La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL ESPAÑOL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL ESPAÑOL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA"— Transcripción de la presentación:

1 EL ESPAÑOL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Celia Gómez Cantero

2  EL ESPAÑOL DOMINICANO :
El español dominicano es la variedad del idioma castellano hablado en la República Dominicana siendo dentro de sí una variedad del español caribeño. El español de la República Dominicana es un dialecto que se divide dentro del mismo en otros sub-dialectos dependiendo de la región y la clase social. Al ser una lengua rica en influencias extranjeras el español de la República Dominicana tiene varias influencias de culturas y países. De la misma manera éste puede sonar muy similar al español de Puerto Rico (español puertorriqueño) y de Cuba ( español cubano ), por la gran cercanía a estas islas.

3 En el español dominicano podemos observar el uso de arcaísmos, los cuales a pesar de no ser utilizados con frecuencia son todavía conocidos por la gran mayoría del pueblo y su uso no es extraño (ejemplos de los mismos son las palabras anafe, bregar, carátula, etc.). De la misma manera el dialecto dominicano usa varios términos denominados indigenismos de gran popularidad en la riqueza del idioma. A pesar de tener una populación indígena completamente extinta, estos términos quedaron marcados. Muchos dicen que los indigenismos dominicanos provienen del único taíno restante en la isla de la Española, Enriquillo, que a pesar de ser de ascendencia taína estaba ya completamente hispanizado.

4 Dentro del español dominicano también existen exoticismos que dicen provenir de los esclavos africanos (en este caso entonces denominado africanismos como la palabra cachimbo,) traídos a América luego de la extinción de los taínos. Sin embargo, al igual que los pocos taínos que quedaron en la isla, los esclavos africanos que llegaron a la isla dejaron sus huellas en el lenguaje local. Entre las lenguas africanas son las que más han influenciado el dialecto dominicano, especialmente los idiomas Kongo, Igbo y Yoruba. Esta influencia africana se encuentran en las palabras, formas de hablar, acento, coloquialismos, y entonaciones. Una teoría es que la gente de la zona de Guinea de África Occidental, junto con el Congo, se vieron obligados a aprender y neutralizar las formas del castellano. La gente de la región del Cibao son los descendientes de esclavos fugitivos, y por consiguiente, su español tiende a ser más de una lengua criolla, similar a cómo los haitianos hablan diferente a la de uno en la capital .

5  FONÉTICA : -El español dominicano tiene seseo y en habla no se distingue entre el sonido que representa las letras "c" (antes de "i" y "e"), "z" y "s". Las tres letras representan el fonema /s/. Por ejemplo, los verbos "cazar" y "casar" suenan igual. -Yeísmo: el sonido representado por "ll" se ha convertido en un sonido igual al sonido representado por "y". Hay tres regiones geográficas con diferencia de pronunciación que son el sur, el norte (Cibao) y en Santo Domingo que está en el centro del sur y del este (la pronunciación en el este es más neutra. También la tendencia de acortar palabras y unirlas. 1.- En la región Norte predomina el uso de "i" entre las palabras, (caminar = "caminai") (madre, mal, mar = "su mai" ,se pronuncian todas igual). 2.- En la región Sur predomina la "r" entre las palabras y también se arrastra o pronuncia más fuerte donde esta (caminar = "caminarrr"), (vámonos para el pueblo = vámono parr pueblo). Con menos frecuencia se puede escuchar un cambio de la "o" por la "u" (vámonos = "vámunu"). 3.- En Santo Domingo, (Ciudad Capital) predomina la "l" (caminar = "caminal") y se acortan mucho más las palabras y se puede suprimir la "s" en algunos casos (vamos a ver = "vamuave").

6 OTROS RASGOS FONOLÓGICOS Y FONÉTICOS…
1) No existe la distinción entre /s/ y /Ө/. Es el fenómeno que conocemos como seseo. 2) El yeísmo es general en la Rep. Dom. y en toda la América hispánica. Es la neutralización de la oposición entre la palatal lateral /l/ y la palatal central /y/, con exclusividad de la segunda. La realización más generalizada es como palatal fricativa sorda, la misma que se usa en el yeísmo del español peninsular. 3) La caída de la /d/ intervocálica es prácticamente general en todos los sociolectos y en todo el territorio. Sólo se exceptúan de este rasgo general los casos aislados de componente afro-hispánico que resuelven frecuentemente la /d/ intervocálica en [r]. 4) La /rr/ múltiple se desonoriza, en mayor o menor grado. Incluso llega a convertirse en preaspirada. (En Puerto Rico hay velarización)..

