La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

GLOBALIZACIÓN Y MICROFINANZAS: ¿ COMBATIENDO LA POBREZA O ALIMENTANDOSE DE LOS POBRES? José Alberto Tejada E. A1.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "GLOBALIZACIÓN Y MICROFINANZAS: ¿ COMBATIENDO LA POBREZA O ALIMENTANDOSE DE LOS POBRES? José Alberto Tejada E. A1."— Transcripción de la presentación:

1 GLOBALIZACIÓN Y MICROFINANZAS: ¿ COMBATIENDO LA POBREZA O ALIMENTANDOSE DE LOS POBRES?
José Alberto Tejada E. A1

2 INDICE José Alberto Tejada E.
Diap. Nuestro punto de vista sobre la realidad actual y tendencias del tema Capitulo I. El nuevo modelo y el nuevo orden se imponen 4 Capitulo II. Instrumentos y formulas del nuevo modelo, del nuevo orden Capitulo III. Las microfinanzas en el nuevo modelo y en el nuevo orden Capitulo IV. Escenarios futuros y alternativas posibles 102 Capitulo V. Desafíos culturales y desarrollo económico y político Capitulo VI. Microfinanzas instrumentos ante los nuevos desafíos Bibliografía José Alberto Tejada E. A1

3 NUESTRO PUNTO DE VISTA SOBRE LA REALIDAD ACTUAL Y TENDENCIAS DEL TEMA
El interés sobre la sostenibilidad, transparencia e impacto de los programas de microcrédito, dirigidos a sectores de economía informal y microempresarial, amerita insistir en algunas cuestiones que juzgamos inquietantes para nuestras instituciones, para nuestro trabajo y para nuestros propósitos José Alberto Tejada E. A1

4 EL NUEVO MODELO Y EL NUEVO ORDEN SE IMPONEN
C A P I T U L O I EL NUEVO MODELO Y EL NUEVO ORDEN SE IMPONEN José Alberto Tejada E. A1

5 AXIOMA DEL MODELO José Alberto Tejada E.
Cada quien participa socialmente segùn las leyes objetivas del mercado. El mercado lo determina la competencia. José Alberto Tejada E. A1

6 HIPOTESIS CENTRALES DEL
MODELO NEOLIBERAL Los estímulos del mercado inducen la actividad en todos los sectores generando la demanda (ley de Say: La oferta crea su propia demanda) El dinero es neutral (Control de inflación, regulación tasa de interés, no emisión) El crecimiento económico es determinado a largo plazo por el cambio tecnológico; el ahorro solo lo afecta a mediano plazo La economía se encuentra en un estado de desarrollo en el que la distribución del ingreso tiende a mejorar sistemáticamente. José Alberto Tejada E. A1

7 CRITICAS A LA GLOBALIZACION
Pérdida de cohesión en el interior de las sociedades. Marginalización de un gran número de países, sectores productivos y grupos poblacionales. Estímulo a la volatilidad de los mercados financieros internacionales. Estimulación de crisis financieras súbitas y devastadoras en cantidad de países y regiones con el consiguiente efecto dominó. A1

8 CRITICAS A LA GLOBALIZACION
Exceso en desregulaciones y glorificación del lucro, han estimulado el engaño y la extorsión a gran escala. Estímulo al surgimiento de una oligarquía mundial del capital, un club de los amos del mundo que desafía la gobernabilidad democrática, presionando a los Estados Nación fundamentalmente con las finanzas y la multimedia. A1

9 CRITICAS A LA GLOBALIZACION
Nunca antes se había creado tanta riqueza financiera en la historia de la humanidad, a la par con la magnitud de las pérdidas económicas acumuladas Promoción de brecha gigantesca entre ricos y pobres. A1

10 EL MODELO NIEGA QUE: José Alberto Tejada E.
El sistema de mercado requiere competencia e informaciòn perfectas. La destrucciòn de empleos es consecuencia de la liberaciòn comercial asimétrica y agresiva. La creaciòn de empresas y de fuentes de trabajo requiere capital y capacidad empresarial. José Alberto Tejada E. A1

11 EL MODELO NIEGA QUE: José Alberto Tejada E.
Promueve el crecimiento en contravía de la distribuciòn y la equidad Promueve la economìa del goteo. El sistema de mercado requiere derechos de propiedad claros y sistemas de justicia que los proteja. (lo que no existe en nuestros países) José Alberto Tejada E. A1

12 ASIMETRIAS DEL MODELO: NACIONES RAPIDAS, NACIONES LENTAS
Naciones veloces: Tecnologías y economías avanzadas. Sentido de propósito Rapidez de movimiento Naciones lentas: Rezagadas tecnológica y económicamente Graves limitaciones económicas Graves problemas sociales. A1

13 ASIMETRIA DEL MODELO: DESARROLLO INDUSTRIAL Y ESCALERA TECNOLÓGICA
Base en recursos naturales: Agricultura, industrias extractivas Manufactura ligera: textiles, confecciones, muebles, etc Industria pesada: Hierro, construcción de barcos, automóviles, ingeniería mecánica, etc. Alta tecnología: Instrumentos, óptica, micro electrónica, computadores, telecomunicaciones, etc. Industria basada en la ciencia: biotecnología, química de nuevos materiales, genética, estaciones espaciales y satélites José Alberto Tejada E. A1

