La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

POLITICAS PUBLICAS Y PARTICIPACION POPULAR

Presentaciones similares


Presentación del tema: "POLITICAS PUBLICAS Y PARTICIPACION POPULAR"— Transcripción de la presentación:

1 POLITICAS PUBLICAS Y PARTICIPACION POPULAR
UNA APROXIMACION A LA CUESTION EN LATINOAMERICA Héctor Poggiese FLACSO Argentina y Redes PPGA Bogotá, diciembre 2008.

2 Esquema de la presentación
1. Enfoque histórico y tendencias actuales de políticas de participación en América latina 2. Marco teórico conceptual sobre formulación y elaboración de políticas públicas participativas 3. Escenarios de planificación gestión participativas y democracia participativa (Metodologías PPGA planificación participativa y gestión asociada) 4. Experiencias de implementación del Presupuesto Participativo. Imbricaciones entre PP & PP (Presupuesto Participativo & Planificación Participativa)

3 Pasado y presente de la participación
1. Enfoque histórico y tendencias actuales de políticas de participación en América latina Pasado y presente de la participación los estudios, el debate y las experiencias sobre participación social-ciudadana son relativamente nuevos, al contrario de la sensación que traducen los apologistas y los críticos de la participación, los que parecen estar siempre discutiendo una asunto de vieja data (Atenas) ha corrido poco agua bajo los puentes, en verdad hace sólo unos 30 años que la cuestión comenzó a colocarse, en medio de una coyuntura internacional muy particular y contradictoria.

4 Década de los 70 Surgimiento de nuevas naciones: independencia de antiguas colonias, revoluciones nacionales, países no alineados (Tercer Mundo) Prioridad de las agencias de la ONU para las demandas en educación, salud, desarrollo, hábitat, ecología. Las conferencias sobre medio ambiente (Estocolmo 72), hábitat (Vancouver 76) y salud (Alma Ata 78) definieron la participación en: la gestión de los asentamientos humanos el desarrollo de las grandes urbanizaciones la atención primaria de salud. El ingreso de esas iniciativas en los países estuvo condicionado por cambios políticos nacionales o regionales (golpes de estado, contrarrevoluciones, guerras civiles), contemporáneos de aquellas conferencias, que cerraron o redujeron las prácticas democráticas.

5 Década de los 80 La simultaneidad temporal entre procesos de toma de decisión y participación demoró en aparecer en LA; recién a mediados de esta década se hizo más evidente que la voluntad política abría un pequeño crédito para las experiencias de participación, siempre acompañado de una cierta tensión. Sobre el final de esta década nace el Presupuesto Participativo en Porto Alegre y se ensaya en Buenos Aires la Planificación Participativa a escala ciudad.

6 Década de los 90 El torrente de la economía neoliberal sometió los sistemas político y democrático y, por carácter transitivo, colocó fuera de las decisiones a la acción colectiva, encajonó la planificación estatal, y la intervención ciudadana en la cosa pública fue limitada a mecanismos formales inoperables y controlados.

7 Inicio de los 2000 Encuentra a la región en un nuevo flujo que reacciona a las tendencias anteriores, se recuperan tradiciones democráticas, los gobiernos ensayan nuevas relaciones con la ciudadanía posibilitando reinstalar el debate sobre la participación y se demanda un Estado dotado de procedimientos articuladores. Modelos de gestión que se practican en América Latina, dentro de nuevas modalidades institucionales: presupuesto participativo (Brasil, Argentina, Uruguay, Colombia), transformación del estado (Venezuela, Argentina), reforma constitucional (Ecuador, Bolivia).

8 La participación tiene un corto pasado, es un presente casi sin historia, sometido a los vaivenes, flujos y reflujos de la democracia (la que a su vez está sometida a vaivenes, flujos y reflujos de los modelos económicos dominantes, que la ponen en crisis con frecuencia). Sin embargo podemos enunciar un postulado movilizante: a mayor (calidad y multiplicidad) de participación, mayor democratización y sólida democracia. La gran incógnita ¿cuáles son los mecanismos por lo cual se puede lograr esa mayor calidad y multiplicidad de la participación?

