La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas."— Transcripción de la presentación:

1 El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas

2 “El cambio de usos del suelo en la comarca catalana del Vallès (1850-2000) : fuerzas motoras y agentes rectores de la transformación del territorio” en Garrabou, Ramon y Naredo, José Manuel (editores), El paisaje en perspectiva histórica. Formación y transformación del paisaje en el mundo mediterráneo, Monografías de Historia Rural, SEHA. Para el caso español se tomó como base la presentación realizada por el profesor Xavier Cussó en el curso “El Metabolismo Social como metodología de análisis de la sustentabilidad y la evolución del paisaje”, Universidad de Costa Rica, Posgrado Centroamericano de Historia, agosto 2011.

3 “El cambio de usos del suelo en la comarca catalana del Vallès (1850-2000) : fuerzas motoras y agentes rectores de la transformación del territorio” Objetivos: analizar la evolución del territorio, de los paisajes agrarios, de la comarca del Vallès entre mediados del siglo XIX y principios del s. XXI. Analizar concretamente las fuerzas motoras (cómo) y agentes rectores (quien) de las transformaciones experimentadas. Metodología: a partir de análisis del metabolismo social, es decir, los flujos de energía, agua y materiales asociados a cada patrón de consumo, los usos del suelo y sus calidades, el uso del tiempo y las necesidades de la población que habita el territorio. Fuentes: amillaramientos, Cartillas evaluatorias, padrones, estadísticas y estimaciones de producción, de consumo, censos de población, ganaderos, cartografía, fotografía aérea.

4 “El cambio de usos del suelo en la comarca catalana del Vallès (1850-2000) : fuerzas motoras y agentes rectores de la transformación del territorio” Resultados: - Identificación de las fuerzas motoras: el aumento de la población. - Impulsa la configuración en el Vallès desde el siglo XVIII a mediados del XIX de una variante mediterránea de una economía orgánica avanzada, con una plena integración entre cultivos (destacando la aportación de la especialización vitícola), ganadería, bosque y erial, que presenta unos rendimientos productivos relativamente altos, pero que han alcanzado sus límites, una eficiencia energética relativamente alta y un cierto equilibrio en sus balances de nutrientes. - Gracias a la acción humana condicionada y adaptada a las disponibilidades de trabajo, a las desigualdades en la propiedad de la tierra, las formas y estructura de su tenencia, los incentivos del mercado, y las condiciones naturales, y medioambientales (calidad del suelo, temperaturas o precipitaciones)

5 “El cambio de usos del suelo en la comarca catalana del Vallès (1850-2000) : fuerzas motoras y agentes rectores de la transformación del territorio” Resultados: - En nuestro caso de estudio, esta combinación determina una especialización forzada en la viticultura de los pequeños propietarios o arrendatarios (que conviven con los sistemas agrarios policulturales de las Masies, en terrenos de mayor calidad situados en los llanos,), que se extiende a menudo en terrenos de escasa calidad y con pendientes a costa del bosque, y que permite obtener un producto comercializable y adicionalmente la energía y nutrientes (combustible, fertilizantes vegetales, alimento para los animales) esenciales para la sostenibilidad del sistema agrario. - En el último tercio del s.XIX, el crecimiento de la población y la globalización (con la contribución del ferrocarril) impulsan nuevos cambios en el paisaje, avanzando primero hacia el monocultivo vinícola (en perjuicio del bosque), interrumpido bruscamente por la bioinvasión de la filoxera. El manejo integrado del territorio entra en crisis.

6 “El cambio de usos del suelo en la comarca catalana del Vallès (1850-2000) : fuerzas motoras y agentes rectores de la transformación del territorio” Resultados: - Posteriormente, durante el siglo XX, la industrialización (particularmente de la agricultura –la Revolución verde- y las explotaciones ganaderas), la utilización de combustibles fósiles, la globalización, el abandono de la viticultura, propician una gran recuperación/expansión del bosque y matorral, pero un abandono de sus aprovechamientos (leña, pastos, fertilizantes, alimentos). - También se expanden espectacularmente el área urbanizada (infraestructuras) y en menor medida el regadío. - Se consuma así la crisis del manejo integrado del territorio y la crisis ecológica (contaminación, ineficiencia energética, etc..), en un marco político (agentes rectores) favorable al “desastre” (desarrollismo, la dictadura y los déficits de la transición) y opuesto a una planificación y ordenación adecuadas.

7 Conclusiones: - El análisis de los balances de nutrientes de los sistemas agrarios del Vallès nos permite completar el análisis de la transición socio-metabólica desde unos sistemas sostenibles e integrados a unos sistemas insostenibles energéticamente, ambientalmente (purines, residuos humanos, residuos forestales) y desintegrados territorialmente. - Un desarrollo sostenible debería basarse en una reintegración del territorio, un reequilibrio en los balances de nutrientes y energía a partir de la recuperación de la biomasa forestal, los residuos ganaderos, rotaciones y cultivos adecuados, y un mayor aprovechamiento del potencial de la energía solar.

