejemplos a la forma más bien terrible de envejecer que Jean Améry da cono normal… Permítaseme citar a Samuel Beckett, Marguerite Duras, Rita Levi Montalcini, Rafael Sánchez Ferlosio, Tomás Pollán, Carmen Martín Gaite, Manuel Sacristán, Francisco Fernández Buey, Teresa Pamiès, Leonard Cohen, Francisco Ayala, Norberto Bobbio, Simone de Beauvoir… 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

126 Grandes logros a edades provectas
Charles Perrault escribe los famosos cuentos por los que ha pasado a la posteridad cuando ya tiene más de setenta años. Kant redacta la Crítica de la razón pura con casi sesenta. Miguel Ángel muere a los 89, en plenitud creadora. Verdi compone Otelo a los 74 años y Falstaff a los 80 (después de una larga sequía). Lamarck concluye su Historia natural a los 78 años. ¿Quién dice que los seres humanos –si nos acompaña algo de buena fortuna y condiciones socipolíticas adecuadas-- no nacemos y renacemos hasta que llega el momento de morir? 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

127 De un blog de Alberto de la Madrid, “Caminar cada día”
“Cumplo sesenta y cinco años dentro de unos días y, como es de cajón, todos estos temas [del envejecimiento] me van viniendo en oleadas, una no ha terminado cuando llega otra, interrogantes, pequeñas disfunciones que trae el tiempo, sentimiento de impotencia; y junto a ello la lucha para no someterse ante el desánimo y tratar de hacer una vida activa y creativa; aceptar que pequeños desarreglos físicos que se producen o puedan darse en el futuro no tienen por qué afectar a las motivaciones esenciales, a la creatividad, a entusiasmo con que hoy se pueden emprender algunos proyectos o tareas. Un ejemplo: el pasado verano diseñé un recorrido por el Pirineo algo empeñativo que después sin apenas darme cuenta abandoné... la rodilla que no iba, mi dolor de espalda... se podían añadir más cosas; el caso es que me quedé en casa.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

128 sobre la vejez y la muerte
Probar, probarse “Con los viajes sucedía algo similar, emulando aquello que decía Salvador Pániker a un amigo cuando tenía sesenta y tantos: ¡ah!, ¿pero todavía viajas?, como si eso fuera cosa para jovencitos y jovencitas solamente; emulando aquello ya me había hecho a la idea de que mis viajes se habían terminado. Y en estas circunstancias sucedió que en el pasado mes de enero decidí salir a caminar en mitad de frío y el barro para ‘probar’, me dije; sí, unos días, a ver en qué consiste eso de caminar en invierno, y hacerlo por parajes desconocidos y a las seis de la mañana.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

129 sobre la vejez y la muerte
“Y resultó que esa probable semana se fue alargando y lo que iba a ser una caminata entre Sevilla y Mérida se convirtió en una trotada de meses que me llevaría a Irún primero y después hasta más allá del Mediterráneo; y que dos semanas después de regresar de Cataluña se transformaría en este otro proyecto de vagar durante el verano por el Pirineo... y que después etc. Y con los viajes lo mismo…” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

130 Una científica centenaria
A los cien años Rita Levi Montalcini ( ), premio Nobel de Medicina, científica y feminista, apenas oía y veía con dificultad, pero no paraba: investigaba, daba conferencias, ayudaba a los menos favorecidos, y conversaba y recordaba con lucidez. De una de estas entrevistas: “[El hemisferio derecho del cerebro] es la parte instintiva, la que sirvió para hacer bajar al australopithecus del árbol y salvarle la vida. La tenemos poco desarrollada y es la zona a la que apelan los dictadores para que las masas les sigan. Todas las tragedias se apoyan siempre en ese hemisferio que desconfía del diferente.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

131 sobre la vejez y la muerte
Vita activa “(…) No hay culpa ni mérito en cumplir cien años. Puedo decir que la vista y el oído han caído, pero el cerebro no. Tengo una capacidad mental quizá superior a la de los veinte años. No ha decaído la capacidad de pensar ni de vivir... La única forma [de envejecer bien] es seguir pensando, desinteresarse de uno mismo y ser indiferente a la muerte, porque la muerte no nos golpea a nosotros sino a nuestro cuerpo, y los mensajes que uno deja persisten. Cuando muera, solo morirá mi pequeñísimo cuerpo.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