9 Superar la simplicidad
El voluntarismo gran tentación La transformación de la política gran ilusión Si no se dispone de métodos y procedimientos construidos para el trabajo productivo entre actores diversos envueltos en procesos decisorios (políticos, especialistas, ciudadanos y sus organizaciones) la participación termina siendo un juego de cartas marcadas donde ganan los que imponen sus propias reglas, un simple juego de suma cero. La participación interesa si es un juego de suma positivo, en el que todos ganan Imprescindible vincular materia y método; teoría, procedimientos y práctica. Interesa el qué (los problemas), quienes (los actores) y el cómo (las metodologías).

10 2. Marco teórico conceptual
La formulación de políticas y la democracia decisional “Espacio de articulación”, concepto utilizado en el análisis de políticas. Se refiere al encuentro de actores que acuerdan con anticipación los efectos de una acción política. Este enfoque cambia cuando ciertos analistas descubrieron que las políticas formuladas en los centros decisionales fallaban en la implementación.

11 No se tiene en cuenta en las políticas públicas el encadenamiento entre decisión y acción. Es un proceso multilineal a elaborarse eslabón por eslabón de la compleja cadena que representa la implementación, la que estará ligada con la formulación como una línea continua entre política y acción. La implementación debe ser vista también como aprendizaje de “doble vuelta” o “aprender a aprender” en un continuum interactivo. (Browne y Wildavsky 1998) Para anticipar las dificultades que descubrían en la implementación indicaron la incorporación temprana de sectores a la formulación de políticas, aun de aquellos que en primera apreciación no parecerían interesados en involucrarse. (Pressman y Wildavsky 1998)

12 Cooperación entre distintas prácticas de las ciencias sociales
Se hace perentorio para: reducir el tiempo con que se introduce a las arenas decisorias la identificación de cualquier innovación. (Brunner 1993) abrirlas al pluralismo metodológico: “... la multiplicidad inherente y necesaria de perspectivas con respecto a un problema requiere un pluralismo de metodologías, incluso dentro de los componentes científicos” (Funtowitz y Ravetz 1993)

13 La ciencia pos normal La investigación epistemológica de Funtowitz y Ravetz da lugar a llamada "ciencia pos normal", que demanda procesos de articulación en una comunidad extendida de pares (políticos, científicos, gente común) para la toma de decisiones en situaciones de riesgo ambiental: estos escenarios son laboratorios de experimentación en la construcción de decisiones de alto valor en condiciones de incertidumbre y urgencia.

14 Otros enfoques García Canclini, las políticas públicas deben ser reinventadas (la multiculturalidad en las ciudades), Loinger, la reinvención de los territorios. Coraggio, la economía popular Razeto, la economía solidaria Laville y Eme, los servicios de proximidad Rosanvallon, reencastrar la solidaridad en la sociedad Anticipación con prácticas en proyectos específicos para viabilidad: Múltiples actores. Hibridización de intereses y de perspectivas. Escenarios de planificación-gestión como matriz de la innovación.

15 Estado y sociedad Para Fitoussi el estado que deja de ser propietario debe pasar a ser "inteligente" e inventar el contrato social y los servicios públicos del futuro con igualdad de relaciones. Para O’ Donnell se necesita de un estado “ancho” que, para dentro, sea “amigo” de la gente y que, para afuera, sea “filtro”, un estado “para-la-nación”.

16 Estado y sociedad “Sociedad civil” presupone un “locus” específico: el de la actividad relacionada entre individuos que conviven en un espacio/tiempo dados, vinculados entre sí a través de estructuras condensadas (materiales) o mediante la “práctica” cotidiana, “Estado” supone “aparato” en el cual una cierta relación de fuerzas adquiere condensación material (Rubinstein 1994) De ahí que las relaciones entre las prácticas de la sociedad civil y las prácticas internas del estado sean también significativas.

