La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

María José Aguilar Salas Jonathan Jiménez Porras

Presentaciones similares


Presentación del tema: "María José Aguilar Salas Jonathan Jiménez Porras"— Transcripción de la presentación:

1 María José Aguilar Salas Jonathan Jiménez Porras
Propuesta de mediación pedagógica crítica de Educación Religiosa desde la interculturalidad y el pensamiento decolonial para II y III ciclo. María José Aguilar Salas Jonathan Jiménez Porras

2 Objetivo General Generar una propuesta de mediación pedagógica crítica de Educación Religiosa desde la interculturalidad y el pensamiento decolonial para II y III ciclo, a partir de grupos focales e informantes clave

3 Objetivos Específicos
Establecer conceptos de pedagogía crítica, interculturalidad, el pensamiento decolonial. Establecer categorías de análisis pertinentes para el acercamiento a las culturas de poblaciones de II y III ciclo. Establecer categorías de análisis pertinentes para el acercamiento a las experiencias en la clase de educación religiosa de poblaciones de II y III ciclo. Analizar los resultados de entrevistas semiestructuradas a informantes clave y grupos focales con poblaciones de II y III ciclo. Generar una propuesta de mediación pedagógica para  II y III ciclo que sintetice el proceso de investigación.

4 Proceso de investigación propuesto
Diseño de perspectiva teórica crítica, intercultural y decolonial. Diseño de categorías e instrumentos de investigación. Contacto con poblaciones de II y III ciclo, así como con informantes clave. Sistematización y análisis de resultados, rediseño de categorías Redacción de una propuesta de mediación pedagógica crítica.

5 Justificación La justificación de este trabajo surge de la construcción de un modelo que permite analizar la educación religiosa en seis áreas de reflexión, cada una corresponde a un nivel de reflexión sobre la educación religiosa que se interrelacionan y modifican entre sí.

6 Primeramente, como nivel de reflexión macro determinante de toda práctica pedagógica, se propone el contexto, el cual permite establecer un marco para valorar la coherencia de todos los siguientes niveles En un segundo nivel, se enumeran algunos aspectos jurídicos de la Educación Religiosa, los cuales expresan un proceso dinámico de avances en consonancia con el contexto.

7 Un tercer nivel de reflexión consiste en justificar este trabajo en relación con las políticas vigentes de educación religiosa, desde un enfoque crítico que valora su coherencia con los demás niveles El cuarto nivel se refiere a la formación de las personas docentes en educación religiosa, la cual está determinada y debe ser modificada de acuerdo con las transformaciones que se van generando en las políticas educativas en un proceso dinámico de  correlación.

8 Justificar este trabajo en relación con las mediaciones pedagógicas, las cuales son relativas a la formación que las personas docentes experimentan en las distintas universidades,  corresponde a un quinto nivel. La justificación culmina planteando un sexto nivel muy poco explorado, acerca de las experiencias que las personas estudiantes de primaria y secundaria han tenido en educación religiosa, el contacto con estas experiencias es lo que valida el cuestionamiento y desarrollo dinámico de todo el modelo educativo de la educación religiosa.

9 Modelo para el análisis de la educación religiosa en seis áreas
Contexto Marco Jurídico Formación de personas docentes Mediaciones pedagógicas Políticas educativas Experiencias de personas estudiantes

10 Esquema relacional del modelo
Contexto Marco jurídico Políticas educativas Formación de personas docentes Mediaciones pedagógicas Experiencias de las personas estudiantes de primaria y secundaria En la clase de educación religiosa Fuera de la clase

11 El contexto En este apartado se busca demostrar la relevancia de este trabajo para la educación religiosa en Costa Rica, no se aporta una caracterización completa del contexto actual, pero se aportan algunos elementos que se relacionan con la educación religiosa. El contexto religioso ha cambiado, por tanto el modelo de educación religiosa debe ser replanteado, el auge de las nuevas tecnologías y el implacable avance del mercado constituyen otra característica ineludible.

12 Ha surgido una nueva sociedad que algunos denominan “sociedad del conocimiento”, otros se muestran críticos de esta nomenclatura y se refieren a esta como “sociedad de la seducción al consumo” Los nuevos desafíos que se configuran en nuevos contextos, generan la necesidad de nuevos puntos de partida, los cuales sirven como  base para el establecimiento de nuevas estrategias en educación religiosa, que respondan al nuevo contexto que se presenta.