7 5) La /s/ en posición implosiva, ya sea en final de sílaba o de palabra, se debilita y produce aspiración y, con mucha frecuencia, pérdida. 6) La /x/ fricativa posterior se manifiesta en una [h] aspirada débil 7) La /l/ y /r/ en posición implosiva se neutralizan. Lo que produce la diferencia entre unas zonas y otras del territorio dialectal dominicano es la solución que adopta esta neutralización: - Podemos encontrar la neutralización de la diferencia en posición implosiva con la preferencia por /l/. Es lo más habitual en la zona capitaleña, aunque más acusada en los sociolectos más bajos. Según González Tirado se está manifestando entre las nuevas generaciones una tendencia a la elisión. - Una solución peculiar del español dominicano de la región del Cibao es la solución de esta neutralización de las líquidas en posición implosiva como una “vocalización” en una [i] semiconsonante. Este fenómeno se está retrayendo y concentrando en regiones rurales debido a su estigmatización sociolingüística.

8  RASGOS MORFOLÓGICOS Y SINTÁCTICOS
1) Uso de los pronombres sujeto para nombres inanimados: “Comprela que ella son bonita (las piñas)”. 2) Esta extensión de la referencia de los pronombres sujeto, según Jiménez Sabater, sirve de fundamento para el uso de ello como sujeto en oraciones impersonales existenciales: “Ello hay arroz”. “Ello es fácil llegar”. 3) No se produce la inversión del pronombre sujeto explícito en las frases interrogativas: “¿Cómo tú estás?”, “¿Qué tú quieres?”. Este orden oracional es común en el Caribe hispánico. 4) Cuando el adverbio ya encabeza una oración el pronombre sujeto se hace explícito: “ya tú sabes”. 5) Encontramos con cierta frecuencia pronombres sujeto explícitos antepuestos a las formas de infinitivo, incluso a las formas de gerundio o participio: “Antes de nosotros ir a la playa…”, “sin yo saber”

9 6) Las formas verbales simples son predominantes frente a las formas compuestas. Se produce casi generalmente la neutralización entre el indefinido y el pretérito perfecto, con preferencia por el indefinido. 7) Un fenómeno muy general, y cada vez más difundido en el habla culta, es la concordancia del verbo con el complemento directo en las construcciones impersonales con los verbos haber y hacer: “hubieron muchas celebraciones”, “hacían muchos años”, “habíamos diez alumnos”. 8) Muchos verbos se pronominalizan: “enfermarse”, “desayunarse”. 9) En el paradigma de la conjugación verbal se produce una reorganización de las formas, tanto verbales como pronominales, de la segunda persona del plural.

10  A continuación tres rasgos que no registran las monografías que he citado pero que son frecuentes en el español dominicano: 1) Uso del imperfecto de subjuntivo en –ra en una de las dos proposiciones en las oraciones subordinadas condicionales. 2) Terminación en –nos de la primera persona del plural de las formas verbales. 3) Es frecuente la aparición de la doble negación, con reduplicación de no en posición pospuesta: “Nosotros no vamos no”.

11  RASGOS LÉXICOS 1) Absorción de elementos léxicos taínos/arahuacos o caribes. Existen múltiples topónimos exclusivos de la Rep. Dominicana. El léxico taíno o caribe que se absorbió aquí se transmitió al español caribeño, al español de América o, incluso, al español general y a otras lenguas extranjeras. Arahuaco/taíno: cayo, comején, iguana, jaiba, nigua, ají, batata, caimito, guanábana, jagua, jobo, mamey, maní, yuca, yautía, bejuco, bija, caoba, guayacán, jején, carey, conuco, batey, huracán, manigua, sabana, barbacoa, bohío, hamaca, macana, cacique. Caribe: canoa (ya incluida por Elio Antonio de Nebrija en su Vocabulario del romance en latín), caimán, colibrí, manatí, arepa, totuma, auyama, patiya. Para algunas de estas palabras no se ha podido determinar el origen caribe o arahuaco, y así se les dice voces de las Antillas: cocuyo, guayaba, tiburón, 2) Absorción de elementos léxicos africanos entre los que se encuentran los afro- dominicanismos: fucú, mandinga “espíritu maligno, mala suerte”, guandul “judía verde pequeña”, baquiní “ceremonia funeraria para un niño muerto”, quimbamba “lejos”. 3) Influencias léxicas de otras lenguas, como el francés o el inglés, que se dan en mayor o menor medida en todas las variedades del español produciendo un léxico diferenciado según el grado de implantación de los préstamos: flamboyán, fuete, reportarse (galicismos), bómper, chance, guachimán, plomero (plumber), concreto (anglicismos).