17 Estado y sociedad La obligación política vertical en la que el Estado de Bienestar encontraba legitimidad no puede hoy asegurar cooperación, democracia o prioridad de las personas sobre el capital o el mercado. Para subsistir políticamente necesita del concurso de la obligación política horizontal propia del principio de comunidad. Todo proyecto de reinvención solidaria y participativa del Estado deberá refundar tanto la administración pública como el tercer sector, mediante la articulación entre democracia representativa y democracia participativa. (Boaventura de Souza Santos, 2005)

18 Estado Experimental Para Boaventura de Souza Santos, es la conversión del Estado en novísimo movimiento social, centro de las luchas por esquemas institucionales alternativos “…un terreno de experimentación institucional en el que coexistan y compitan por un tiempo distintas soluciones institucionales a modo de experiencias piloto sometidas al seguimiento permanente de los colectivos ciudadanos...” “No tiene sentido democratizar el Estado sino no se democratiza la esfera no estatal. Solo la convergencia entre estos dos procesos de democratización permite reconstruir el espacio público de la deliberación democrática”

19 NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES
En tanto expresión de lo político, los NMS son desencadenadores de formas de socialización y de organización que los trascienden. Una nueva galaxia en vez de nuevos planetas en galaxias conocidas. Bajo este aspecto toda reformulación de la política implicará una tensa coexistencia entre representación estatal y autorrealización subpolítica. Muchos NMS se autodenominan redes y se proponen constituir de redes de movimientos. La red como concepto propositivo de los NMS es una alternativa de relaciones horizontalizadas, una nueva utopía democrática (Scherer-Warren 1998).

20 NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES
los MS se pueden generar desde redes promovidas a través de escenarios de planificación-gestión participativa y estratégica, configurándose en torno a una identidad dada por su modo de conocer → planificar → decidir → gestionar. Desde esta lógica de redes de gestión urbana asociada no es el movimiento que llega a ser red sino que son los proyectos-red y las redes de proyectos-red que se hacen movimiento (Poggiese 1999). Esta concepción nos dice que escenarios de planificación gestión de ciertas características resultan condición para conformar un nuevo actor colectivo.

21 3. Escenarios de planificación gestión participativas y democracia participativa (Metodologías PPGA planificación participativa y gestión asociada)

22 La formalización de escenarios multipropósito de planificación-gestión
Sustentamos la hipótesis que procesos de investigación‑gestión participativa y ciclos de escenarios formales de planificación gestión producen un conocimiento "anticipado", posibilitando a los grupos sociales pensar de una manera diferente la situación contextual en un marco de confianza y solidaridad, abriendo perspectivas a su propia reconfiguración en previsión de los cambios futuros. La idea central es la de un escenario que en una primera etapa está sólo delineado, su "guión" está apenas dibujado. El "libreto", el argumento de cada actor es flexible, no es único. La hipótesis es que la interacción asocia, la negociación puede hacer crecer un interés común, el intercambio hace progresar el conocimiento. (Poggiese 1994)

23 La formalización de escenarios multipropósito de planificación-gestión
En una segunda etapa el escenario es más formal, las reglas de juego han sido explicitadas y consensuadas, aunque no se sepa por anticipado el resultado, se sabe por cual mecanismo será producido: el tal mecanismo, la metodología, las reglas y procedimientos también son parte del proceso de acuerdo‑consenso. En una tercera etapa, la asociación para la gestión se ha materializado, un proceso de fusión entre conceptos, método y acción se va corporizando en un grupo de actores, que, como si fueran un sólo actor, conduce, orienta las transformaciones en el modelo decisorio y la cultura política incitas en el proyecto.