13 Enfoque: El diseño de las políticas educativas
Reconociendo que las políticas educativas determinan el modelo de educación que se desea y que las que continúan en vigencia obedecen a otro contexto y otro marco jurídico que no son los actuales, es necesario su replanteamiento

14 Las mediaciones pedagógicas en educación religiosa.
La educación religiosa necesita trascender hacia nuevas mediaciones pedagógicas, este nivel se refiere a las estrategias, los recursos, las técnicas y los espacios didácticos. Las redes sociales, los ambientes virtuales y la multimedia son espacios que la educación religiosa debe aprovechar y asumir críticamente los retos que contexto, el marco jurídico y las nuevas generaciones le colocan en frente

15 La formación de personas docentes
La educación religiosa en Costa Rica actual tiene su base en 1940, específicamente una tendencia social cristiana, vinculada con la neoescolástica y confrontativa con el régimen liberal que le antecede. La educación religios en Costa Rica es deudora del fortalecimiento de la relación Iglesia.- Estado que impulsó Rafael Ángel Calderón Guardia.

16 La formación de docentes de  educación religiosa, luego del pronunciamiento N° , no puede ser la misma. Las condiciones contextuales y jurídicas deben tener consecuencias en la tanto en las políticas educativas. como en la formación del personal docente. Es necesario, y en este trabajo se busca este objetivo, replantear la manera como se forman las personas docentes y por tanto, los perfiles. La evangelización como la transmisión de una verdad, no puede ser el fin de la educación religiosa en un mundo donde al hablar de religión se debe ser capaz de responder a nuevos contextos más diversos y a otro marco jurídico distinto al de 1940; así como a las necesidades de nuevas generaciones de personas estudiantes en primaria y secundaria.

17 En síntesis, el modelo actual de educación religiosa debe ser analizado en todas sus áreas y niveles. Acá se han propuesto seis: el contexto, el marco jurídico, las políticas educativas, la formación de personas docentes, las mediaciones pedagógicas y las experiencias de las personas estudiantes. Cada uno de estos debe ser objeto de discusiones y reflexiones.

18 Marco Teórico Para poder realizar una investigación que presume estar dentro de los márgenes de alguna perspectiva teórica, es necesario iniciar aclarando los conceptos desde los cuales se propone el proceso. En este caso particular, se realizará una aproximación a un problema desde la interculturalidad, en primer lugar; a partir de una problematización constitutiva denominada diferencia colonial.

19 ¿Qué es una mediación pedagógica crítica?
La teoría crítica surge de una sospecha fundamental: el conocimiento no es neutro. A partir de estas afirmaciones se han desarrollado pedagogías críticas que buscan develar la intencionalidad, las relaciones de dominación, los intereses, las tácticas y estrategias que subyacen en todo proceso educativo y teoría de conocimiento general que se  pretenda universal. Asimismo no hay prácticas religiosas neutras, ni educación religiosa neutra.

20 ¿Qué es la interculturalidad?
Interculturalidad  es una palabra que comunica una cierta manera de percibir la teoría y producir la práctica. Por eso, su adjetivación remite a una serie de características que modifican una disciplina académica y, por ende, las  prácticas. Por ejemplo, al hablar de filosofía intercultural, se hace referencia a cierto tipo de filosofía, que sin dejar de cumplir ciertas cualidades propias de la filosofía, suma otras que le hacen merecedora del adjetivo calificativo.

21 ¿Qué es el pensamiento decolonial?
Durante los últimos 25 años se ha desarrollado ampliamente un grupo de pensamiento denominado Colectivo Modernidad/colonial latino/ latinoamericano. Esta agrupación ha generado gran cantidad de artículos y libros, así como ponencias en congresos y seminarios, dando forma a lo que aquí denominamos perspectiva decolonial. Sus planteamientos son críticos de categorías fundamentales en occidente tales como “América Latina”, modernidad, ciencia, universidad, cristiandad, colonialismo, entre otras.