12  LA CLASE CULTA La clase culta tiene algunos rasgos específicos que a pesar de no estar prescriptivamente correctas son más aceptables. Por ejemplo algunos de los fenómenos son los siguientes: Reducción de nasales finales a n velar: corazón, acción, perdición. Africación de la y Aspiración de la s: vamoh, ¿cómo ehtah? Lambdacismo y rotacismo (incluso en la clase culta) Se adopta la k como implosiva: octener, ocservación. Sonoración o ensordecimiento de una consonante por influencia con la siguiente: admósfera, optener Aunque no se utilice, en la docencia cuando se enseña la lectura muchas veces se enseña la diferenciación entre la z y la s, de la ll y la, y, aunque sea incorrecto en el español, de la b y la v.

13  LA CLASE POPULAR La clase popular
Los rasgos de la clase popular son los siguientes: Alternación de la o y la u: Macorís, y Macurís, bohío y buhío Contracción de grupos vocálicos en diptongos, especialmente en el diptongo eu: Europa= Uropa Aspiración de la h, aunque este rasgo ha estado despareciendo: hablador= jablador. Diptongos reforzados con una velar: güeso, gueco Contracción de vocales idénticas: todo= too, nada=naa Lambdacismo y rotacismo (más frecuente en la clase popular) Desaparición de r y l finales

14  SEMÁNTICA DOMINICANA
La semántica dominicana representa la sociedad y la cultura de la isla. Los dominicanos siempre han tenido un ambiente que refleja cambio constante. La esclavitud trajo conceptos africanos a la isla y combinaron con la ideología europea de los conquistadores. Debajo de todo esto, las influencias de la cultura taína todavía existían pero no mucho. Hoy en día, la influencia de los Estados Unidos es tremenda y las ideas culturales de allá han dejado huellas en la isla dominicana. Este ambiente representa una oportunidad para la variedad semántica. Características bien típicas del dialecto dominicano incluyen cambios en el significado de las palabras de la lengua y muchas veces estas variaciones tienen que ver con el contexto en que se usan en la República Dominicana. Ejemplos de formas que toman nuevos significados: Andana: diente que sale sobre otro Angurria: mezquindad, o egoísmo Calzada: que es acera Gas (lámpara de~): pretóleo de lámpara arrollar: atropellar

15 Ejemplos de la extensión de significación, a veces metafórica:
aflojar: dar bolo: sin cola cacaítos: bombones de chocolate carpeta (dar carpeta o ser carpetoso): molestar. Ejemplos de expresiones de origen marino, con su significado propio o con significado nuevo: amarrar: que quiere decir atar apear: desmontarse aportar: presentarse atrincar: apretarse boyar: flotar crujía: como pasar trabajos gaviar: trepar guindar: colgar

16  LA RADIO Y LA TELEVISIÓN DOMINICANA
La primera cadena de televisión que se creó fue color visión. Esta es la cadena de televisión pionera en ofrecer a sus seguidores imágenes a color. Este hecho tiene importancia por su relevancia histórica, ya que fue el tercer estudio de televisión a color de toda América latina. Su aparición creó grandes expectativas en los medios informativos y publicitarios del país, pero tuvo que ser trasladada a Santo Domingo en busca de mercados.

17 Hasta mediados de los años setenta la radio era el medio de comunicación más desarrollado debido a la analfabetismo de la población. Sus costes de producción son menores que los de otros medios (mayor desarrollo). Su programación se basó en emisión de programas con entrevistas y telenovelas de gran popularidad. En la actualidad República Dominicana tiene 205 emisoras de radio con importante audiencia.

18  VÍDEOS RELEVANTES Reportaje sobre el inicio de la televisión a color en la República Dominicana :


Descargar ppt "EL ESPAÑOL EN LA REPÚBLICA DOMINICANA"

Presentaciones similares


Anuncios Google