24 La formalización de escenarios multipropósito de planificación-gestión
El concepto de escenario participativo se refiere a espacios de articulación formalizados como procesos decisorios con reglas definidas que se construyen por acuerdos. Un escenario del presente, un lugar donde los actores jueguen hoy el papel de proyectar el futuro (un futuro, la parte del futuro que esos actores pueden tocar) o la parte del futuro que se puede construir en el presente. Ejercicios anticipatorios de un modelo de sociedad que vendrá, como configuración presente de un modelo decisorio que se sugiere.

25 La formalización de escenarios multipropósito de planificación-gestión
Significa funcionar: de una forma que no es habitual, anticipar formas decisorias que tal vez estén en una sociedad del futuro, experimentar un modelo de gestión de manera anticipada, ser ahora lo que se va a ser después, pero con actores reales, vivos, activos. A diferencia de un escenario teatral donde los personajes repiten siempre la misma escena, (esto es, los actores‑personajes son los mismos aunque el actor‑persona cambie), en el escenario participativo de la planificación gestión las escenas nunca se repiten y tampoco los actores, porque aunque a veces sean los mismos, son diferentes cada vez. No sólo son cambiantes por su propia naturaleza sino porque la interrelación del escenario los modifica (en el sentido de "influencias mutuas" que definíamos más arriba).

26 La formalización de escenarios multipropósito de planificación-gestión
Condiciones para los escenarios Pre requisitos : existencia de voluntad política expresa o posibilidad de constituirla disponibilidad de metodologías específicas, ganas de participar. Condiciones: 1. El desarrollo local: 2. La relación entre estado y sociedad con la posibilidad de hacer un nuevo pacto: 3. Predisposición a asociarse: 4. Eficiencia y eficacia en la acción del estado que descentraliza: 5. Compromiso y ampliación del proceso democrático:

27 El nuevo actor colectivo
En estas redes mixtas los actores están sometidos a una tensión particular porque tienen que practicar la horizontalidad en las relaciones, aunque estén distribuidos en posiciones sociales y gubernamentales jerárquicas y sus relaciones -en varios casos- sean objetivamente verticales. Crear un modelo de trabajo y gestión así, es “ construir” una nueva provincia de significados, un salto proposital, anticipatorio, si se quiere una puesta a prueba del potencial de metamorfosis (Velho 1994) del humano urbano.

28 El nuevo actor colectivo
Características, En cuanto a su composición el nuevo actor debe reproducir la matriz originaria y si el escenario multiactoral contuvo -tal como define la regla metodológica­- participantes gubernamentales y no gubernamentales, esa composición debería ser la que continúa. Estamos en presencia de una red mixta socio gubernamental, sus componentes provienen simultáneamente del campo de la sociedad civil y del campo estatal. La idea de red mixta nos lleva a repensar los conceptos de horizontalidad y de gestión. Es habitual anteponer la idea de horizontalidad de las redes no gubernamentales a la verticalidad de las redes estatales.

29 El nuevo actor colectivo
La red mixta articula y agrega actores que se desenvuelven en múltiples planos y sus flujos de interpelación (o lo que es lo mismo su estructura de funcionamiento y producción) se compone de múltiples planos y líneas quebradas, de ida vuelta, que suben y bajan. Su forma es amébica, en el sentido de un autoformarse continuo, y si se quiere anfibia porque actúa/circula/pertenece al medio sociedad civil y al medio estado. El interrogante teórico que plantea este enfoque es respecto a sí el movimiento resultante puede ser considerado MS, visto que en el patrón de interpretación originario de tales movimientos estarían los que son propios de la sociedad civil y extraños a la sociedad política, al estado (anti estatales, extra estatales, autogestivos).