14 CONSECUENCIAS DEL MODELO
Se profundizó y ramificó la fragmentación social y la pobreza. Se ahondó la corrupción, la crisis de la justicia y la falta de adhesión de los ciudadanos a la democracia. Se hizo evidente la corrupción del Estado y de los procesos de privatización. A1

15 CONFUSION Y DESCONCIERTO
Costos del Neoliberalismo como primera fase de la globalización: Enfrentamiento de Estados Unidos con la Unión Europea y la comunidad internacional por los desequilibrios y desajustes resultantes El Estado Nación perdió control del territorio y de la población por el colapso de la protección social que proveía el Estado providencia. A1

16 CONFUSION Y DESCONCIERTO
Estados Unidos está transitando gratis en el sistema multilateral El FMI y el Banco Mundial comienzan a enfrentarse por la Agenda Social Enfrentamientos en la tríada: Estados Unidos – Europa – Japón (Neoliberalismo Vs. Estado del Bienestar) A1

17 CONFUSION Y DESCONCIERTO
La èlite internacional ha comenzado a romper filas en relación con el consenso de Washington A1

18 EL HOMO ECONÓMICUS José Alberto Tejada E.
Confianza y globalización riñen Ejemplo casos de deterioro social en la Unión Europea Japón y Corea Economía de Judas resultante de la concentración de intereses y de la desmembración de colectivos. La desconfianza es la ley del día Ejecutivos de Enron, Tyco, parmalat, etc, son prototipos de un nuevo estilo de empresario (menos emprendedores, más especuladores) José Alberto Tejada E. A1

19 EXTERNALIZACIONES Economía de China es receptora de la ola de externalización de bienes en el mundo globalizado Economía de India es receptora de la ola de externalización de servicios en el mundo globalizado La transferencia fronteriza de empleos está invadiendo la barrera sagrada de los cuellos blancos en el mundo desarrollado En conclusión la llamada recuperación económica de muchos países, se consolida sin generación de empleos, implicando externalizaciones de bienes y servicios, allí donde los costos de mano de obra y demás factores productivos se abaratan. En consecuencia el mundo se nivela por lo bajo, especialmente en los países más pobres. A1

20 PRIMERAS REACCIONES Seattle 1999: la unidad de los débiles constituye la debilidad de los fuertes Ronda OMC en Doha (Qatar) y Cancún (Mexico): Liderazgo de Brasil, India y Africa del Sur Grupo G-20 (China, India, Brasil y Argentina) Grupo ACP/LDC/AU A1

21 NUEVA RELACION/DIVISION NORTE-SUR
Actual estado de cosas no puede mantenerse: Hoy se concentran 350 mil millones de us año, en subsidios comerciales en el mundo desarrollado Las reformas comerciales en el mundo desarrollado si se hacen implican beneficios para el mundo en desarrollo por valor de 150 mil millones de dólares año Los subisidios agrícolas del mundo desarrollado, significan 120 mil millones de dólares año como costo para el mundo en desarrollo Es importante replantear nuevas reglas del juego A1

22 DEL NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL AL SINDROME DE LA CREDIBILIDAD
Escenarios de influencia, negociación y decisión: Grupo G 77 década de los 70 y 80 De las Naciones Unidas al Gatt en los 90 Síndrome de la credibilidad implica plegarse al orden establecido (es lo que hacen los gobiernos de los países más pobres, a cambio de favor de los países más ricos) José Alberto Tejada E. A1

23 NUEVO ORDEN ECONÓMICO INTERNACIONAL
Predomina el Fundamentalismo y la rigidez ideológica como nuevo credo Se dispara la burbuja especulativa y se impulsan los mercados emergentes Gobernantes y líderes del 3er. y 4to. mundo reconocen que aceptar la sabiduría convencional significa credibilidad a costa de la autodescalificación de sus propuestas, intereses, modelos económicos y valores culturales. A1

24 INDICADORES DE VIOLENCIA
América Latina es la región más violenta del mundo: 2002: 27.5 homicidios por cada 100 mil habitantes 2002: En Africa 22 2002: En Europa del Este 15 2002: En Europa Occidental 1. A1

25 EXCLUSIÓN La competencia no es perfecta, está condicionada a los
modelos/estructuras de poder económico y político La estructura de este modelo no propicia el desarrollo empresarial y ciudadano, porque no disemina oportunidades de complementación y encadenamiento. PORQUE SU LOGICA ES: Predomina el mercado a costa de la exclusión social A1

26 EXCLUSIÓN La exclusión social implica no ciudadanía social y económica y la pérdida del control sobre la vida propia. Los gobiernos descuelgan su responsabilidad de redistribución de los factores de riqueza y calidad de vida No hay competencia perfecta donde no hay partidores iguales (nutrición, salud, educación y capital económico básico) Los subsidios se disfrazan para los sectores privilegiados y se condenan para los sectores excluídos del bienestar social. Los países en vía de desarrollo tienen bajos niveles de educación y de financiación bancaria El desarrollo requiere la transformación social A1

