La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Participación y representación política Módulo 1º-2ª parte y módulo 2 Prfa. Altaïr Magri

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Participación y representación política Módulo 1º-2ª parte y módulo 2 Prfa. Altaïr Magri"— Transcripción de la presentación:

1 Participación y representación política Módulo 1º-2ª parte y módulo 2 Prfa. Altaïr Magri altair@fcs.edu.uy

2 Adam Przeworsky: Democracia y representación El problema de la representación política: La democracia es una forma de institucionalidad Obligatoria para mayorías y minorías Los gobernantes deciden que pueden hacer y no hacer los gobernados “ellos mandan” ¿Por qué los gobernantes con el poder que detentan harían cosas que convienen a los gobernados?: representar los intereses de la ciudadanía?

3 Instituciones básicas de la representación 1) Los mandatarios, aquellos que gobiernan, son electos a través de elecciones. 2) Mientras que los ciudadanos son libres para discutir, criticar y demandar en cualquier circunstancia, no están capacitados para ordenar qué hacer al gobierno. 3) El gobierno se encuentra dividido en órganos separados que pueden controlarse recíprocamente, y está limitado en cuanto a lo que puede hacer, por una Constitución. 4) Los gobernantes están sometidos a elecciones periódicas.

4 Por qué, entonces, se prefirieron estas instituciones sobre otras alternativas? son las que presumiblemente mejor combinan la autoridad necesaria para que los representantes estén en capacidad de gobernar, con las precauciones que podrían asegurar que gobernarán bien, en salvaguarda del interés de los representados Estas instituciones garantizan a los representantes la autorización para mandar, pero no confían en la virtud de los representantes para asegurar que mandarán bien, por lo que introducen varias precauciones "verticales" y "horizontales" a tales efectos

5 La democracia moderna es un sistema elitista Como dice Manin (1995), es un sistema aristocrático. Según el criterio de Aristóteles, es una oligarquía: gobierno de unos pocos (Bobbio: 1989:107). Pero es una oligarquía competitiva (Schumpeter 1942, Dahl 1971, Bobbio 1989): somos gobernados por otros pero los escogemos y los reemplazamos con nuestros votos. Esto es lo distintivo de las democracias: los gobernantes son seleccionados mediante elecciones.

6 En las democracias modernas diferentes funciones de gobierno son desempeñadas por órganos separados, que se controlan activamente y equilibran uno al otro siguiendo disposiciones constitucionales. No se trata sólo de las tres funciones clásicas de Montesquieu sino también de algunas nuevas funciones que caracterizan a los Estados modernos - regulatorias, bancarias o de supervisión - que están en algunos estados asignadas a cuerpos específicos.

7 Dahl (1971:1) afirma que "una clave característica de la democracia es la continua capacidad de respuesta del gobierno a las preferencias de los ciudadanos..." Riker (1965:31) declara que "la democracia es una forma de gobierno en la cual el gobierno es plenamente responsable antes los gobernados..." Schmitter y Karl (1991:76) sostienen que "la moderna democracia política es un sistema de gobierno en el cual los gobernantes son hechos responsables por sus acciones en el dominio público por los ciudadanos".

8 ¿Por qué los gobiernos habrían de ser representativos? 1) Porque sólo aquellas personas que muestran espíritu público se proponen a sí mismas para el servicio público y son incorruptibles por el poder mientras se mantienen en el cargo. 2) Porque, mientras que los individuos que se postulan a sí mismos para el servicio público difieran en sus intereses, motivaciones y competencias, los ciudadanos efectivamente utilizarán su voto para escoger los buenos candidatos.

9 ¿Por qué los gobiernos habrían de ser representativos? 3) Porque, mientras cualquiera que esté ocupando un cargo puede querer perseguir intereses o valores particulares y onerosos para el pueblo, los ciudadanos efectivamente usan su voto como amenaza a aquellos que pudieran apartarse del camino virtuoso, con la posibilidad de expulsarlos de su cargo. 4) Porque los poderes separados del gobierno se controlan y equilibran uno al otro de forma tal que, juntos, terminan actuando de acuerdo con los mejores intereses del pueblo.