30 Planificación Participativa nos habla de procesos de formulación y elaboración de políticas, de planes, en forma participativa. Nos vincula de forma complementaria o a veces competitiva con los modos de participación ya conocidos, sean los sectoriales, sea la denominada planificación estratégica. Supone que tenemos un campo de diferenciación con las otras planificaciones. No es solo que le estamos agregando planificación a la participación urbana, porque como es planificación participativa y gestión asociada, estamos introduciendo en el proceso de la planificación el proceso decisorio. Por lo tanto estamos relacionando el proceso de elaboración de las decisiones, lo que se llamaría "police maker" el preparador, con el proceso de la toma de decisión o "police taker" como se las denomina en la teoría administrativa del análisis de políticas. Cuando hablamos de Gestión Asociada, estamos sosteniendo que las decisiones pueden tomarse en conjunto entre todos esos actores. La gestión forma parte de la acción planificada y la acción planificada forma parte de la gestión.

31 Estamos imaginando que mientras se planifica se gestiona y mientras se gestiona se planifica, entre múltiples actores que en la estructura habitual del Estado y la sociedad no trabajan en conjunto, es decir, estamos aprovechando al máximo la posibilidad innovadora que nos da esa anticipación.

32 Familia de Metodologías PPGA (planificación participativa y gestión asociada)
Planificación Participativa para escenarios formalizados de planificación gestión; Gestión Asociada para implementación estratégica y/o gestión intersectorial de la complejidad y/o gestión de redes; Planificación gestión con Información, Consulta y Consenso (ICC) para políticas públicas, programas gubernamentales y proyectos de alcance y participación masiva y/o para proyectos simultáneos y múltiples; Prospectiva Participativa aplicada a escenarios de planificación gestión (escenarios futuros en escenarios presentes, por retrospección); Audiencias públicas participativas; Consenso intersectorial para conflictos urbano-ambientales; Planificación-acción con participación comunitaria para Mapas de Riesgo; Consejos Participativos de Políticas Públicas (“Fuelle de bandoneón”)

33 4. Experiencias de implementación del Presupuesto Participativo
4. Experiencias de implementación del Presupuesto Participativo. Imbricaciones entre PP & PP (Presupuesto Participativo & Planificación Participativa) Denominamos PP&PP al campo de relaciones e imbricaciones entre la Planificación Participativa y el Presupuesto Participativo. Usamos aquí PPGA para todas las metodologías englobadas en la denominación Planificación Participativa. Sub-conjuntos de imbricaciones PP&PPGA: en la estructura de gestión del PP; en los ejercicios académicos de articulación metodológica; en los puntos de contacto en el ejercicio efectivo de las políticas.

34 En la estructura de gestión del PP
En Buenos Aires (a diferencia de Porto Alegre), antes del PP, existían importantes experiencias de PPGA: la esfera de gestión pública no estatal era conocida, no nacía con el PP. Esta circunstancia llevó a una distinta constitución del Consejo del PP: -en Porto Alegre el Consejo está conformado por los representantes vecinales y el gobierno (2 miembros) -en Buenos Aires además de esos componentes estaban las organizaciones especializadas, no electas, sino invitadas por considerarse que tenían capacidades y saberes para contribuir al PP, entre ellas estuvieron las “Redes PPGA-Buenos Aires VIVA-FLACSO”.

35 En la estructura de gestión del PP
El Consejo es "…un órgano de co-gestión entre el poder ejecutivo y la sociedad civil, del que participan los 43 consejeros que fueron votados en cada uno de los Foros Barriales, 10 consejeros del Gobierno y 4 representantes de organizaciones no gubernamentales, sociales, vecinales, redes socio- gubernamentales" (Reglamento del PP de Buenos Aires 2003) . Fue tripartito, en los dos primeros años ( ) para pasar a ser sólo bipartito desde 2004 hasta ahora. ¿en qué cambian la condiciones del PP con una u otra composición del Consejo, con o sin la experiencias y saberes PPGA pre-existentes?

