La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Primer Congreso Nacional de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho Pablo Aguayo W. Departamento de Ciencias del Derecho Universidad de Chile Departamento.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Primer Congreso Nacional de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho Pablo Aguayo W. Departamento de Ciencias del Derecho Universidad de Chile Departamento."— Transcripción de la presentación:

1 Primer Congreso Nacional de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho Pablo Aguayo W. Departamento de Ciencias del Derecho Universidad de Chile Departamento de Filosofía UMCE IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO POR COMPETENCIAS EN CURSOS DE FILOSOFÍA UNA DISCUSIÓN CRÍTICA

2 Contextualización Necesidad de una instancia de formación para los docentes en el modelo de educación basado en competencias. Proyecto Tuning y Proyecto DeSeCo. Pregunta : ¿Hasta qué punto es posible y deseable organizar una asignatura de Filosofía a partir de un currículo basado en la evaluación de competencias? Hipótesis: resulta posible y deseable la instalación del modelo por competencias solo en algunas dimensiones de su enseñanza.

3 De las dificultades de la evaluación en Filosofía No existe un Canon. Dificultad de organizar “lo filosófico” en estructuras que permitan su enseñanza. Desarticulación en la puesta en escena del quehacer filosófico. Un modelo basado en competencias podría orientar la construcción de instrumentos de evaluación que indiquen con precisión los resultados o productos –outcomes– que el profesor espera de sus alumnos.

4 Ejemplo EXPRESIÓN Y ARGUMENTACIÓN Este criterio mide la claridad y precisión del lenguaje utilizado por el alumno. Junto con ello evalúa la capacidad para desarrollar un argumento organizado utilizando un lenguaje filosófico. 0. No hay claridad ni organización en las ideas…. 1. El alumno presenta sus ideas de manera organizada y es capaz de construir algunas estructuras argumentativas. El lenguaje es apropiado solo en algunas partes de su monografía. 3. El alumno presenta siempre sus ideas de manera clara y coherente. La estructura argumentativa se mantiene prácticamente en la totalidad del trabajo. El uso del lenguaje es claro y preciso. CONOCIMIENTO Y COMPRENSIÓN Este criterio mide el conocimiento y la comprensión de las cuestiones filosóficas. 0. No hay conocimiento ni comprensión de las cuestiones filosóficas. 1. La comprensión de las cuestiones filosóficas es superficial. No hay conocimiento de los argumentos o problemas filosóficos propios del tema tratado en el seminario ni de los textos seleccionados. 3. El alumno demuestra un conocimiento pertinente de las cuestiones filosóficas tratadas en el seminario. El alumno demuestra haber leído el material de apoyo y comprender los argumentos y conceptos en ellos establecidos. El alumno es capaz de aplicar eficazmente el conocimiento adquirido en el seminario.

5 Algunas limitaciones de la evaluación por competencias ¿Hasta qué punto los indicadores de la evaluación deberían condicionar lo enseñable? DeSeCo: “las competencias se manifiestan en acciones, conductas o elecciones que pueden ser observadas y medidas”. Existen aspectos son de difícil traducción a un lenguaje de competencias engarzadas con indicadores. Las limitaciones epistémicas heredades de un positivismo decimonónico impiden observar algunas cuestiones de suma importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

6 COMPROMISOS DEL CURRÍCULO  Un compromiso epistémico  Un compromiso axiológico  Un compromiso didáctico  Un compromiso antropológico

7 Conclusión Crítica a la razón instrumental (Habbermas) y al pensamiento calculante (Heidegger) La Filosofía como un centro excéntrico que interrogue por las condiciones de cualquier saber, entre ellos la fuente, extensión y límites de una propuesta curricular. Es posible y deseable organizar una asignatura de Filosofía a partir de un currículo basado en competencias solo en la media en que dicha organización no implique la reducción de la enseñanza a conocimientos, habilidades y disposiciones operacionalmente observables que nos obliguen a renunciar a la sabiduría, la contemplación, y el amor por la verdad.

8 Bibliografía BARNETT, Roland (2001) Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Gedisa, Barcelona. _______________ (2009): Wisdom in the University. Routledge, Abingdon. GARAGORRI, Xabier (2007) Curriculum basado en competencias: aproximación al estado de la cuestión. Aula de innovación educativa. Vol. 161, pp. 47-55. HERNÁNDEZ, F. et al. (2005) Aprendizaje, competencias y rendimiento en educación superior. La Muralla, Madrid. JESSUP, G (1991) Outcomes: NVQs and the Emerging Model of Education and Training. Falmer, London. KANT, Immanuel (1999) La contienda entre las facultades de filosofía y teología. Trotta, Valladolid. LÓPEZ, Araceli (2005) El enfoque por competencias en educación. En: Quinto Congreso Nacional y Cuarto Internacional “Retos y Expectativas de la Universidad” Experiencias y Dilemas de la Reforma. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Disponible en: http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%205/Mesa%203/ponencia6.pdf http://www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/Congreso%205/Mesa%203/ponencia6.pdf LYOTARD, Jean-François (1987) La condición postmoderna. Cátedra, Madrid. OAKESHOTT, Michael (2009) La voz del aprendizaje liberal. Kazt, Madrid. SACRISTÁN, José (2008) Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Morata, Madrid. WOLF, A (1995) Competente-based assessment. Open University Press, Buckingham.


Descargar ppt "Primer Congreso Nacional de Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho Pablo Aguayo W. Departamento de Ciencias del Derecho Universidad de Chile Departamento."

Presentaciones similares


Anuncios Google