27 LA EXCLUSIÓN SOCIAL RESULTA DE ACEPTAR QUE:
El Estado no es funcional. El agente dinamizador de la sociedad es el sector privado, anulando o usando al sector público. No hay desarrollo de riqueza, hay acumulación de capital dinero No hay ciudadanía social, económica, política. Hay sociedad civil amorfa, inconsistente, siempre funcional a los intereses dominantes. Las plataformas y luchas políticas se transforman en misiones y códigos de valores asépticos (higiénicos) La protesta social se anula o se entrampa El marketing de los negocios, se respalda en la nueva filantropía y enfoque de “inversionistas socialmente responsables” A1

28 CONFUSIONES José Alberto Tejada E.
El desconcierto cunde: Sindicatos, Cooperativas, Asociaciones, Partidos se debilitan al extremo . La membresía desaparece o salta de estas organizaciones y se refugia en el nuevo instrumento: Las ONG y el activismo de grupos de base o comunitarios. Los grupos de base comunitaria alimentan la autogestión ante los deficits sociales y económicos de los pobladores, sin estimular la organización autónoma de la población para vincularse a plataformas de reivindicación social y política coherentes con el nuevo escenario. Las ONG son organismos sin identidad clara, con muy poco control social, sin “intención política”, con gran capacidad de contención social Las ONG dan nacimiento a las IMF: ¿Quiénes están o estarán detrás de ellas? José Alberto Tejada E. A1

29 CORRELACION DEL PIB Entre países más ricos y más pobres:
-1973 relación 44 a 1 -1992 relación 72 a 1 1995 relación 82 a 1 2000 relación 86 a 1 A1

30 BRECHA Brecha entre ingresos de habitantes de países ricos con
habitantes de países pobres: 50 a 1 (años 60) 120 a 1 (año 2000) Más de 1000 millones de desempleados(año 2000) A1

31 EXCLUIDOS: En el año 2003: 1300 millones de personas viven con menos de 1 dólar por día. 3000 millones de personas viven con menos de 2 dólares por día. 1300 millones de personas no tienen instalaciones sanitarias . 2000 millones de personas no tienen electricidad. Entre 1997 y 2003 los pobres aumentaron en 20 millones en América Latina A1

32 PIB MUNDIAL 23 mil millones de millones de dólares fue el PIB mundial
en 1998, de los cuales solo 5 mil millones se generaron en los países donde vive el 80% de la población mundial A1

33 PARA MUESTRA UN BOTON En 1998 13000 familias en Estados Unidos tenían
una renta total igual a la de los 20 millones de hogares más pobres. Estas rentas son superiores en 300 veces las de las familias medias. A1

34 PARA MUESTRA UN BOTON En Estados Unidos el ingreso de las familias más
pobres aumentó en menos del 1% y el ingreso de la 1/5 parte más rica aumentó en 15% desde 1988 hasta el 2000. A1

35 PARA MUESTRA UN BOTON EEUU aumentó la producción de acero de 75 a 102 millones de tn en los últimos 7 años y redujo la planta de personal en esta industria en un 70%. A1

36 BILLONARIOS Activos de los 497 billonarios del mundo (forbes febrero/02) es igual al PIB de 8 países de alto y medio desarrollo que suman más de 100 millones de habitantes (Holanda, Suiza, Bélgica, Suecia, Dinamarca, Noruega, Austria, Polonia) A1

37 EMIGRANTES Y DINERO José Alberto Tejada E.
Emigrantes latinos en Estados Unidos (30% ilegales) envían millones de dólares a latinoamérica por año (2002) Más de 20 millones de inmigrantes latinos en Estados Unidos Ayuda internacional y préstamos suman 5000 millones de dólares por año ¿La conquista al revés: Culinaria, Arte, Música, Lengua, etc? José Alberto Tejada E. A1

38 COLOMBIA: EFECTOS DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN DECADA DEL 90
Recursos de descentralizacion en educación favorecen regiones más ricas. Acceso de grupos pobres a la educación es menor que el de grupos de estratos más altos Grupos más pobres tienen en promedio 6 años menos de educación que grupos más altos Estructura tributaria fundamentada en el impuesto indirecto y desmonte de la tributación progresiva Pobreza 60% población Beneficios del crecimiento concentrado en el 3% más rico de la población. José Alberto Tejada E. A1

39 COLOMBIA: EFECTOS DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN DECADA DEL 90
Distribución del Ingreso empeoró Aumentó el desempleo Cayeron los salarios reales Aumentó la brecha entre ingresos de trabajadores calificados y no calificados Aumentó participación del capital en el PIB a costa de los ingresos de trabajo Las privatizaciones de servicios sociales debilitaron sistemas de tarifas discriminatorias como mecanismo de equilibrio de transferencias Las privatizaciones de servicios públicos significaron ingresos mínimos para el Estado y aumento de tarifas para los consumidores Los recursos estatales de subisidios a la salud quedaron en manos de intermediarios y no llegaron al mejoramiento del servicio en hospitales y centros de salud. José Alberto Tejada E. A1

40 COLOMBIA: EFECTOS DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN DECADA DEL 90
Agricultura Entrada de productos foráneos acentuó los bajos precios y la deficiencias de productividad, acentuando la distorsión con mayores importaciones Area agrícola disminuyó en un 20%. Desempleo rural pasó del 4% al 10% Participación del sector en el producto nacional pasó del 18% al 11% 35% de la población vive en sector rural y recibe el 10% del producto (ingreso) nacional La pobreza rural es mayor al 80% Importaciones pasaron de 400 a 1500 millones de dólares por año Exportaciones aumentaron 500 millones dolares por año José Alberto Tejada E. A1

