La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La sustentabilidad como estilo de inversión en México: ¿Activo sustituto o complementario? 6° Foro de Finanzas, Administración de riesgos e Ingeniería.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La sustentabilidad como estilo de inversión en México: ¿Activo sustituto o complementario? 6° Foro de Finanzas, Administración de riesgos e Ingeniería."— Transcripción de la presentación:

1 La sustentabilidad como estilo de inversión en México: ¿Activo sustituto o complementario? 6° Foro de Finanzas, Administración de riesgos e Ingeniería Financiera Presentan: M.I.E.F. Sofía Contreras Chávez – Universidad La Salle Morelia Dr. María Isabel Martínez Torre – Universidad Autónoma de Madrid Dr. Oscar Valdemar de la Torre Torres – Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

2 Estudios previos de la inversión sustentable. Diversos investigadores han realizado trabajos sobre el rendimiento de los fondos de inversión o índices de responsabilidad social, efectuando su comparación con fondos y/o índices convencionales para comprobar su eficiencia financiera. Algunos ejemplos de ello son: Hamilton et al. (1993), análisis en 17 fondos de inversión socialmente responsables combinados en un portafolio con fondos convencionales mediante la regresión simple de los rendimientos sobre una constante y el exceso de rentabilidad de los valores cotizados en la Bolsa de Nueva York. La comparación de las rentabilidades de los dos fondos de inversión no mostró diferencias significativas. Asmundson et. al. (2001), revisión estadística de 24 fondos de inversión socialmente responsables y convencionales en dos periodos (Enero 1995– Diciembre 1999 y Enero 1990–Diciembre 1999) calculando el índice de Sharpe, Alpha de Jensen y la exposición al riesgo de mercado (β).Obtuvieron evidencia de que los rendimientos de los FISR no son significativamente diferentes a los logrados con los fondos convencionales y en cuanto a la exposición al riesgo, encontraron que la misma es menor en los FISR dependiendo de la cantidad invertida. Francois Boutin-Dufresne et. al. (2004), análisis de los perfiles de emisoras canadienses pertenecientes a índices sustentables y convencionales en el periodo 1995-1999 basándose en el método CAPM y la comparación de los riesgos residuales de cada uno de los portafolios. Sus resultados sugieren que tanto el rendimiento como el riesgo en ambos índices son prácticamente iguales.

3 Estudios previos de la inversión sustentable. Meir Statman (2006), comparativa de los rendimientos de inversión de cuatro índices de responsabilidad social (DS 400 Index, Calvert Social Index, Citizens Index y Dow Jones Sustainability Index) con el índice convencional S&P 500 durante el periodo Mayo-1990 a Abril- 200, obteniendo resultados niveles de rendimiento similares en ambos tipos de índices. Michael Schröder (2007), investigación de diferencias en las series periódicas de 29 Índices de Responsabilidad Social (IRS) internacionales y 6 Índices convencionales (benchmarks), incluyendo comparaciones de rendimientos y la medición de los riesgos relativos, encontrando que los niveles de rendimiento son aproximados mas no así los niveles de volatilidad. Balaguer Franch et. al. (2007), comparación de las rentabilidades de fondos sustentables y convencionales españoles a través de indicadores de volatilidad, índice de Sharpe, Beta y Alfa en un periodo de tiempo caracterizado por tipos de interés bajos. En este caso se comprobó que los FISR comercializados en España no sólo difieren de los fondos convencionales sino que incluso pueden presentar rentabilidades superiores a los mismos. Independientemente de la metodología empleada, en la mayoría de los estudios realizados se obtuvieron resultados análogos entre los IRS y los índices convencionales, concluyendo así que la inversión en índices sustentables es igual de eficiente (en términos de media-varianza) que la inversión en el mercado común. Se observaron pocas investigaciones cuyos resultados presentaron el caso contrario y, en su defecto, el resultado se debía a situaciones muestrales.