132 sobre la vejez y la muerte
“[Desearía seguir viviendo] el tiempo que funcione el cerebro. Cuando por factores químicos pierda la capacidad de pensar, he dejado dicho en mi testamento biológico que quiero ser ayudada a dejar mi vida con dignidad. Puede pasar mañana o pasado mañana. Eso no es importante. Lo importante es vivir con serenidad, y pensar siempre con el hemisferio izquierdo, no con el derecho. Porque ése lleva a la Shoah, a la tragedia y a la miseria. Y puede suponer la extinción de la especie humana…” Rita Levi Montalcini, “Cuando ya no pueda pensar, quiero que me ayuden a morir con dignidad” (entrevista), El País, 19 de abril de 2009; 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

133 sobre la vejez y la muerte
Coda “En 1992 Rita y su hermana gemela Paola crearon la Fundación Levi-Montalcini, que la neurocientífica italiana presidiría hasta su muerte. Desde su nacimiento, la fundación ha conseguido miles de becas para que mujeres africanas puedan estudiar. La intención de las hermanas Levi-Montalcini al crear la fundación era la de ayudar a construir sociedades libres de machismo estructural en el continente africano. A pesar de haber creado la fundación con más de ochenta años, Rita nunca fue una presidenta honorífica: todas las tardes trabajaba en las oficinas de la fundación, y aun así seguía encontrando tiempo para colaborar con la Comisión de Derechos Humanos y el Departamento de Justicia del Senado de la República Italiana – Asier Arias, “Rita Levi-Montalcini, el tesón de la dama de la neurona”, 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

134 Otro ejemplo: Oliver Sacks octogenario
“A los 80 se cierne sobre uno el espectro de la demencia o del infarto. Un tercio de mis contemporáneos están muertos, y muchos más se ven atrapados en existencias trágicas y mínimas, con graves dolencias físicas o mentales. A los 80 las marcas de la decadencia son más que aparentes. Las reacciones se han vuelto más lentas, los nombres se te escapan con más frecuencia y hay que administrar las energías pero, con todo, uno se encuentra muchas veces pletórico y lleno de vida, y nada ‘viejo’. Tal vez, con suerte, llegue, más o menos intacto, a cumplir algunos años más, y se me conceda la libertad de amar y de trabajar, las dos cosas más importantes de la vida, como insistía Freud.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

135 sobre la vejez y la muerte
Más vita activa “Cuando me llegue la hora, espero poder morir en plena acción, como Francis Crick. Cuando le dijeron, a los 85 años, que tenía un cáncer mortal, hizo una breve pausa, miró al techo, y pronunció: ‘Todo lo que tiene un principio tiene que tener un final’, y procedió a seguir pensando en lo que le tenía ocupado antes. Cuando murió, a los 88, seguía completamente entregado a su trabajo más creativo.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

136 sobre la vejez y la muerte
“Mi padre, que vivió hasta los 94, dijo muchas veces que sus 80 años habían sido una de las décadas en las que más había disfrutado en su vida. Sentía, como estoy empezando a sentir yo ahora, no un encogimiento, sino una ampliación de la vida y de la perspectiva mental…” Oliver Sacks, “Al cumplir los ochenta”, El País, 13 de julio de 2013; 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

137 ¿Cómo nos acercamos a la muerte?
Acercarse a la muerte es ir perdiendo capacidades y ver reducirse el horizonte, de acuerdo. Pero cabe imaginar la estrategia siguiente: adelantarse un paso a esa reducción, de manera que se mantenga constante (o casi) el espacio para la vida y el deseo. Ganar en intensidad lo que se pierde en extensión.

138 sobre la vejez y la muerte
Si antes se bailaba ocupando todo el salón, ahora habrá que bailar sobre una baldosa… El mismo Améry escribe que quien envejece, “justamente porque debe prever la posibilidad de que le quede sólo algún año de vida, decide vivir, por así decirlo, en la providencia, la cual, ciertamente, alargará hasta el infinito el arco de tiempo disponible” (op. cit., p. 140). Pues ¡eso no está tan mal! 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

139 sobre la vejez y la muerte
Vale decir: descubrir los espacios acotados por las crecientes limitaciones como campos de posibilidades nuevas. Si me separa de la sombra una unidad, no avanzar más allá de media unidad. Si es media lo que me separa de esa zona final, explorar todo el espacio hasta un cuarto. Y así sucesivamente. Uno intuye que en ese ámbito finito y menguante podrían alcanzarse altas metas. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