41 COLOMBIA: EFECTOS DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN DECADA DEL 90
Industria La estructura industrial no se movilizó hacia las actividades de mayor ventaja comparativa, sino de mayor componente importado El liderazgo antes en industria liviana de alta intensidad de mano de obra. Ahora está en sectores de elevado componente importado, como equipo de transporte y sustancias químicas (químicos) Presencia de multinacionales y el sistema de aranceles propiciaron sustitución de insumos nacionales por importaciones José Alberto Tejada E. A1

42 COLOMBIA: EFECTOS DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN DECADA DEL 90
Industria Empleo de fábrica y de bienes intermedios, fue sustituído por empleo calificado en ensamble Exportaciones tradicionales no aumentan. Nuevas exportaciones relacionadas con actividades metalmecánicas y químicas conectadas al ensamble de importaciones En una década no aumentó el empleo industrial La fuerza de trabajo quedó excluída de empleo en el sector moderno y se eliminó toda posibilidad de innovación tecnológica El país enfocado en industrias tradicionales y en productos de menor elaboración de la industria pesada José Alberto Tejada E. A1

43 COLOMBIA: EFECTOS DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN DECADA DEL 90
Apertura: Agricultura área cultivada disminuye 20% Industria empleo disminuye el 25% Tasas de interés reales mayores al 20% en 3 años y mayores al 50% entre el 98 y 99 1999: PIB (-4.5%), alcanzó desempleo 18% y quiebra sector financiero y deterioro del sector real. José Alberto Tejada E. A1

44 EFECTOS DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN LA DECADA DEL COLOMBIA DESCALABROS DESPUES DE 10 AÑOS DE APERTURA Y NUEVO MODELO Ahorro empresarial pasó del 8% al 4% del PIB (acciones y retención de utilidades) Privatizaciones de empresas públicas a 1/3 de su costo de oportunidad Ingresos de privatizaciones han financiado deficit fiscal Privatizaciones de servicios sociales de salud aumentaron cotización del 8% al 13.5% A1

45 EFECTOS DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN LA DECADA DEL COLOMBIA DESCALABROS DESPUES DE 10 AÑOS DE APERTURA Y NUEVO MODELO 1/3 de ahorros destinado a salud queda en manos de intermediarios. Recursos de cotizaciones pasaron a fondos de pensiones y éstos se dedican a financiar consumo, fugas de capitales y sustitución de otros tipos de ahorros El ahorro pasó del 20% al 10% del PIB A1

46 EFECTOS DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN LA DECADA DEL COLOMBIA DESCALABROS DESPUES DE 10 AÑOS DE APERTURA Y NUEVO MODELO 500 empresas en ley 550 (Reestructuración económica) empleos en riesgo. Grupos económicos: 42% intermediación financiera 21% industria 12% Comercio 5% Construcción José Alberto Tejada E. A1

47 EFECTOS DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN LA DECADA DEL COLOMBIA DESCALABROS DESPUES DE 10 AÑOS DE APERTURA Y NUEVO MODELO Colombia cerca de 1 millón de empresas registradas en (90% micros y pequeñas.) Más de quebradas en la década del 90 Registradas en el 2000: 15 millones de colombianos, población económica activa José Alberto Tejada E. A1

48 EFECTOS DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN LA DECADA DEL COLOMBIA DESCALABROS DESPUES DE 10 AÑOS DE APERTURA Y NUEVO MODELO Importaciones de alimentos en 1991 = toneladas 1998 = 7 millones de toneladas 1millón de hectáreas dejadas de cultivar en el mismo período 2 millones de desplazados campesinos 1991 importación de 891 tractores 1999 importación de 248 tractores 5 cutivos prácticamente desaparecidos: Trigo, cebada, sorgo, soya, maíz ( familias dependientes de estos cultivos) Crisis del Café millones de sacos cultivados millones de sacos cultivados ( familias dependientes de este cultivo) 4.- José Alberto Tejada E. A1

49 EFECTOS DE LAS REFORMAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON EN LA DECADA DEL COLOMBIA DESCALABROS DESPUES DE 10 AÑOS DE APERTURA Y NUEVO MODELO 1999 crecimiento negativo del 5% 1999 producción industrial cayó en 17%. Importaciones disminuyeron en un 34%. Construcción bajó el 37% y el crédito el 15% Desempleo 20% primer semestre 2000, igual 3 millones de desempleados José Alberto Tejada E. A1

50 COLOMBIA DESARROLLO INDUSTRIAL Y ESCALERA TECNOLÓGICA
Importación de productos agrícolas implica necesidad de divisas, lo que significa exportar o morir, es decir, exportar y morir Ejemplos de minicadenas productivas para la construcción de la paz (Plan Colombia): Quesillos, achiras, ají, chinchorros, yuca fresca, caña panelera, artesanía, vasijas de barro, textiles, conservas, tamales, lechona, etc- Con el proposito de competir en el mercado interno y en el mercado externo José Alberto Tejada E. A1

51 COLOMBIA OCUPACIONES EN SECTOR INFORMAL
Asalariados Microempresas % 31.% Cta. Propia No profesional % 49.2% No técnico Patrones microEmpresas 7.8% 8.5% Servicio domestico % 8.7% Ayudantes Familiares % 2.6% José Alberto Tejada E. A1