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17 A B C 1905 % de SAU1925 % de SAU1950 % de SAUA/BB/CA/C Cultivos anuales o transitorios4187,50,7176572,6654639,038,501,837,1413,05 Cultivos permanentes o semi-permanentes 2793,1 90,4864192,236021,570,942,300,942,16 Otros cultivos sin especificar270,00106673,7114806,822,30395,071,39548,40 ÁREA CULTIVADA 7007,6 91,19247438,6175467,4311,743,533,0510,77 Bosques 347682,9759,2810350736,00230170,6135,820,302,220,66 Charrales12486221,295592619,4574945,0111,660,451,340,60 ÁREA FORESTAL 472544,9780,5715943355,45305115,6247,480,341,910,65 Pastos naturales 79077, 2513,484572015,90157354,0624,490,583,441,99 Pastos cultivados278914,765761920,04104703,8916,292,071,823,75 ÁREA PASTOS 106968,2518,2410333935,94262057,9540,780,972,542,45 SUPERFICIE AGRARIA UTIL (SAU) 586520,91100,00287515100,00642641,00100,000,492,241,10

18 Transformaciones del paisaje y flujos de energía en Guanacaste (1905-1950) Fuente: Dirección general de Estadística y Censos. Censo Agrícola 1905, Anuario Estadístico 1925 y Censo Agropecuario 1950.

19

20

21

22

23 Fuentes: Bases de datos del Programa de investigación No. 806-A6-911 “Historia Regional Comparada de Costa Rica, Centroamérica y el Caribe”, CIHAC, Universidad de Costa Rica, en la web: http://www.moodlecihac.historia.ucr.ac.cr/); DGEC, Censo Agropecuario de 1950, San José, C.R. 1953, pp92-93.http://www.moodlecihac.historia.ucr.ac.cr/

24 Subregión típicamente ganadera y forestal: crecientemente insustentable Tendencia al crecimiento del área de pastos y especialmente de los pastos “exóticos” y a la reducción del área forestal Incremento de la carga ganadera Subregión típicamente agrícola: crecientemente sustentable, dado que los mayores incrementos se registran en la agricultura de subsistencia de base orgánica, relativamente biodiversa con escasos insumos energéticos externos al ecosistema y elevadas tasas de reutilización o reempleos

25 Balance energético del sistema agrario en Guanacaste en 1905

26 INPUT TOTAL CONSUMIDO (ITC): 11.003.167,23 (18,76 Gj./ha. SAU) OUTPUT FINAL (PFA): 11.494.294,76 OUTPUT POR UNIDAD DE ENERGÍA INVERTIDA (PFA/ITC): 1,04 INPUT TOTAL CONSUMIDO (ITC): 11.003.167,23 (18,76 Gj./ha. SAU) OUTPUT FINAL (PFA): 11.494.294,76 OUTPUT POR UNIDAD DE ENERGÍA INVERTIDA (PFA/ITC): 1,04

27 Balance energético del sistema agrario en Guanacaste en 1950

28 INPUT TOTAL CONSUMIDO (ITC): 6.791.549,73 (10,57 Gj./ha. SAU) OUTPUT FINAL (PFA): 8.431.993,05 OUTPUT POR UNIDAD DE ENERGÍA INVERTIDA (PFA/ITC): 1,24 INPUT TOTAL CONSUMIDO (ITC): 6.791.549,73 (10,57 Gj./ha. SAU) OUTPUT FINAL (PFA): 8.431.993,05 OUTPUT POR UNIDAD DE ENERGÍA INVERTIDA (PFA/ITC): 1,24

29 Agricultura de base orgánica avanzada permitía producir cerca de 26 Gj brutos de energía por hectárea (escasos insumos energéticos externos, relativamente biodiversa y con tasas de reutilización aún elevadas Crecimiento del área ocupada por la agricultura de subsistencia o tradicional: explican en buena medida los incrementos, no espectaculares, pero notorios en los índices de eficiencia energética (1,04 a 1,24) y por consiguiente de los rendimientos sustentables en el uso del suelo Compensó, por un lado el incremento de la carga ganadera, y por otro la reducción del producto forestal

30 Incremento en la eficiencia energética: coyuntural y localizado, guiado por la tecnificación tardía de las actividades agro-ganaderas en su conjunto En todo caso el equilibrio en ambos momentos era precario, y sostenido, especialmente por la agricultura de subsistencia 1905-1950: se puede hablar de cierta estabilidad y una lenta transición socio- metabólica


Descargar ppt "El metabolismo social en la praxis historiográfica: estudios de caso y lógicas explicativas."

Presentaciones similares


Anuncios Google