140 La vejez de Eduardo Chillida
“No creo demasiado en la experiencia. Pienso que es conservadora. Creo en la percepción, que es otra cosa. (...) Pierdo fuerza conforme pasan los años. Un día, pensando en estas ideas, me di cuenta de que había una cosa en la que yo seguía mejorando con la edad: la percepción. Percibo mejor. Incluso mis ojos ven mejor, siendo peores que cuando tenía treinta años. (...) Hay algo que todavía quiere ir hacia arriba y quiere crecer...” Eduardo Chillida, Escritos (edición de Nacho Fernández), La Fábrica, Madrid 2005, p. 77. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

141 Juan Goytisolo al cumplir ochenta años:
“El individuo que envejece actúa como criatura de la angustia obligada a rebelarse en la angustia contra la angustia”, escribe Améry (p. 141). Bueno, seguramente hay otras formas de envejecer… “Cuando llega la vejez no necesitas competir con nadie. La vejez es una época envidiable. Con la edad tomas distancia, estoy y no estoy.” Entrevista en El País, 19 de enero de 2011. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

142 Otro poema sobre el envejecer
Un breve poema de Claes Andersson (de su libro Un hombre feliz, 1996): “Cuando el corazón ya no se llena de deseo hacia lo que la vida ya no ofrece./ Cuando la mejilla ya no echa de menos lo que la mano ya no acaricia./ Cuando los labios ya no susurran palabras de amor que el oído ya no oye” (traducción de Francisco Uriz). 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

143 sobre la vejez y la muerte
El título del libro de Andersson es irónico, y el sujeto de los poemas es melancólico antes que feliz. Pero la triste situación que describen esos tres versos no constituye una especie de destino ineluctable. Caben otras formas de aproximarse a la vejez y aceptar la finitud humana (pienso por ejemplo en la andadura singular de otro poeta, Francisco Pino). 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

144 sobre la vejez y la muerte
No es que, en el crepúsculo de la vida humana, ésta deje de ofrecer los dones: los ofrece de otra manera, menguados o atenuados sin duda, pero con opciones de intensidad que ahora se vuelven más valiosas. Digámoslo así: al envejecer, lo que se pierde en extensión (y cantidad) puede recuperarse en intensión (y calidad). A condición de reorientar el deseo y quizá vivirlo de otra forma. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

145 sobre la vejez y la muerte
Eros con muletas ¿Eros con muletas? Claro que sí: y además, si uno lo piensa bien, ¿qué, de lo humano, se las arregla de verdad para caminar sin muletas?  Al borde de la muerte, los labios pueden aún susurrar palabras de amor, y el oído escucharlas. Pero para llegar ahí hemos de haber vivido bien. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

146 La serenidad de Francisco Pino
“Necesario es morir// El cerezo florido// En medio del jardín// El cerezo encendido// Lámpara mayor que el sol// El cerezo encendido// Arder es flor de flores// El cerezo encendido// El sol se muere de envidia// El cerezo encendido// Se está prendiendo el césped// El cerezo encendido//Ya es bonzo el jardín conmigo// El cerezo florecido// El cerezo florido” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

147 Montaigne: el apagamiento de la vejez facilita el morir
“Dios favorece a aquellos a los que les sustrae la vida poco a poco.; es el único beneficio de la vejez. La muerte definitiva será tanto menos plena y perjudicial; no matará sino a medio hombre o a un cuarto. He aquí que se me acaba de caer un diente, sin dolor, sin esfuerzo: era el término natural de su duración. (...) Deshágome así escapándome de mí mismo.” Michel de Montaigne, Ensayos, vol.3, Cátedra, Madrid 2006, p. 368. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

148 Lo mismo sugiere el centenario cirujano Moisés Broggi:
“Ahora hay medios para suprimir el dolor que no había antes, y está bien que se utilicen. Pero el sufrimiento también es necesario (…) para tener compasión. Si no has sufrido, no puedes entender el sufrimiento de los demás. Hay que aceptar el sufrimiento y el dolor porque son la mejor preparación para la muerte. Porque si no hay sufrimiento ni dolor, la muerte es algo terrible. La vejez ya está para eso.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