52 EMPLEO INFORMAL EN COLOMBIA
Industria Comercio Servic Otras % 35% 28.5% 17.7% % 34.5% 30.2% 19.3% José Alberto Tejada E. A1

53 FORMULAS DEL NUEVO MODELO Y
. C A P I T U L O II INSTRUMENTOS Y FORMULAS DEL NUEVO MODELO Y DEL NUEVO ORDEN A1

54 INSTRUMENTOS DEL NUEVO ORDEN
La inversión directa extranjera y las fusiones y adquisiciones son poderosos instrumentos de la globalización de la economía La inversión Directa Extranjera en 1999 fue igual a 865 billones de dólares Sociedad triple: Cooptada, no cooptada, ilegal – criminal Cooptada: Controla el modelo, el establecimiento No Cooptada: Desplazada, excluída del modelo, sin poder Ilegal – Criminal: Redes por fuera de la institucionalidad que aprovechan la debilidad del Estado y el caos social. José Alberto Tejada E. A1

55 INSTRUMENTOS DE NUEVO ORDEN
Se ha transformado el Liderazgo tradicional de triunfadores en uno nuevo de directivos tecnocráticos especuladores e hiperpoderosos. Los amos del mundo presionan con finanzas y multimedia Así se configura la subordinación de las comunidades soberanas de ciudadanos a las fuerzas internacionales del mercado postindustrial José Alberto Tejada E. A1

56 CULTURA GLOBAL José Alberto Tejada E.
Promoción de ambientes controlados y ciudades fantasía Supermercados de Cultura Norteamericana EEUU recibe la mayor cantidad de estudiantes extranjeros del mundo Las editoriales más grandes y más influyentes del mundo están en Estados Unidos El inglés es la lengua más usada del mundo Más del 20% de la población usuaria de internet vive en Estados Unidos José Alberto Tejada E. A1

57 CULTURA GLOBAL José Alberto Tejada E.
Los actores de cine y televisión en su mayoría son americanos Promueven los valores americanos a nivel global El sindicato de actores americanos tiene miembros Punteros en fotografía y equipamiento de alta tecnología Primeros productores de cine, televisión y videos en el mundo José Alberto Tejada E. A1

58 SIGLO XXI José Alberto Tejada E.
Estados Unidos crece el equivalente a un México cada año (México 12ava. economía del mundo) 100% del mercado Latinoaméricano de seguros de vida es igual al 1% del mismo mercado en Estados Unidos Las 10 multinacionales más grandes de Estados Unidos tienen ventas mayores al PNB de cualquier país de Centroamérica y el Caribe La economía de Estados Unidos es igual a la suma de las economias de Japón , Alemania, Inglaterra y Francia José Alberto Tejada E. A1

59 SIGLO XXI José Alberto Tejada E.
Consolidación de Estados Unidos como poder global y dominante en: Exportacion de su cultura Influencia de su sistema económico y financiero Predominio militar José Alberto Tejada E. A1

60 SIGLO XXI José Alberto Tejada E.
Bill Clinton fundamentó la paz imperial en la economía G Bush en lo estratégico y militar Esto después de la caída del muro de Berlín y del 11-S-01 José Alberto Tejada E. A1

61 TRANSNACIONALES José Alberto Tejada E.
Las ventas de las 10 transnacionales más grandes en el 2000, fueron iguales a 120 millardos de dólares cada una, esto es: igualaron al PIB de 170 países. José Alberto Tejada E. A1

62 ECONOMÍAS José Alberto Tejada E.
Creación de dinero sin creación de valor (no inversiones productivas) 100 economías más grandes: 49 Estados – Naciones y 51 Corporaciones multinacionales José Alberto Tejada E. A1

63 DIMENSIÓN SOCIAL DE LA GLOBALIZACIÓN
Reporte de la comisión mundial sobre la dimensión social de la globalización (26 miembros) Febrero/ páginas presidida por jefes de Estado de Finlandia y Tanzania Desbalances éticamente inaceptables y políticamente insostenibles Creación de riqueza con exclusión masiva José Alberto Tejada E. A1

64 FRAGMENTACIÓN SOCIAL Y POBREZA
Bifurcación continental en lo social: Redistrubuir el ingreso sin redistribuir el patrimonio Redistribuir el poder decisorio sin redistribuir la propiedad José Alberto Tejada E. A1

65 FRAGMENTACIÓN SOCIAL Y POBREZA
Asia tiene nivel educativo más alto que América Latina Primera etapa de la globalización se ha basado en la eficiencia económica y fortaleció la economía criminal El sistema tributario se sorpota en impuestos al consumo, parafiscales y renta y en menor grado en impuestos a la riqueza José Alberto Tejada E. A1

66 FLUJOS DE INVERSION EXTRANJERA
La inversión extranjera en America Latina pasó de 56 millardos de US en 2002 a 42 millardos de US en 2003 En Asia aumentaron de 95 a 99 millardos En Africa la IE aumentó un 30% en el mismo período. China recibió 52 mil millones de US en 2002 A1

67 CONFUSION Y DESCONOCIMIENTO
Debemos repensar los modelos que nos impulsan desde el norte desarrollado. José Alberto Tejada E. A1