10 Elecciones y representación Desde cierto punto de vista – el "mandato" - las elecciones sirven para elegir las buenas políticas y los políticos que apoyan tales políticas. Los partidos o los candidatos formulan propuestas de políticas durante las campañas, y explican cómo esas políticas afectarían el bienestar de los ciudadanos; los ciudadanos deciden cuáles de estas propuestas quieren que sean implementadas y a qué políticos encargar esa implementación, y los gobiernos las implementan.

11 Elecciones y representación Por consiguiente, las elecciones emulan una asamblea de democracia directa y la plataforma vencedora se convierte en el "mandato" que el gobierno debe cumplir. Desde un segundo punto de vista - la "responsabilidad" - las elecciones sirven para hacer a los gobiernos responsables por los resultados de las acciones realizadas. En razón de que pueden prever el juicio de los electores, los gobiernos se ven inducidos a escoger políticas que a su juicio habrán de ser evaluadas positivamente por los ciudadanos a la hora de la próxima elección.

12 Problemas Las elecciones no obligan a los políticos a implementar las políticas preferidas por los votantes. A su vez, los ciudadanos no tienen suficiente información como para evaluar a los gobiernos electos, y la amenaza de no ser reelectos no es suficiente para inducir a los gobiernos a actuar en beneficio del interés del público.

13 la representación como mandato En las campañas electorales, los partidos proponen políticas y ofrecen candidatos. Si los electores creen que los políticos no son todos iguales, ellos pueden intentar asegurar su representación mediante la utilización del voto para elegir las mejores políticas o los políticos que apoyen tales políticas.

14 Los problemas que se deben examinar son: 1) si las campañas electorales son informativas, es decir, si los votantes pueden esperar en forma justificada que los partidos harán lo que proponen. 2) si el cumplimiento con lo pautado en la plataforma vencedora, el "mandato", significa siempre actuar en función del interés de los electores. Los políticos pueden estar preocupados tanto por las políticas como por ser electos y reelectos. Los políticos mostrarán preferencias por unas u otras políticas, si la recompensa consistente en mantener el cargo o la probabilidad de ser reelecto depende de las políticas que adopten

15 Los políticos mostrarán preferencias por unas u otras políticas si: la recompensa consistente en mantener el cargo o la probabilidad de ser reelecto depende de las políticas que adopten. Se puede pensar en la recompensa de mantener el cargo en tres formas: los políticos tienen políticas de su preferencia y obtienen beneficios aplicándolas; o quieren satisfacer sus intereses privados; o pueden obtener satisfacción por el honor vinculado al cargo.

16 la cuestión central del mandato representación es: 1) si las políticas de los mandatarios serán las mismas que se anunciaron como parte de su plataforma electoral 2) si el cumplimiento de esta plataforma será la mejor forma de actuar de acuerdo con los intereses de los electores. Existen algunas condiciones bajo las cuales se concreta el mandato: 1) Cuando los intereses de los políticos coinciden con los de los electores, entonces los candidatos serán elegidos en función de la plataforma de mayor preferencia para los votantes y como mandatarios implementarán esta plataforma en su propio interés.

17 condiciones bajo las cuales se concreta el mandato: Si los políticos que buscan ser electos conocen las preferencias de los votantes decisivos, ellos ofrecen una plataforma coincidente con esas preferencias. Y si los electores saben qué es bueno para ellos, los resultados serán, en su opinión, los mejores. 3. representación surge cuando el mandatario es electo sobre la base de políticas que representan la preferencia de un elector decisivo, y enfrenta la amenaza cierta de ser sancionado si se desvía en el cumplimiento del mandato.