36 En la estructura de gestión del PP
El primer cambio es la ausencia de un componente de amortiguación que cumple el sector entrenado en prácticas cogestivas PPGA o de su tipo: el campo de relaciones tenderá a mantenerse necesariamente en las mismas direcciones pre-existentes en las relaciones entre vecinos y gobierno. Una fuerte dosis de negociación clientelística combinada con fuerte ejercicio del poder establecido y otro poco de demanda vecinal en una ventanilla pública, ahora condimentada esa demanda con la carga de ansiedad y responsabilidad que da el haber sido elegidos para esa función en reuniones públicas del Presupuesto Participativo.

37 En la estructura de gestión del PP
El segundo cambio es la pérdida de la visión urbana, de un enfoque de escala ciudad que es poco desarrollado en las organizaciones vecinales y es omitida intencionalmente por el sector gubernamental en los ámbitos de PP, pero que son el sentido esencial de las organizaciones específicas y de las redes PPGA o similares. 

38 En los ejercicios académicos de articulación metodológica
¿Cómo se resuelve, después de un cierto tiempo de implementación del PP, la agregación de la experiencia social y –eventualmente- de experiencias PPGA, acumuladas durante la implementación del PP?  Un modelo de resolución es sostener y practicar un diálogo entre metodologías. La preocupación en disipar las experiencias y saberes preexistentes por parte del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires respondió a la intencionalidad de afirmar una hegemonía e iniciativa estatal en un campo donde no tenía experiencia propia acumulada. La negativa a producir un diálogo entre metodologías y su consecuente agregación y complementariedad por parte del gobierno de Porto Alegre contribuyó al estancamiento de la experiencia.

39 PUNTOS DE CONTACTO EN EL EJERCICIO EFECTIVO DE LAS POLITICAS PARTICIPATIVAS
Prioridades que se transforman en proyectos integrales Problemas bien definidos que para su resolución necesitan pasar a otra escala (los ejemplos son de prioridades del PP de Buenos Aires 2003): se necesita un proyecto más amplio, de una visión integral y multirelacionada con otras varias dimensiones (recuperación/reaprovechamiento de un mercado inactivo incorporando el tema salud). se demanda una conjunción amplia de diversos actores para combinar sus recursos, intereses y objetivos (capacitación en economía solidaria con recursos económicos, técnicos y docentes de comerciantes de barrio, el Estado y la universidad). un problema identificado como local, que pudiera crecer y extenderse como una política general de la ciudad (el uso de una escuela como club juvenil evoluciona a política general del área educativa).

40 PUNTOS DE CONTACTO EN EL EJERCICIO EFECTIVO DE LAS POLITICAS PARTICIPATIVAS
Proyectos integrales que instalan prioridades. Situación inversa producida por un proyecto PPGA existente, complejo, integral, de otra escala (territorial, sectorial, regional), que instala en el PP la prioridad referida a uno de sus componentes irresueltos. La prioridad en este caso sería completar o agregar algo a una política o programa en curso. Significa que, a veces, la necesidad ronda los objetivos de largo plazo. En este caso quien necesita de esa atención prioritaria (identificada en el PP) de modo directo es, tal vez, el propio Estado, no la población. Y ese proyecto necesita de una reformulación que puede ser realizada con PPGA. En el caso de disponer de posibilidades de formalizar escenarios de planificación participativa para la construcción de actores y para la definición de proyectos y políticas. ¿No deberían ser aprovechadas las experiencias de PP como un modo de alargar la mirada a la complejidad del tejido social para intervenir de una manera decidida en las dificultades que de hecho se van a presentar?

41 PUNTOS DE CONTACTO EN EL EJERCICIO EFECTIVO DE LAS POLITICAS PARTICIPATIVAS
Articulación de prioridades /proyectos entre sí. La definición de prioridades que en principio son construidas como alternativas en el PP y que revisadas y articuladas pueden constituir un proyecto integrado. En el PP de Buenos Aires fue primera prioridad en cultura el aprovechamiento de áreas vacías en un mercado activo con artesanías y otras actividades productivas y segunda prioridad en salud el mismo mercado como centro de salud. Una visión de PPGA haría que el propio Estado, dado que el mercado le pertenece, interviniera en esa problemática con un proyecto integrado.