68 ¿Paliar la pobreza, usarla como negocio, reciclarla?
MICROFINANZAS PARA: ¿Paliar la pobreza, usarla como negocio, reciclarla? O ¿Para dinamizar mecanismos de ahorro, crédito y manejo de tranferencia de dinero para propiciar que la riqueza que se genera, se retenga localmente?. José Alberto Tejada E. A1

69 EL CAPITAL FINANCIERO Y LA INDUSTRIA MICROFINANCIERA
¿Permanecerán los fondos o migrarán? ¿Qué pasará con la volatilidad del capital dinero en las manos de inversionistas internacionales? José Alberto Tejada E. A1

70 LAS MICROFINANZAS EN EL NUEVO MODELO Y EN EL NUEVO ORDEN
. C A P I T U L O III LAS MICROFINANZAS EN EL NUEVO MODELO Y EN EL NUEVO ORDEN A1

71 RATIOS EXITOSOS EN IMF(2003)
RETORNO SOBRE PATRIMONIOS 9% a72% CITIGROUP (Entidad financiera más grande del mundo promedio 19.5%) RETORNO SOBRE ACTIVOS 3% a 17% AUTOSUFICIENCIA FINANCIERA 105% a 184% A1

72 MERCADO AMERICA LATINA
IMF Atienden 3´millones de clientes con una cartera de más de 1’000 millones de dólares (2003) No alcanzan al 5% del potencial mercado de pobres usuarios de microcrédito en la región (60 millones de jefes de hogares pobres). El mercado de las IMF es creciente y la demanda hiperelástica. La función de las IMF no es combatir las causas que explican la masificación de la pobreza y la exclusión. Su misión es paliar el efecto socioeconómico de este fenómeno, haciendo de paso un gran negocio. A1

73 ISR En Estados Unidos los inversionistas socialmente responsables (ISR) canalizan más de 7´000 millones de dólares para desarrollo comunitario a través de programa de micro finanzas (personas adineradas, fundaciones ó fondos mutuos) Estas inversiones exigen una rentabilidad mínima, la cual es pagada por “los pobres y excluídos”, en forma de interés. El modelo económico vigente excluye a amplios grupos poblacionales, quienes deben pagar múltiples peajes para lograr una precaria inclusión. El modelo promueve la filantropía, no la justicia y la equidad. A1

74 ISR En Europa también existen fondos similares:
Dexia Micro Credit Fund. Cordaid Oikocredit Triodos Profund Internacional Otros A1

75 IMF AMERICA LATINA Cobran las tasas de interés más altas del mercado.
Tienen costos excesivos. Logran una mínima y atomizada penetración del mercado de gente pobre. Tienen costos financieros de captación de recursos en promedio 9% en dólares, frente al 6% de costo en otras regiones Cobran tasas de interés efectivo entre 5 y 8 veces la tasa de inflación anual. Ofrecen servicios microfinancieros limitados. Muchas son Instituciones sin encadenamiento a plataformas de desarrollo local, regional y sectorial A1

76 COOPERATIVAS Y MICROFINANZAS
Caso Colombia: Participación de cooperativas en el capital pagado del sistema financiero Colombiano: AÑO % % % % A1

77 COOPERATIVAS Y MICROFINANZAS
Caso Colombia: 25 Cooperativas: ´ asociados ´ asociados Microempresas obtención de créditos: 28% Cooperativas 18% Bancos y Corporaciones Financieras 9% Fundaciones(ONG) Tasa efectiva : Entre 3 y 6 veces la tasa inflación anual Las cooperativas tienen mayores índices de financiación de microempresas y las ONG (IMF) mayores índices de financiación de trabajadores informales por cuenta propia. A1

78 EL MODELO José Alberto Tejada E.
El Microcrédito como industria implica también su examen político y social. Además de eficiencia y eficacia (gestión y resultados) debemos mantener la reflexion sobre su impacto (transformación y logros económicos y sociales) José Alberto Tejada E. A1

79 EL MODELO José Alberto Tejada E.
¿La masificación de la pobreza es igual a la masificación de las microfinanzas? ¿Las Microfinanzas deben ser el eslabón adicional e incluyente de la propuesta microempresas? ¿Basta que las microfinanzas atiendan al mal llamado sector informal financiando la sobrevivencia económica con empleo basura? José Alberto Tejada E. A1

80 MICROFINANZAS PARA José Alberto Tejada E.
¿El mayor impacto social de las ONG microfinancieras y de las IMF es la capacidad de contención de la reacción popular rural, social y urbana? El endeudamiento de los pobres y excluídos (sector informal), se convierte en espada de damocles que les impide luchar por relaciones más incluyentes y equitativas. José Alberto Tejada E. A1

81 MICROCRÉDITO: ¿DONDE ESTÁ LA TRANSPARENCIA?
Las ONG microfinancieras y las IMF no se sienten obligadas con la base social y empresarial Su esfuerzo se centra en justificarse ante el capital financiero Se supone que una buena calificación financiera, supone un alto impacto social El impacto social empresarial está medido por realidades aparentes y no por realidades consistentes: N° de créditos Monto de créditos Crédito = Autoempleo / Empleo Crédito = Acceso a bienes de consumo Crédito = Acceso a servicios del mercado José Alberto Tejada E. A1