22 Esquema del marco teórico
Pedagogía crítica “No hay procesos educativos neutros” (Méndez, 2010: pp. 48) La educación religiosa en Costa Rica sigue un posicionamiento político claramente identificado que privilegia un régimen de cristiandad que la vio nacer. Interculturalidad “Los contextos multiculturales desafían a la educación a promover un diálogo entre las distintas culturas y a enseñar la convivencia como una exigencia para las sociedades que quieren ser realmente democráticas.”( Leme, 68) La educación religiosa es finita, histórica, mundana e imperfecta, por tanto puede ser modificada y transformada. Pensamiento decolonial Esta lógica, en tanto parte desde la diferencia colonial y más aún desde la exterioridad, no queda fijada en ella sino que más bien trabaja para transgredir las fronteras de lo que es hegemónico, interior y subalternizado. (Walsh, 2007: 51) La educación religiosa es parte de una versión occidental eurocéntrica del cristianismo de naturaleza colonial.

23 Marco Metodológico

24 La investigación cualitativa
Se plantea, en tanto la opción cuantitativa, positivista o pospositivista, se mantendría trabada en la ilusión objetiva del sujeto racional ilustrado, las condiciones de la investigación cualitativa tal como las plantea Carlos Sandoval Casilimas: “ a) la recuperación de la subjetividad como espacio de construcción de la vida humana, b) la reinvindicación de la vida cotidiana como escenario básico para comprender la realidad socio-cultural y c) la intersubjetividad y el consenso, como vehículos para acceder al conocimiento válido de la realidad humana.” (Sandoval, 2002) La investigación cualitativa bajo tales condiciones sería un aporte insustituible para la realización de este trabajo de investgación.

25 Categorías de codificación y análisis
Prácticas culturales de personas de II y III ciclo. Con códigos temáticos o rango máximo de tópicos relevantes se señala: cultura, actividades de recreación, etnia, nacionalidad, costumbres y metas. Prácticas religiosas de personas de II y III ciclo. Como códigos temáticos o rango máximo de tópicos relevantes: catolicismo, cristianismo, evangelismo, grupos de Iglesia, tendencias espirituales, tradiciones religiosas. Diversidad religiosa de origen familiar en el aula de educación religiosa. códigos temáticos o rango máximo de tópicos relevantes son catolicismo, cristianismo, evangelismo, grupos de Iglesia, tendencias espirituales, tradiciones religiosas. Experiencias de personas de II y III ciclo en la clase de educación religiosa. Se señalan como códigos temáticos o rango máximo de tópicos relevantes: diversión, encuentros lúdicos, recursos a actividades didácticas, sentimientos.

26 Estrategias de contacto
Entrevista semiestructurada. Este instrumento permitirá establecer un contacto con informantes clave, los cuáles son padres, madres o encargados de personas estudiantes de II y III ciclo. Grupos focales: Siguiendo a Sandoval se tienen en cuenta los siguientes aspectos: “• Cubrir un rango máximo de tópicos relevantes. • Proveer datos lo más específico posibles. • Promover la interacción que explore los sentimientos de los participantes con una cierta profundidad. • Tener en cuenta el contexto personal que los participantes usan para generar sus respuestas al tópico explorado.”(Sandoval pp. 36)

27 Conclusiones Se ha construido un modelo que permite el análisis de la educación religiosa en seis niveles de reflexión, que a su vez son áreas de discusión. se establecen las experiencias de las personas docentes como elementos fundamentales para la configuración de una nueva educación religiosa, elementos que deben ser tomados en cuenta para modificar todo el modelo de educación religiosa. El modelo que ha estado vigente en Costa Rica desde tiene sus raíces en una sociedad que ya no existe, por tanto su razón de ser y sus fines no pueden ser los mismos.

28 se comprueba que la educación religiosa en Costa Rica puede ser replanteada y transformada, ya que es finita, mundana e imperfecta, como toda producción humana. Esta condición permite el encuentro con otras maneras de pensar la educación religiosa, maneras que no tienen porque ser eurocéntricas, coloniales, imperiales, ni monoculturales. se intenta producir una nueva educación religiosa que no esté atrapada en los atavíos coloniales y resquicios imperiales, que impone el paradigma de la cristiandad. se busca una inversión de la lógica de transmisión de verdades desde un grupo de enviados que buscan “salvar” a otro grupo. Esa inversión se expresa en la consideración de las experiencias de las personas estudiantes como fuente para modificar todo el modelo. Se trata de “salvar” al “apóstol” de su propio error. Se trata de que las personas estudiantes, “enseñen” a las personas docentes, y a las autoridades del Ministerio de Educación Pública.


Descargar ppt "María José Aguilar Salas Jonathan Jiménez Porras"

Presentaciones similares


Anuncios Google