42 Impacto en la reconstitución de tejido.
PUNTOS DE CONTACTO EN EL EJERCICIO EFECTIVO DE LAS POLITICAS PARTICIPATIVAS Impacto en la reconstitución de tejido. Prioridades que identificadas en el PP impliquen, con la intervención de una concepción PPGA, la organización de actores colectivos en la forma de redes socio-gubernamentales con capacidad de gestión de problemas locales. En este caso se produce una relación directa entre la identificación de la prioridad y la recomposición de tejido social, que en su fragmentación es el multiplicador de demandas al PP.

43 PUNTOS DE CONTACTO EN EL EJERCICIO EFECTIVO DE LAS POLITICAS PARTICIPATIVAS
Vinculación con la escala urbana-ciudad. Identificación de prioridades en el PP con una concepción PPGA puede modificar la visión preestablecida en los planes de escala ciudad o dar lugar a planes de desarrollo local. Inicialmente el PP de Bs.As. habilitaba estas alternativas "Por cuanto esta instancia de participación constituye un espacio concebido para que los integrantes de la comunidad tomen parte de los asuntos públicos, los objetivos comprenderán, además de las acciones del GCABA, la participación de la comunidad a través de proyectos de gestión asociada, realizados en forma compartida entre Sociedad y Estado" (Reglamento del PP de Buenos Aires, 2003). "Elaborar propuestas y/o proyectos de gestión asociada relacionados con el núcleo temático y el área barrial o con situaciones y/o procesos de escala urbana con incidencia local" (ídem) pero en su versión la escala quedó restringida a lo barrial y desapareció la promoción de la gestión asociada.

44 PPGA como facilitador del PP / PP como diseminador de PPGA
¿Existen o no existen prácticas co-gestivas, anteriores o contemporáneas al momento de iniciar una experiencia de PP? ¿Cuál sería la situación diferencial para empezar experiencias de PP en sociedades que ya tuviesen prácticas co-gestivas, tipo PPGA, anteriores? Esto presupone introducir componentes co-gestivos preexistentes en la propia práctica de co-gestión: se facilita la relación entre grupos de la sociedad y grupos del Estado si en esa relación existen nuevos actores que ya son una combinación mixta práctica de estado y sociedad. Se estará agregando un elemento (el actor mixto preexistente) socialmente preconstruido, que posibilitará el resultado buscado, construir otro actor mixto.

45 PPGA como facilitador del PP / PP como diseminador de PPGA
Ya sabemos, luego de 20 años de experiencia en Porto Alegre y 4 en Buenos Aires, que las áreas centrales sectoriales se resisten, que no todos los funcionarios se suman, y así sucesivamente. Por eso la importancia de aprovechar las experiencias de PP como campo de siembra de prácticas estables de orden co-gestivo, prácticas que se expandan en las líneas de las acciones sectoriales, en las líneas de las políticas generales en relación al Estado y sociedad, que impliquen la hipótesis de una diseminación.

46 PPGA como facilitador del PP / PP como diseminador de PPGA
Habiendo una diseminación previa de prácticas cogestivas, los proyectos estatales de orden co-gestivo van a tener un camino andado. Si los proyectos co-gestivos que los Estados se proponen hacer, incorporan la concepción de la construcción de escenarios y la reconstrucción del tejido social en su acción, dispondrán de una mirada más larga que les va a permitir influir en el resto de los proyectos del Estado y la sociedad, consiguiendo que esa acción sea de orden estratégico y anticipatorio de lo que podría llegar a ser como transformación social.

47 ANEXO ESQUEMAS Y CUADROS

48

49

50

51

52

53

54


Descargar ppt "POLITICAS PUBLICAS Y PARTICIPACION POPULAR"

Presentaciones similares


Anuncios Google