18 Las tres posibilidades señaladas contribuyen con la conclusión de que el mandato - representación tiene lugar cuando lo que quieren los políticos y los votantes coincide o cuando los políticos sólo se preocupan por ganar las elecciones y para ganar tienen que prometer e implementar políticas que son las mejores para el público.

19 incentivos para desviarse del mandato Si ellos tienen sus preferencias políticas distintas de las de los electores decisivos, se desviarán de las políticas anunciadas previamente, y si persiguen intereses privados, extraerán beneficios.

20 Debilidad del mandato-representación Si los políticos no pueden ser reelectos: Los electores saben que una vez electo el mandatario hará lo que quiera. Sin la sanción derivada de una nueva votación, los votantes deben adivinar cuál de los partidos o candidatos que compiten tiene preferencias políticas que coinciden con las suyas y será impermeable a las influencias de la corrupción al ocupar el cargo

21 Entonces: a menos que el conjunto de candidatos incluya tales políticos y a menos que los electores adivinen correctamente cuáles son, los candidatos triunfantes no actuarán de modo representativo. Si ellos tienen sus preferencias políticas distintas de las de los electores decisivos, se desviarán de las políticas anunciadas previamente, y si persiguen intereses privados, extraerán beneficios.

22 Fundamentos históricos de la tensión representación- desviación a.La deliberación entre representantes produce mejores decisiones y mayor representación de los intereses de la ciudadanía. b.Las preferencias de los votantes no tienen porque reflejar el bien común, no conocer los temas del gobierno, estar teñidos de pasión político-partidaria.

23 La representación como accountability Los gobiernos son responsables si los ciudadanos tienen oportunidad de sancionarlos. La accountability tiene oportunidad cuando: a. Los electores votan para mantener en su cargo al gobernante sólo cuando este haya actuado en función de sus intereses b. El gobernante electo implementa políticas necesarias para ser reelecto. Desviaciones de la función representación (rentas) Transacciones entre obtención mínima de intereses públicos y conductas políticas

24 Instituciones, elecciones y representación Tensiones que se producen entre la elección y los intereses en la representación: cuando el gobierno es una coalición cuando los Poderes están controlados por diferentes partidos Cuando el sistema de partidos genera la dinámica de sucesión en el gobierno (Italia, Japón) Cuando hay límites a la reelección Cuando la oposición no genera información acerca del desempeño gubernamental El dominio de los medios comunicación Limitaciones propias del mecanismo de elección

25 Estructura y representación Separación de Poderes y capacidad de control Elección vertical y designación horizontal Supervisión de la burocracia Control de agencias independientes Descentralización CONCLUSIONES: a.La mejor representación se obtiene con ciudadanos informados sobre la política y los políticos: Bobbio “acerca de que problemas uno puede votar” b.Se ha pensado poco sobre el diseño institucional c.Hay espacios de representación genuina, en el conocimiento entre elección y control de los gobernantes

26 Unidad II- Poder y participación en la democracia moderna. La configuración de actores colectivos y su relación con el poder estatal.

27 Temas: Concepto de Poder. Asociaciones de interés, democracia y sociedad. Las lógicas de la acción colectiva. Modelos de análisis de la acción colectiva: Tarrow y Olson. El poder en las sociedades contemporáneas. El elitismo. La visión pluralista sobre el problema del poder. El neo-pluralismo. La perspectiva marxista. El corporativismo. Los nuevos movimientos sociales, emergencia novedad y declive. Estructuras de movilización y dinámica del movimiento.

28 Bibliografía Tarrow, S- El poder en movimiento. Alianza, Madrid (2000) Olson, M. – La lógica de la acción colectiva, en Almond, G. “Diez Textos Básicos de Ciencia Política”. Ariel, Barcelona (1992). Bobbio, N et al. – Diccionario de Ciencia Política. UNB, Brasilia (2004) Offe, Claus: Partidos políticos y nuevos movimientos sociales (1988)

29 El poder en movimiento Un movimiento social es aquel fenómeno histórico (no universal) sujeto al cambio, es una campaña sostenida para realizar demandas utilizando un repertorio de actuaciones que publicitan la reclamación basada en distintas combinaciones de organizaciones, redes, tradiciones, solidaridades que sostienen esas actividades. Esas actividades se sostienen en pautas de: Respetabilidad, unidad, número y compromiso.