149 sobre la vejez y la muerte
“La vejez está llena de achaques, uno va perdiendo los sentidos, se ve inferior, dependiente de los demás… Y eso es ya una preparación para la muerte. Si todo va bien en la vida, no se puede aceptar la muerte…” Moisès Broggi, “Se ha hecho demasiada propaganda del poder de la medicina, y hay gente que cree que no tiene que morir”, entrevista en El País, 12 de enero de Broggi ( ) fue cirujano jefe de las Brigadas Internacionales durante la Guerra Civil, y luego miembro fundador de IPPNW, la Asociación Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

150 Para contraste, Améry de nuevo
“Afirmar que estamos insertos en un lento proceso de muerte, que se muere cada día un poco, que la muerte crece en nosotros, es usar metáforas y analogías insostenibles en el plano lógico. En el ámbito de lo vivido, en cambio, semejantes metáforas constituyen realidad experimentada. El individuo que envejece, si no practica con mala conciencia y con escaso éxito la sublimación (…), se siente efectivamente morir muchos años antes de su verdadera partida.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

151 Envejecer como pérdida de mundo (físico, social y cultural)
“Su pérdida del mundo en el sentido físico, social, cultural, le confirma todo cuanto en el pasado consideraba, sin turbarse, una verdad teórica: que es un moribundus.” Jean Améry, Revuelta y resignación. Acerca del envejecer, Pre-Textos, Valencia 2001, p. 130. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

152 Por otra parte, frente a las situaciones límite –o la decrepitud extrema…
Si fracasas en lograr una vida buena, pensaban los antiguos griegos y romanos, “abandona definitivamente la vida, no con despecho, sino con sencillez, libre y modestamente, habiendo hecho, al menos, esta única cosa en la vida: salir de ella así”. Marco Aurelio, Meditaciones X, 8. Lo que hay que temer no es poner un día fin a tu vida, sino el hecho de no haber empezado nunca a vivir bien. Marco Aurelio, Meditaciones XII, 1. El propio Jean Améry se suicidó en 1978, y antes había escrito otro enjundioso ensayo precisamente sobre esa cuestión: Levantar la mano sobre uno mismo. Discurso sobre la muerte voluntaria, Pre-Textos, Valencia 1999. 12/04/2017 152

153 Repensar el tabú del suicidio
Las tres grandes religiones del Libro –judaísmo, cristianismo e islam- condenan el suicidio sin excepciones, y no ofrecen resquicios que permitieran regular el suicidio asistido o la eutanasia… Pero ¿no deberíamos repensar ese tabú –acercándonos más bien al punto de vista de la Antigüedad grecorromana? 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

154 sobre la vejez y la muerte
Así, por ejemplo, Plutarco nos dice sobre la muerte de Licurgo –el mítico legislador de Esparta- que decidió quitarse la vida voluntariamente cuando “había alcanzado esa edad en que, tanto seguir viviendo, como dejar de hacerlo nos va bien, si así lo queremos, y su existencia era ya, sin duda, suficiente en cuanto a felicidad”. Citado en Javier López Facal, Antología de muertes apacibles, Catarata, Madrid 2012, p. 26. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

155 Si ya no hay esperanzas de vida de buena calidad…
Jacques Schlanger: “Si la vida buena está constituida por momentos bien vividos y la esperanza de momentos de vida buena por llegar, se comprende por qué el suicidio puede considerarse como una opción deseable. Cuando ya no se esperan momentos de vida buena, cuando la vida no es más que una continuidad en el sufrimiento, en la degeneración, en la locura, en la depresión, en el tedio, y también en la vergüenza, en el hastío de sí mismo…” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

156 sobre la vejez y la muerte
“…entonces el último momento de vida buena, de vida de buena calidad, es aquel en el que voluntariamente se deja de vivir, el momento en el que se pone fin a una vida que ya no merece la pena vivirse. Vivir adecuadamente significa a veces aceptar morir, e incluso provocar la muerte, con el fin de no tener que vivir de modo inadecuado.” Jacques Schlanger, Sobre la vida buena, Síntesis, Madrid 2004, p. 115. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

