La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO INFORMÁTICO ESTADÍSTICAS.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO INFORMÁTICO ESTADÍSTICAS."— Transcripción de la presentación:

1 SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO INFORMÁTICO ESTADÍSTICAS VITALES Carpeta de información Marzo de 1999

2 I. Antecedentes Fuente Primaria Registro Civil Actas de hechos vitales Certificados de defunción Certificados de muerte fetal Estadísticas Nacimientos Matrimonios Divorcios Defunciones generales Muertes fetales Para el sistema Nacional de Salud las más relevantes son las de nacimientos y defunciones.  Las estadísticas vitales son generadas por la Dirección General de Estadística del INEGI (antes dependiente de la Secretaría de Industria y Comercio) a partir de la información proporcionada por el Registro Civil.  Se dispone de información en publicaciones diversas desde 1893, excepto para los años 1910-1921, que corresponde a la época revolucionaria, y en forma continua desde 1922.  Después de más de un siglo sin cambios en el Registro Civil, en 1982, con la creación del Registro Nacional de Población, se estableció un Programa de Modernización del mismo, lo que contribuyó a la mejoría de las estadísticas vitales.  En 1986 se convino incluir copias de las actas y certificados al INEGI para evitar la transcripción de datos en cuadernillos que propiciaban errores. Las estadísticas vitales constituyen una de las herramientas fundamentales para evaluar la actividad demográfica de un país. Más que un producto final representan insumos intermedios para usarse en la toma de decisiones y en la investigación. 1

3 Incremento en el número de variables en el certificado de defunción Variables Años de vigencia  Durante largos años las estadísticas vitales estuvieron disponibles con rezagos de 4 a 6 años como promedio, debido en parte a la producción centralizada y manual de los datos.  En 1985 el INEGI descentraliza la generación de información sobre Estadísticas Vitales a las diez Direcciones Regionales. Paulatinamente el proceso se traslada de equipos grandes a computadoras personales.  En 1985 se incorpora el INEGI al Grupo Interinstitucional de Información coordinado por la SSA, el cual se reune 6 veces por año para contribuir al mejoramiento en la integración y difusión de las Estadísticas de Salud; la estadística de mortalidad juega un papel fundamental en los diagnósticos de salud..  A partir de 1990 mediante la coordinación de la SSA y el INEGI, el rezago para las defunciones se ha ido acortando hasta lograr en 1993 - 1994 contar con los datos del año precedente.  En 1986 la SSA estableció la normatividad en el diseño, impresión, distribución y control de los certificados de defunción, tomandoo en consideración las recomendaciones internacionales de la OMS/OPS. Se restringe la participación de las funerarias en la distribución y llenado de los certificados. 2

4 II. Acciones emprendidas 1994-1998  Coordinación con el INEGI y las instituciones del Sistema Nacional de Salud a nivel central y estatal para:  Disponer de la información en bases de datos con mayor oportunidad.  Confrontar cifras absolutas y criterios de codificación de causas seleccionadas como apoyo a programas específicos tales como EDAs, IRAs, mortalidad materna, etc.  Adecuación de los certificados de defunción a las necesidades nacionales y a los requerimientos de la OMS, reforzando las medidas de control de su uso y distribución. Se enriquece su contenido al agregarse preguntas sobre la condición de embarazo de la fallecida. 3 Coordinación del grupo técnico asesor interinstitucional para la CIE. Asesoría a los usuarios en el uso y aplicación de la CIE. Establecimiento de acuerdos para el uso y aplicación de la CIE-10. Formación y actualización de codificadores. Coordinación con otros centros regionales para resolver problemas relacionados con la aplicación de la CIE y otras clasificaciones. Establecimiento de criterios homogéneos para la verificación de las causas de defunción. Investigación sobre la calidad de las estadísticas producidas.  Fortalecimiento del Centro Mexicano para la Clasificación de Enfermedades (CEMECE) en materia de asesoría y capacitación, con participación del INEGI y las instituciones del Sistema Nacional de Salud. Funciones CEMECE Fortalecimiento del CEMECE en: Normatividad Asesoría Investigación Docencia