30 Definiciones: Movimiento social es una forma de hacer política en forma de enfrentamiento entre una interacción social de grupos asociados por intereses comunes a Poderes, órganos o grupos políticos que detentan el poder político de un territorio. Tarrow: sólo es movimiento social cuando las acciones colectivas se basan en redes compactas y estructuras de conexión y utilizan marcos culturales consensuados orientados a la acción, en donde podrán mantener su oposición en los conflictos.

31 Durkeim (S. XIX) analiza los MS como resultado de la desorganización social en un sistema en crisis Tilly: (S.XX) como desafíos colectivos en interacción con las élites en el poder. Entonces: los individuos se integran a la acción colectiva para responder a cambios acaecidos en las pautas de relacionamiento político (oportunidades o restricciones políticas) que dejan espacio para la acción colectiva no institucionalizada en el espacio político tradicional (partidos)

32 Características: Objetivos comunes y específicos Marcos de acción comunes Compromiso Recursos compartidos Identificación Integración Tienden al consenso para la acción

33 Marcos de acción Delimitación de las demandas Tendencia a ampliar el marco de demanda para mayor captación Se trazan fronteras culturales y políticas acerca del bien común y de cómo realizar las políticas Se comprenden como: “oportunidades de las oportunidades” que otorga el acceso a la información de la cosa pública. Se innova o se recrean viejas demandas exitosas El denominador común es el desafío a las élites de poder

34 Orígenes de los MS Se catalogan como tales en el siglo XX En el S. XIX eran consideradas expresiones locales ¿Que los motivaban?: cambios en la configuración de los Estados (territoriales) y en el sistema de acumulación (capitalismo) S. XIX: MS en torno a temas de demandas básicas, religiosas, reivindicaciones por la tierra. En el siglo XX se transforman por el acceso a la información y la comunicación y otras formas de asociación. Expresión: huelgas, manifestaciones, peticiones, mitines, marchas. Los medios comunicación actúan como trasmisores de las ideas y demandas

35 Objetivos y características en el siglo XX Respecto al sistema político: No tienen la característica de organización permanente No responden a ideologías partidarias Generalmente se mueven por fuera de adhesiones partidarias y cuestionan la lealtad de las élites políticas al sistema Surgen cuando hay desencanto en la representación de determinados intereses hacia grupos específicos Inestabilidad/ división en las élites dominantes

36 Respecto al Estado: Tarrow: el MS puede transformarse mediante su accionar en partido o incorporarse a uno ya constituido para incidir en sus programas (caso verdes Alemania) El MS desafía una acción específica del Estado (una política pública que afecte directamente intereses colectivos) no cuestionan “el orden” sino algunas expresiones de ese orden en determinado campo de acción (p. ej. ambientalismo)

37 La supervivencia del MS: Tarrow: hacen falta tres recursos: El repertorio de la acción colectiva que consigue el apoyo Los marcos de la acción que justifican la movilización social Las estructuras de la movilización que refuerzan la presión y que vinculan el centro del movimiento con su base.

38 1- El Repertorio: a. Violencia objetiva (atentados) b. alteración del orden instituido (obstrucción de actividades) c. medidas convencionales y focalizadas (huelgas o rutinas aceptadas política y socialmente) 2-Los marcos que justifican la movilización social Cualquier serie de acciones no justifican un MS Deben ser percibidas por los simpatizantes y oponentes como parte de un movimiento mayor sustentado por justificaciones de reivindicación