157 Un fragmento de la carta de despedida de Ramón Fdez. Durán
En la primavera de 2011, el activista y pensador ecologista escribía: “Os conté en mi anterior escrito colectivo que habían decidido darme dos tandas de sesiones de quimio, en total 18 sesiones semanales, con un descanso a la mitad para ver cómo progresaba. Había puesto una esperanza razonable en ese tratamiento (…). Tras la primera sesión de “quimio” (¡de doce horas!), la más dura (una de cada tres serían así), salí bastante contento, pues llegué con mucho ánimo a casa y poco afectado, al principio. Los tres o cuatro días siguientes trascurrieron relativamente bien, aunque veía que los efectos de la “quimio” iban in crescendo.”  12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

158 sobre la vejez y la muerte
“Pero cuando quedaba un día para la segunda sesión, de repente me dio un bajón brutal, y pensé que en esas condiciones no iba a poder soportar una nueva sesión. Fui al hospital (ya en silla de ruedas) para ver a la oncóloga, por cierto muy maja, y ella misma me dijo que íbamos a aplazar unos días la administración de la nueva sesión, pues me veía muy débil, y que prefería ingresarme en el hospital, enviándome directamente a urgencias. Ese día ya empecé a pensar si no era mejor tirar la toalla, y abandonar la “quimio”.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

159 sobre la vejez y la muerte
“Me veía incapaz de soportar 18 sesiones de “quimio”. Si en el primer asalto había quedado hecho unos verdaderos zorros, cómo iba a estar tras 18 asaltos. Pues knock out, y sin poder llegar seguramente al final. Y total para qué, para ganar un poco más de tiempo en el reloj de arena de la vida, si es que el tratamiento era efectivo, pero a costa de tener que atravesar un suplicio, que para nada me compensaba. Esa misma noche, bueno ya de madrugada, cuando me llevaban a la planta en la que iba a estar hospitalizado para recuperarme, iba pensando en todo eso, después de haber estado varias horas en Urgencias. Y en ese momento lo vi claro, y pensé que no valía la pena. Yo no quería algo así.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

160 sobre la vejez y la muerte
“Quiero vivir el tiempo que me quede, mejor dicho el que yo decida, con la mayor calidad de vida posible, dentro de un orden, para poder hacer las cosas que quiero. Entre ellas terminar algunos temas pendientes, pero también poder disfrutar de la vida, sobre todo con Ana, hacer quizás alguna escapada al cine con los amigos, darme paseos diarios, y algún extra más que luego os cuento, pero sobre todo tener tiempo para preparar la salida de este mundo en las mejores condiciones posibles, para mí y para la gente más cercana, dedicando también tiempo a despedirme de los amigos más próximos.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

161 sobre la vejez y la muerte
“Pensaba que no le tenía miedo a la muerte, pues es un tema que llevo pensando sobre él muchos años. Siempre había deseado poder decidir cuándo era el momento oportuno para dar ese paso, y pensaba que era el último acto de libertad y dignidad que debe tener una persona. Nunca había pensado alargar inútilmente la vida, y sobre todo en condiciones de cada vez mayor dependencia y precariedad de calidad de vida. ¡Para qué vivir así!...” La carta completa en 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

162 Un poema de Emily Dickinson
“El corazón pide primero el goce,/ luego eximirse de la pena,/ después aquellas nimiedades/ que amortiguan el sufrimiento.// Después dormir./ Después --si lo permite/ su Inquisidor-- el privilegio/ de morir.” Emily Dickinson, Poemas selectos, ed. Universidad de Antioquia, Medellín 2006, p. 47 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

163 sobre la vejez y la muerte
VII. Ayudar a morir [Queda por desarrollar a partir del libro homónimo de Iona Heath, Katz, Buenos Aires/ Madrid 2008; así como Louis-Vincent Thomas, La muerte, Paidos, Barcelona 1991] 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

164 sobre la vejez y la muerte
VIII. La buena muerte 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

165 Sombrear y potenciar la vida
“Viven como si nunca fuesen a morir, y mueren como si no hubiesen vivido”, dicen que dijo Buda. “Es terrible decirse que uno no será. Es como si nunca se hubiera sido algo.” Elias Canetti, Libro de los muertos, Galaxia Gutenberg/ Círculo de Lectores, Barcelona 2010, p. 158. Absurdo no es vivir y que haya muerte. Absurdo es que esa realidad de la muerte desvalorice o anule la vida, en lugar de sombrearla y potenciarla. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