82 ¿CONSISTENCIA? ¿Creciendo y consolidando nuestras instituciones y servicios microfinancieros, estarán creciendo y potenciándose los sectores pobres y marginales que intervenimos? José Alberto Tejada E. A1

83 SUBSIDIOS INSTITUCIONALES
El debate sobre la transparencia de nuestros programas, también incluye revisar el origen, la justificación y el destino de los recursos de donación o subsidio que reciben o han recibido las ONG y las IMF José Alberto Tejada E. A1

84 EL CAPITAL FINANCIERO Y LA INDUSTRIA MICROFINANCIERA
No involucrarnos en estos desafíos e interrogantes, puede reducir nuestros esfuerzos a tecnicismos financieros y crediticios, efectivamente funcionales para la dinámica en la que hoy estamos, pero con el peligro de terminar convertidos en utilizadores eficientes del capital dinero, sin mucha preocupación por los efectos sociales, económicos y políticos que su movilidad genera, en búsqueda de su rentabilidad y seguridad. José Alberto Tejada E. A1

85 TASAS DEL MERCADO Y SUBSIDIOS
Desde el punto de vista de la misión de las ONG y de las IMF, partiendo de la premisa que los programas de microcrédito, son instrumentos de inclusión social y por tanto parte de la plataformas de servicios de apoyo y encadenamiento para las poblaciones objetivo de nuestro trabajo, es importante reconocer que aceptando que la tasa de interés del microcrédito, puede ser la del mercado, se hace necesario transferir algún tipo de subsidio a nuestros clientes, a través de servicios colaterales, cofinanciados por gobiernos, empresas formales, agencias de cooperación y entidades multilaterales; si en realidad, además de su sobrevivencia y despegue, nos interesa su empoderamiento a mediano y lago plazo José Alberto Tejada E. A1

86 BENEFICIOS José Alberto Tejada E.
El ahorro casi siempre sirve para capitalizar las IMF y no para defender el futuro de los usuarios ¿Estamos redistribuyendo (y mal) el ingreso o la riqueza? José Alberto Tejada E. A1

87 CREDITO DE SOBREVIVENCIA Y CREDITO MICROEMPRESARIAL
Las microfinanzas mezclan estos dos tipos de crédito, confundiéndolos en un solo paquete, sin que parezca existir mucho interés por su diferenciación. No es lo mismo prestar dinero a personas en el límite de la sobrevivencia, que prestarlo a realidades empresariales(micros y pequeñas). José Alberto Tejada E. A1

88 CREDITO DE SOBREVIVENCIA Y CREDITO MICROEMPRESARIAL
Es claro entonces que diferenciar el enfoque y uso del crédito obligue a los agentes financiadores en las ONG y en las IMF, a considerar marcos de referencia y metodológicos diferentes. Tal vez para el crédito de sobrevivencia, baste una postura de apoyo financiero, comercial o filantrópico. Pero al abordar el crédito microempresarial, incursionamos en un auténtico circuito de desarrollo económico, el cual desafía nuestros enfoques y propósitos. José Alberto Tejada E. A1

89 ESTUDIO DE CASO A continuación presentamos un primer avance del estudio de caso liderado por CECAN, con el apoyo de otras organizaciones sociales de la región, sobre la situación de usuarios urbanos de microcrédito en varias localidades del departamento del Valle del Cauca y de la zona Sur Occidente de Colombia. El estudio explotatorio se adelantó sobre una muestra de 300 usuarios de microcrédito. El estudio se realizó en el primer trimestre del 2005. A1

90 ESTUDIO DE CASO El estudio explora tres variables:
1. Créditos tramitados y obtenidos 2. Actividad económica de los usuarios de microcrédito Perfíl sociolaboral de los usuarios de microcrédito A la fecha de corte (marzo 2005) sobre un total de 194 usuarios de microcréditos entrevistados se han confirmado 572 créditos desembolsado. Obteniendo las siguientes cifras representativas: A1

91 1. Créditos tramitados y obtenidos
CIFRAS REPRESENTATIVAS DE UNA MUESTRA DE 572 MICROCREDITOS DESEMBOLSADOS (194 usuarios estudiados) 1. Créditos tramitados y obtenidos 2.95% créditos por usuario estudiado 52% créditos menores de 144 USD 13% créditos mayores a 432 USD 79% de los créditos tienen plazo menor a un año 63 de los créditos tienen tasa de interés superior al 3% mensual 90% de los créditos han sido para capital de trabajo 70% de los créditos han sido otorgados por ONG´s 19% de los créditos han sido otorgados por Cooperativas 9% de los créditos han sido otorgados por Bancos 20% de usuarios no tienen clara la tasa de interés pagada 70% tasa de interés mayor 5 veces tasa de inflación A1

92 CIFRAS REPRESENTATIVAS DE UNA MUESTRA DE 572 MICROCREDITOS DESEMBOLSADOS (194 usuarios estudiados)
65% de los microcréditos han tenido cumplimiento sin mora 32% de los créditos han sido repagados con la propia actividad 49% de los créditos han sido pagados combinando recursos adicionales a los de la actividad económica para los que se solicitó 19% de los créditos se pagaron con recursos diferentes a los de la actividad económica para la que se solicitó el crédito A1