39 Existe cierto grado de simbolismo en la acción colectiva del MS, que requiere de la intervención de agentes concretos. El simbolismo de la acción: solidaridad, compartir determinados valores, compartir determinadas relaciones sociales (el territorio, la comunidad) 3. La estructura de la movilización Principal reto: convocar y reunir ciudadanía Modelos fuertes en organización y estructuración de relaciones con los oponentes y flexibles para facilitar las conexiones informales (redes) hacia la acción coordinada y multiplicadora

40 Los ciclos de acción colectiva Existen ciclos de intensificación de conflictos que desembocan en la generación de MS. Se constituyen ritmos de movilización y confrontación, combinando participación organizada y no organizada Períodos de interacción intensa entre disidentes y autoridades DOS FASES: a. de movilización b. de desmovilización

41 Fase de movilización Determinadas coyunturas sin resolución eficaz, abren ventanas de oportunidad política para actores que encuentran inserción en coaliciones (con objetivos que pueden ser dispares) y crean o refuerzan la inestabilidad de la élite a través de la movilización. Apuntan a generar el descontento mediante la articulación de marcos comunes conflicto y difusión: Viejas y nuevas organizaciones Aumento de la información y la interacción

42 Fase de desmovilización Agotamiento y descenso de la participación Fraccionamiento de los grupos Institucionalización de los grupos Represión Facilitación de mecanismos de temporización del conflicto (estrategias del gobierno o las élites) Canalización de la demanda en una lógica política (captación partidaria de la demanda)

43 Lógica de la acción colectiva Mancur Olson (1965) Se trata de explicar la existencia y acción de un colectivo, cuando y como un cierto número de personas actuarán conjuntamente con un mismo propósito. Se basa en la teoría de la acción racional (Downs:1957) que propone que: los individuos actúan aislados con determinadas dotaciones de recursos y capacidad de tomar decisiones. Buscan optimizar su beneficio eligiendo cual opción hace a la mejor utilización y rendimiento de sus recursos De acuerdo a esto puede propender a participar o abstenerse si considera que nadie contempla sus expectativas.

44 Premisa: aunque “n” colectivo comparta los mismos intereses, no es evidente que deban actuar conjuntamente en función de los intereses que comparten, porque ellos pueden suponer que su esfuerzo individual será superior al beneficio que podrán obtener de la acción colectiva. Suponen que la acción simbólica de la movilización se logrará aunque ellos no participen Paradoja del free rider: es que en un colectivo que comparte intereses siempre existe una fracción considerable de personas para las que el esfuerzo (costo) de participar es superior a la esperanza matemática de obtener resultados significativos de esa acción. El “precio” de la AC es superior al beneficio individual.

45 La clave del razonamiento es que el beneficio esperado de la acción es público y general, lo reciben aún los que se oponen o no se movilizan, mientras que los costos de movilizarse son siempre individuales. Por lo que existe una tentación muy grande a esperar que sean otros los que se movilicen y obtengan beneficios. Se puede pensar que cuanto mayor sea el colectivo que tiene intereses comunes, menos previsible es que se actúe colectivamente (mayor la cantidad de individuos free riders).

46 Olson (1965) señala que los individuos que se benefician, en un sentido general, carecen de incentivos para colaborar voluntariamente en esa acción; presentándose una tendencia a “dejar que el otro lo haga”, ya que sin acción personal igualmente se obtiene el beneficio. resuelven que la alternativa más “racional” es siempre minimizar los costos personales –evitar invertir tiempo y energía o bien asumir cualquier tipo de riesgo- a la espera de obtener finalmente los mismos beneficios que aquellos individuos que realizaron aportes tangibles para ese fin

47 Incentivos selectivos no dependen de los bienes colectivos. Se aplican selectivamente a los individuos según contribuyan o no para obtener el beneficio colectivo. Pueden ser negativos (castigo a quienes no contribuyen a lograr el bien colectivo, etc) o positivos (beneficios especiales ajenos al bien colectivo u otros de carácter social, etc). Orientación racional y egoísmo: cada individuo es racional si tiene la capacidad de ordenar de manera más o menos completa y transitiva (en función de la información que disponga) las alternativas entre las que realizará su elección.