166 sobre la vejez y la muerte
Sólo la muerte a secas “¿Quién mirará mi rostro después del final, cuando yo no pueda ya mirar? No hay buena muerte, ni mala: sólo muerte, la muerte a secas. A fin de cuentas, ni la filosofía ni nadie puede prepararnos mejor para el trance que algunas palabras sencillas, como éstas de Stanley Cavell: ‘Lo que nos pasa cuando llega la muerte del cuerpo es lo que le pasa a la música cuando deja de sonar. Hay un periodo de reverberación, y luego nada’.” Fernando Savater en “De profundis”, El País, 3 de febrero de 2009. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

167 La muerte libre de los estoicos…
Paul Landsberg: “El estoicismo es una doctrina de libertad, y esta libertad se funda en la posibilidad de la muerte libre. Pero, entiéndase bien, esta muerte libre no coincide en modo alguno con el suicidio, que en la mayoría de los casos es producto de la pasión; por lo tanto, a los ojos del estoico, el colmo de la servidumbre.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

168 …que hay que diferenciar del suicidio pasional
“Por eso no se trata tanto de la realidad cuanto de la posibilidad de esta muerte a discreción, de una cierta actitud que hay que lograr en vida. Esta actitud y esta posibilidad psicológicas no se nos ofrecen sino con la virtus moriendi, meollo de la sabiduría.” Paul Landsberg, Experiencia de la muerte, Cruz del Sur, Santiago de Chile 1962, p. 75. Y así Séneca en sus Cartas a Lucilio: 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

169 sobre la vejez y la muerte
“Lo malo es vivir en necesidad; pero no hay necesidad ninguna de vivir en necesidad. ¿Por qué? Por todas partes se abren los caminos de la libertad, numerosos, breves y fáciles. Demos gracias a Dios, porque nadie puede ser retenido en vida.” Séneca, Cartas a Lucilio, XII 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

170 La puerta siempre abierta
“Recuerda que la puerta está abierta. No seas más cobarde que los niños, sino que igual que ellos cuando algo no les gusta dicen: Ya no juego, tú también, cuando te parezca que las cosas están de esa manera, di Ya no juego y márchate; pero si te quedas, no te quejes.” Epicteto, Pláticas I, 24, 20). Por supuesto, no cabe ser frívolo en este punto: hay que ponderar en toda su gravedad cómo puede afectar a las personas cercanas (y a las diversas comunidades a las que pertenezco) ese salir por la puerta abierta… 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

171 sobre la vejez y la muerte
Para morir en paz… “Morir no es sólo un instante, el cese de las funciones vitales sobre el que no podemos actuar, sino un proceso de afrontamiento de la finitud y de la fragilidad de la vida, de adaptación a la vulnerabilidad, de desapego de este mundo, al fin y al cabo el único que conocemos. Para morir en paz es necesario transitar este duro camino con tranquilidad. Es difícil, pero es posible. No se trata de pelearse contra el destino, ni de resignarse sin más a ‘lo que tenga que ser’, sino de trascender, vivir conscientes el tiempo de vida que queda.” Fernando Marín, médico de la Asociación por el Derecho a una Muerte Digna (DMD) 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

172 La serenidad de José Mª Parreño
“dentro/ de nada/ queda/ sólo/ un poco// dentro/ de sólo un poco/ no queda/ nada/ más// canta/ en su jaula entreabierta/ canta/ un todavía” José María Parreño, Pornografía para insectos, Pre-Textos, Valencia 2014, p. 73. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

173 Un poema de Emily Dickinson
“Los que van a morir necesitan bien poco,/ querida,/ un vaso de agua,/ eso es todo./ La sombra discreta de una flor/ avisa a la pared del breve alumbramiento,/ un abanico,/ tal vez el dolor de un amigo,/ y la seguridad de que ningún color del mundo/ podrá volver a verse,/ una vez te hayas ido.” Emily Dickinson, Amor infiel (antología preparada por Nuria Amat), Losada, Madrid 2004, p. 88. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

174 Un poema de Antonio Orihuela
“Somos, a partir de cierta edad,/ juguetes de la muerte/ en medio del camino/ y aun así,// en las sombras aún no oscuro,// aún buscador de rutas/ y migajas,// la Canción/ por toda recompensa.// Uno con todo uno.” Antonio Orihuela, Respirar y arder, Corona del Sur, Málaga 2005, p. 25. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

175 ¡Mucho mejor! Un tanka japonés de Sengai Gibon ( ): “Si te ha llegado la hora de morir/ y mueres, ¡muy bien!/ Si te ha llegado la hora de morir/ y no mueres,/ ¡mucho mejor”. En Yoel Hoffmann (ed.), Poemas japoneses a la muerte escritos por monjes zen y poetas de haiku en el umbral de la muerte, DVD eds., Barcelona 2000, p. 68.