4 IPC Sustentable Determinación de miembros del índice: Criterios de selección: a) Tiempo mínimo operación continua b) Porcentaje mínimo de acciones flotantes c) Valor de capitalización flotado mínimo d) Mayor factor de rotación También se basa en calificación de sustentabilidad ( “Positive Social screening” ) Calificación de indicadores por parte de EIRIS y UAS a través de la siguiente triple línea base:

5 Objetivo-Hipótesis a demostrar Actualmente, no existen estudios similares aplicados al mercado bursátil mexicano, buscando el presente ser una extensión para México, al comprobar la hipótesis de que el Índice de Precios y Cotizaciones Sustentable (IPCS) lleva a resultados igual o menos eficientes que el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) o que el conjunto de activos financieros mayor dado por el Índice de Precios y Cotizaciones Composite (IPCcomp).

6 Fase Experimental Se obtuvo, a través de Bloomberg, los precios históricos de los tres índices objeto de estudio (IPC, IPCcomp e IPCS) con periodicidad diaria para una ventana temporal del 28 de noviembre de 2008 al 28 de agosto de 2013. (serie de tiempo expost). Para contrastar los índices y demostrar la hipótesis se calcularon las variaciones porcentuales del valor de cada índice en t con la siguiente expresión:

7 Fase Experimental Toda vez obtenida la variación porcentual se calculó la desviación estándar para las 30 observaciones más recientes, es decir, 30 días hábiles anteriores a la fecha inicial del estudio. Asimismo, se calculó el índice de Sharpe para cada fecha en la que se determinó la volatilidad utilizando como activo libre de riesgo la tasa CETES a 28 días (rf):

8 Fase Experimental Se realizaron los siguientes contrastes para los siguientes pareos de los valores de los tres índices: IPCS-IPC IPCS-IPCcomp IPC-IPCcomp Los datos de variaciones porcentuales e índice de Sharpe fueron contrastados con una prueba Neymman-Pearson (técnica clásica) con 95% de confianza y planteando la siguiente hipótesis nula: H 0 : ”El rendimiento (índice de Sharpe) del IPCS es igual o menor al IPC (o IPCcomp)”.

9 Fase Experimental Los datos de desviaciones estándar fueron convertidas a varianzas y se contrastaron con una prueba con técnica Xi-cuadrada calculado el siguiente estadístico para el i,j par en todos los días con que se tenia un valor de volatilidad: NOTA: lo observado el 90% de los días se tomó como conclusión general. Se concatenó la serie de valores base 100 ex post con una serie de tiempo generada con simulaciones Monte Carlo con periodicidad diaria a diez años vista y se estimó el comportamiento pasado y futuro de los tres índices y, para el caso del IPCS e IPCcomp se calculó la mediana de las simulaciones y una banda con los percentiles 5 y 95 para hacer estimaciones de intervalo no paramétricas.

10 Fase experimental: Contraste variaciones porcentuales Prueba ANOVA unidireccional: Prueba con técnica clásica:

11 Fase experimental: Contraste de volatilidad (varianzas). Prueba con técnica xi-cuadrada:

12 Fase experimental: Contraste de eficiencia financiera (índice de Sharpe). Prueba ANOVA unidireccional: Prueba con técnica Neymman-Pearson:

13 Fase experimental: Concatenación de serie de tiempo ex post y ex ante. Series concatenadas y estimaciones de intervalo:

14 Conclusiones Resultados a hipótesis del estudio obtenidos:

15 Conclusiones Como resultado logrado con este primer contraste empírico se puede observar que el IPCS, o bien, inversión sustentable en México, lleva a resultados estadísticamente iguales en términos de eficiencia financiera que el invertir en la totalidad del mercado lo cual es consistente con los resultados de Statman (2000, 2006), Schröder (2004, 2007), Francois Boutin-Dufresne et. al. (2004), Asmundson et. al. (2001) y Hamilton et al. (1993), mencionados al inicio del presente. Con los resultados obtenidos se observa que dicho contraste contradice la Teoría Financiera siendo el IPCS un subconjunto del IPC o del macro conjunto de éste el IPCcomp.


Descargar ppt "La sustentabilidad como estilo de inversión en México: ¿Activo sustituto o complementario? 6° Foro de Finanzas, Administración de riesgos e Ingeniería."

Presentaciones similares


Anuncios Google