48 Incentivos selectivos Altruismo: también puede orientarse por la máxima satisfacción de valores o preferencias individuales, tal como el egoísta. En consecuencia el altruista puede llegar al sacrificio encontrando la satisfacción personal en que los demás consigan mejorar su situación. aún en un grupo numeroso la presencia de altruistas garantiza el logro de ciertas metas. Y en el caso del altruista participativo encuentra su satisfacción personal en un plano moral, en relación a su propio sacrificio.

49 Los grupos y el tamaño: Olson plantea que los grupos pequeños y a veces los grupos grandes “federales” poseen una fuente adicional de incentivos selectivos. Ya que en grupos más pequeños y homogéneos es más probable que un individuo reciba el reconocimiento de sus pares por su desempeño. En ese caso los incentivos selectivos positivos no tienen porqué ser caros. En el caso de los grupos pequeños y homogéneos también tiende a disminuir el costo de la obtención de acuerdo a determinar el tipo y la cantidad de bienes que el grupo debe tratar de obtener.

50 En contrapartida, a mayor heterogeneidad social al interior del grupo, mayor esfuerzo requerido (mayor costo) para la obtención de un consenso necesario en toda acción colectiva. En síntesis, los individuos que pretenden promover acciones colectivas en un grupo tienen más probabilidad de éxito si el tamaño del grupo que desean movilizar es pequeño y si éste es socialmente homogéneo. Hay grupos que pueden recibir grandes beneficios (incentivos selectivos positivos) en base a su especialización en el estudio de bienes públicos

51 Interrogantes a la teoría (Paramio) “gran parte de la AC que observamos en nuestras sociedades no es fruto de la actividad racional y estratégica de los individuos que tratan de conseguir los mejores resultados posibles en función de preferencias previas, sino de la consecuencia de la búsqueda de identidad colectiva por parte de personas que se sienten inmersas en la incertidumbre “ por falta de reglas claras, de mecanismos de inclusión, por efectos del individualismo neoliberal. Promueven la ilusión de consecución de metas a través de la identidad y la pertenencia a una AC: “círculos de reconocimiento y búsqueda de una identidad colectiva”

52 AC y teoría de juegos La inexistencia de cooperación: dilema del prisionero. (inexistencia de confianza apuesta a la peor situación colectiva) Si ambos niegan: libertad a ambos Si ambos se declaran culpables: menor pena Si ambos se acusan mutuamente reclamando inocencia: mayor pena a ambos si uno acusa y otro no: beneficio al delator Para evitar que el otro lo condene, ambos están obligados a elegir la peor elección colectiva: acusarse mutuamente.

53 Partidos y nuevos movimientos sociales. (Claus Offe: 1988) En cualquier momento y en cualquier sociedad dada, hay siempre una configuración "hegemónica" de los temas que, en general, se considera que merecen tener prioridad y ser tratados como centrales, y respecto a los que se mide ante todo el éxito y el progreso político, mientras que otros quedan marginados o se consideran como completamente "extraños" a la política.

54 La teoría de la modernización ha tratado de construir secuencias de desarrollo en las que aparecen temas como construcción de la nación, ciudadanía, participación o redistribución, afirmándose que se desplazan del centro hacia fuera y de fuera hacia el centro de lo político con una cierta secuencia temporal los temas claves hoy en el orden de la política en Europa Occidental, durante el periodo que se extiende desde los primeros años de la posguerra hasta el inicio de los setenta, se han referido al crecimiento económico, la distribución y la seguridad

55 El orden social, económico y político adoptado al final de los años cuarenta y principios de los cincuenta, se basaba en un consenso extremadamente amplio sobre el Estado de Bienestar liberal democrático, que no consiguió cuestionar ninguna fuerza política significativa ni de la derecha ni de la izquierda. Tres elementos centrales de los acuerdos constitucionales en el EKB: a. Se propugnó y justificó esta libertad de la propiedad y de la inversión no con un discurso de filosofía moral y de derecho natural, sino abrumadoramente con un discurso "funcional" centrado en el crecimiento y la eficacia,