5 4 Levantamiento del Registro Nacional de Codificadores (1,231 en las instituciones públicas). 1,874 volúmenes de la CIE-10 distribuidos por la SSA. Elaboración de un catálogo con criterios de validación para la CIE-10. Adecuaciones al Certificado de defunción. Actualización a los programas de captura y procesamiento de la información con la CIE-10. Desarrollo de un modelo de capacitación a los codificadores de todo el país a nivel estatal, jurisdiccional y hoispitalario. Impartición de 19 cursos para la capacitación de 623 codificadores por parte de la SSA, además de los impartidos por el INEGI y las demás instituciones del Sistema Nacional de Salud. Coordinación con los centros regionales para la CIE.  Implantación de la 10a. Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades; desarrollo de importantes actividades previas: Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED) Integra reportes mensuales de mortalidad por causa, sexo y edad. Uso inmediato para la vigilancia epidemiológica. Uso inmediato para el seguimiento de programas prioritarios. Fácil manejo para los usuarios. Utilidad práctica para la investigación y evaluación en mortalidad. Vigilancia mensual de la mortalidad y los indicadores de resultado  Desarrollo del Sistema Epidemiológico y Estadístico de las Defunciones (SEED) como un instrumento para la vigilancia de la mortalidad y el cumplimiento de metas de los Programas Prioritarios de Salud.

6 5 Con este sistema (SEED) se aprovecha la oportunidad de disponer de los certificados de defunción, por parte de la SSA, a la semana de ocurrido el fallecimiento y utilizar la información para los fines epidemiológicos necesarios. Se revisa la calidad de la certificación y se contribuye a mejorar los registros y la selección de la causa básica. Se dispone en forma oportuna de datos estadísticos (preliminares) que permiten la toma de decisiones de manera prácticamente inmediata. Se favorece la investigación epidemiológica por parte de los usuarios. Se monitorea el cumplimiento de metas de reducción de la mortalidad para cada programa. Difusión  Desarrollo de un programa intenso de difusión a través de publicaciones, medios electrónicos y a través de internet y la red interna de la SSA.

7 III. Resultados obtenidos 1994-1998  Acortamiento en los tiempos de entrega de la información por el INEGI, respecto al año de referencia: 10 meses para la mortalidad 14 meses para los nacimientos, matrimonios y divorcios.  Corrección de problemas en la codificación y mejoría paulatina en la certificación de causas. 6  Disponibilidad mensual, a nivel jurisdiccional y estatal, de cifras preliminares de mortalidad para el seguimiento de programas prioritarios.  Incremento sustancial del número de codificadores formados y capacitados en el país, de los cuales 583 corresponden a la SSA. Se dispone de un registro nacional que da cuenta de 1,231 codificadores.  Comunicación regular con otros centros internacionales para resolver problemas relacionados con el uso de la CIE- 10. Porcentaje de certificación por médico y de causas mal definidas % Certificación% Mal definidas

8 Mortalidad materna por diferentes denominadores Tasa por 10,000 n. v. Mortalidad infantil ajustada por subregistro y por estadísticas vitales Tasa por 1000 n. v. 7  Explotación de las bases de datos de mortalidad para difundir aspectos sociales, económicos y de atención relacionados con la mortalidad. 1998 preliminar  Mayor conocimiento de los problemas de calidad de la información. Aplicación de métodos de ajuste para subsanar las diferencias. 1998 preliminar Aplicación de métodos demográficos para corregir el subregistro de la mortalidad en la infancia, principalmente en menores de un año. Difusión de cifras de mortalidad infantil por subregistro hasta los niveles de jurisdicción. Para el mejoramiento de las estimaciones de mortalidad materna se trabajó en los criterios de utilización de la pregunta sobre condición de embarazo de la mujer fallecida, así como en la posibilidad de rectificación de la causa de muerte, por acuerdo de los comités de mortalidad materna. Adicionalmente se busca precisar el nivel de la mortalidad materna mediante el uso de denominadores alternativos, como los nacimientos esperados (CONAPO), en lugar de los registrados (INEGI)