176 Y en la misma línea de vitalismo nipón…
“Cuando muera, enterradme/ en una taberna,/ bajo un tonel de vino./ Con suerte,/ goteará”. Moriya Sen’an (muerto en 1838). En Yoel Hoffmann (ed.), Poemas japoneses a la muerte escritos por monjes zen y poetas de haiku en el umbral de la muerte, DVD eds., Barcelona 2000, p. 74.

177 Un epigrama funerario griego
“Preocúpate, mientras sigues vivo, de tener una buena sepultura, y vive como te apetezca. Porque aquí abajo no puedes encender fuego ni comer bien. Te lo digo yo que conozco todo esto por experiencia. Después de la muerte aquí nadie despierta.” Epitafio 484 de Epigramas funerarios griegos (ed. de María Luisa del Barrio Vega), Gredos, Madrid Y el número 462 reza así: “No era, llegué a ser. Era, ya no soy. Así de simple. Y si alguien dice otra cosa, miente: ya no volveré a ser.” 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

178 No perdamos el buen humor
“Nacido hace dieciocho años, viví todo lo bien que pude, querido por mi padre y por todos mis amigos. Te animo a que bromees y te diviertas: aquí [en la tumba] la seriedad es máxima.” Epitafio 85 de Epigramas funerarios griegos (ed. de María Luisa del Barrio Vega), Gredos, Madrid 1992. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

179 sobre la vejez y la muerte
Una copla flamenca “Tengo el gusto tan colmao/ cuando te tengo a mi vera/ que si viniera la muerte/ creo que no la sintiera”. Cien coplas por soleá (ed. de José María Rubio), Árdora, Madrid 2000, p. 104. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

180 MALGRÉ TOUT (un poema de Jesús Munárriz)
“Aunque nada sepamos. Aunque estemos de paso./ Aunque no le veamos ni causa ni sentido/ a esta vida, a estas vidas que entre todos vivimos./ Aunque sean fugaces y todos lo sepamos.// A pesar del final previsible, anunciado,/ pero inimaginable al tiempo que imprevisto,/ a pesar de que sea ir subiendo al patíbulo/ todo progreso, cualquier avance, todo paso;// que no falten las fuerzas, ni la ilusión, ni el ánimo,/ que seamos capaces de seguir el camino/ aunque estemos cansados.// No nos sintamos muertos mientras estemos vivos./ Cada minuto cuenta. Todos pueden llevarnos/ hasta nosotros mismos.” Algo de mí (antología), Caza de Libros, Colombia 2009, p. 85. 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

181 Y el malgré tout de Val del Omar
“Pero la muerte es... sólo una palabra que se queda atrás cuando se ama. (...) Amar es ser lo que se ama.” José Val del Omar en Fuego en Castilla 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

182 Algunas pistas adicionales
Ernst Tugendhat, “Nuestra angustia ante la muerte”, en Antropología en vez de metafísica, Gedisa, Barcelona 2008, cap. 6 (p. 139 y ss.) Jacques Schlanger, Sobre la vida buena, Síntesis, Madrid 2004, p. 57 y ss., p. 115 y ss. Gilgamesh y la inmortalidad: Chris Impey, Cómo acabará todo, Biblioteca Buridán/ Eds. de Intervención Cultural, Barcelona 2014, p. 104 Marguerite Yourcenar y la ecología, textos reunidos y traducidos por Vicente Torres y Andrea Padilla, Universidad de los Andes, Bogotá, 2007, sobre todo p Teresa Pamiès, La aventura de envejecer, Península, Barcelona 2002 Simon Critchley, El libro de los filósofos muertos, Taurus, Madrid 2009 Y un blog interesante de Mar Cortina Selva, presidenta de la Sociedad Española de Tanatología: 12/04/2017 sobre la vejez y la muerte

183 sobre la vejez y la muerte
12/04/2017 sobre la vejez y la muerte


Descargar ppt "Sobre la muerte (y la vejez y el acercarse a la muerte)"

Presentaciones similares


Anuncios Google