56 b. Se complementó al capitalismo como máquina de la distribución y de seguridad social. Sólo sobre la base de un empeño preferente por el crecimiento y las ganancias reales, se explica tanto la disposición de los trabajadores organizados a dejar de lado proyectos de transformación social de mayor envergadura a cambio de un status firmemente consolidado en el proceso de la distribución de las ganancias, como la disposición por parte de los inversores a garantizar tal "status" a los trabajadores organizados.

57 En ambas partes subyacía la concepción de la sociedad como una "suma positiva", en la que el crecimiento continuo es posible (hasta llegar a hacer tolerable para el capital la fuerte posición de los sindicatos en los conflictos relacionados con la distribución), y además se considera en general deseable y satisfactorio (hasta el punto en que se hacen «leales al sistema» los sindicatos y los partidos socialistas -especializándose en la tarea de canalizar los dividendos del crecimiento hacia los trabajadores en vez de fijarse objetivos de cambio del «modo de producción»- aceptables para los trabajadores).

58 C. una forma de democracia política de tipo representativo y mediatizada por la competencia entre partidos. Un esquema limita el alcance de los conflictos desde la esfera de la sociedad civil al terreno de la política, especialmente al darse, como ocurría en el caso alemán, una disyunción organizativa profunda entre los actores colectivos y los portadores de intereses societates (tales como sindicatos, patronos iglesias, etc.) y los partidos políticos concentrados en su objetivo de conseguir votos y obtener asientos en el parlamento y en el gobierno en consonancia con el modelo del catch-all-party (partido atrapalotodo) (O. Kirchheimer).

59 supuesto sociológico implícito subyacente al esquema constitucional del Estado de Bienestar liberal era el de que lo "privatizado", el estilo de vida centrado en la familia, el trabajo y el consumo, absorbería las aspiraciones y energías de la mayor parte de la población, con lo que la participación en la política y en los conflictos políticos tendría en la vida de la gran mayoría de los ciudadanos un significado solamente marginal

60 La fuerza dinámica del sistema político- económico era la producción industrial y la innovación que elevaba la productividad, quedando para la política la tarea de crear la seguridad y con ella las condiciones en las que este proceso dinámico pudiera seguir operando “Seguridad” en tres acepciones: a. Estado de Bienestar, es decir, al mantenimiento de unas ganancias adecuadas y de un estándar de vida para todos los ciudadanos, con protección en casos de enfermedad o desempleo, vejez y otras situaciones de necesidad

61 b. mantenimiento de la paz en el contexto internacional y evitación de una crisis militar por medio de organismos internacionales, políticas referidas al Tercer Mundo y modernización constante del aparato de la defensa c. seguridad significa también "control social", tiene que ver con el tratamiento y la prevención de cualquier tipo de comportamiento "desviado" (incluyendo la enfermedad como desviación del propio cuerpo), especialmente en la medida en que sus consecuencias puedan afectar la viabilidad de la familia y del orden legal, económico y político y la capacidad de cada cual de participar en estas instituciones.

62 Los actores colectivos dominantes eran grupos de intereses particulares, amplios y altamente institucionalizados, y partidos políticos. Los mecanismos de resolución de conflictos sociales y políticos eran, práctica y exclusivamente, la negociación colectiva, la competencia entre partidos y un gobierno representativo de partido. Todo esto se encontraba respaldado por una "cultura cívica" que resaltaba los valores de movilidad social, vida privada, consumo, razón instrumental, autoridad y orden, y que minusvaloraba la participación política.


Descargar ppt "Participación y representación política Módulo 1º-2ª parte y módulo 2 Prfa. Altaïr Magri"

Presentaciones similares


Anuncios Google