9 Publicaciones:  Anuario de mortalidad  Anuario de estadísticas vitales  Situación de la salud en los estados  Cifras municipales en su componente de mortalidad  Compendio histórico de Estadísticas vitales para los estados  Ciudades hermanas de la frontera norte  México ante la cumbre mundial en favor de la infancia  Documentos monográficos: México ante la Cumbre mundial en Favor de la Infancia Perfiles estadísticos:  Mortalidad, contexto actual y aspectos relevantes  Enfermedades infecciosas intestinales  Infecciones respiratorias agudas  Enfermedades del corazón  Causas externas de traumatismos y envenenamientos  Enfermedades cerebrovasculares  Diabetes mellitus  Tumores Perfiles de salud:  Salud materno infantil  Tercera edad Amplia difusión de información sobre estadísticas vitales y particularmente sobre mortalidad por diversos medios: Anuarios Boletines Documentos monográficos Tabulados específicos 8

10 9  Persistencia de problemas de registro de los nacimientos que impiden conocer las tasas de natalidad y fecundidad a través de estadísticas vitales, principalmente por:  Registro extemporáneo  Doble registro  Subregistro en menores de un año.  Persistencia del subregistro de la mortalidad:  Mayor en la población infantil  Más importante en las áreas rurales  Crítico en algunos estados  Muy alto para la mortalidad fetal Registro extemporáneo de nacimientos (nacional)* 44% Chiapas 75% Guerrero 73% Veracruz 68% Entidades con menor porcentaje* Entidades con mayor porcentaje* Aguascalientes 14% Yucatán 16% Nuevo León 20% * Se refiere a 1997, última cifra definitiva  Diferencias en conceptos y procedimientos en los Códigos Civiles estatales y en los requisitos para la inhumación que favorecen el subregistro.  Cobertura insuficiente de Oficialías del Registro Civil y retraso en la modernización del mismo que afectan el registro. A nivel Nacional una oficialía por cada: 17,646 habitantes 379 Km2 Para entidades seleccionadas una oficialía por: 111,697 hab. en D.F. 43,719 hab. en Tab. 23,447 hab. en Zac. 9,609 hab. en Yuc. 2,296 Km2 en BCS 1,116 Km2 en Q.Roo 897 Km2 en Chih. 58.2 Km2 en Tlax. IV. Problemática actual

11  Problemas en la calidad de la certificación médica. No obstante los avances logrados con apoyo de la descentralización de la estadística de daños a la salud, lo cual ha permitido incrementar el contacto con los médicos, es necesario reforzar las acciones para:  Mejorar la precisión de los diagnósticos anotados  Limitar el uso de abreviaturas  Disminuir las incongruencia en las causas respecto a la edad y el sexo  Lograr que los registros estén completos y legibles  Elevar el porcentaje de certificación por personal médico 10  Insuficiente cultura de la población respecto a la importancia del Registro Civil y la información estadística que de él deriva.  Poco uso de la información en los niveles locales. En gran medida este problema se ha ido enfrentando con el desarrollo de programas de procesamiento de la información más accesibles al usuario, como ocurre con el SEED, que facilita la obtención de tabulados y el cruce de variables los cuales tienen varias aplicaciones.  Limitaciones a nivel estatal y central para aumentar la cobertura y oportunidad en la integración de la estadística preliminar de defunciones y apoyar a los responsables de programas. Porcentaje de certificación médica en estados seleccionados Durante 1998 se obtuvo por primera vez la estadística preliminar de defunciones por lugar de ocurrencia, lo cual implicó operar procedimientos uniformes en las 32 entidades para la recolección, revisión, codificación y procesamiento de certificados de defunción en los Servicios de Salud. Los resultados obtenidos han permitido corregir los problemas de captura y la revisión de los procedimientos, a fin de mejorar la cobertura, calidad y oportunidad de la información.

12 V. Anexo estadístico Estadísticas vitales

13 11

14 12

15 13

16 14

17 15

18 16

19 17

20 18

21 19

22 20


Descargar ppt "SUBSECRETARÍA DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE ENFERMEDADES DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA PROGRAMA DE INFORMACIÓN Y DESARROLLO INFORMÁTICO ESTADÍSTICAS."

Presentaciones similares


Anuncios Google