93 2. Actividad económica de los usuarios de microcrédito
CIFRAS REPRESENTATIVAS DE UNA MUESTRA DE 572 MICROCREDITOS DESEMBOLSADOS (194 usuarios estudiados) 2. Actividad económica de los usuarios de microcrédito 33% informales ambulantes (cuenta propia) 36% informales establecidos (cuenta propia) 16% Cuenta propia formal ambulante 8% Cuenta propia formal establecido 6% Microempresarios 47% están dedicados a comercio informal (85% venta de alimentos y artículos varios) 42% están dedicados a servicio informal (65% restaurantes y venta de licor) 11% están dedicados a industria informal (94% procesamiento de alimentos y artículos para el hogar) A1

94 CIFRAS REPRESENTATIVAS DE UNA MUESTRA DE 572 MICROCREDITOS DESEMBOLSADOS (194 usuarios estudiados)
Por informales ambulantes identificamos a quienes desarrollan su actividad de sobrevivencia económica en la calle sin sujeción a reglamentos o requisitos exigidos por alguna autoridad comercial o legal. Por informales establecidos identificamos a quienes desarrollan su actividad de sobrevivencia económica en su lugar de habitación sin sujeción a reglamentos o requisitos exigidos por alguna autoridad comercial o legal. Por cuenta propia formal ambulante identificamos a quienes trabajando en la calle, en la práctica actúan como vendedores a destajo o comisionistas de empresas o productos, que los registran y les exigen un mínimo de requisitos formales para ejercer su actividad A1

95 CIFRAS REPRESENTATIVAS DE UNA MUESTRA DE 572 MICROCREDITOS DESEMBOLSADOS (194 usuarios estudiados)
Por cuenta propia formal establecidos identificamos a quienes trabajando en su lugar de habitación, en la práctica actúan como vendedores a destajo o comisionistas de empresas o productos, que los registran y les exigen un mínimo de requisitos formales para ejercer su actividad Los microempresarios los definimos como aquellas personas que en su lugar de habitación o en otro sitio plenamente identificable, realizan su actividad económica, generando por lo menos un empleo adicional a su actividad de cuenta propia, el cual se evidencia por la existencia de una remuneración económica efectiva, el cumplimiento de unas tareas laborales específicas y la existencia de relaciones de dependencia patrono – trabajador, aunque no se cumplan los términos de la ley laboral en este tipo de contratación. A1

96 3. Perfíl sociolaboral de los usuarios de microcrédito
CIFRAS REPRESENTATIVAS DE UNA MUESTRA DE 572 MICROCREDITOS DESEMBOLSADOS (194 usuarios estudiados) 3. Perfíl sociolaboral de los usuarios de microcrédito 89% población mayor de 25 años ( 31% de éstos, mayores de 50 años) 60% tiene bachillerato (42% incompleto) 83% ha hecho algún curso corto de capacitación (menos de 2 meses) 56% son mujeres 37% separados 34% en unión libre 10% casados 92% tiene familia dependiente 58% tiene familia dependiente con hijos menores de 12 años 32% tiene hijos entre 12 a 18 años A1

97 CIFRAS REPRESENTATIVAS DE UNA MUESTRA DE 572 MICROCREDITOS DESEMBOLSADOS (194 usuarios estudiados)
58% de los niños en edad preescolar están escolarizados 72% de los niños en edad primaria están esocolarizados 59% de los niños en edad secundaria están escolarizados 19% de los hijos ayudan de tiempo completo al jefe de hogar en su actividad económica 27% de los hijos ayuda tiempo parcial al jefe de hogar en su actividad económica 69% de la población tiene más de tres años en la actividad económica 59% de la población nunca ha tenido trabajo formal dependiente 95% de quienes han sido empledos, dejaron de serlo por quiebra, reestructuración o despido. 34% de la población ha adquirido vivienda por invasión 39% de la población ha adquirido la vivienda por autoconstrucción, subsidio o crédito A1

98 CIFRAS REPRESENTATIVAS DE UNA MUESTRA DE 572 MICROCREDITOS DESEMBOLSADOS (194 usuarios estudiados)
27% vive en vivienda alquilada 72% de la población tiene más de tres años de vivir en su vivienda De la población que paga alquiler, el 81% paga entre ½ y 1 salario mínimo mensual vigente El 33% vive en zonas sin alcantarillado El 21% no tiene red de acueducto en su vivienda 47% de los usuarios tienen ingresos de entre 1 y 2 salarios mínimos mensuales vigentes 30% de los usuarios tienen ingresos de entre ½ y 1 salario mínimo mensual vigente 19% tiene alguna ayuda económica de hijos o familiares 18% tiene ayuda de algún tipo de subsidio 35% se recrea con licor y baile 36% se recrea con asistencia a actividades relacionadas con iglesias A1

99 CIFRAS REPRESENTATIVAS DE UNA MUESTRA DE 572 MICROCREDITOS DESEMBOLSADOS (194 usuarios estudiados)
31% considera que su negocio está mejor que hace un año 26% tiene más ingresos que hace un año 21% tiene más clientes que hace un año 28% cambio la actividad económica originaria del crédito 64% quiere dejar la actividad económica porque es muy dura 48% quiere dejar la acitividad económica porque los ingresos son cada vez menores 46% quiere dejar la actividad económica porque quiere buscar empleo Solo el 12% tiene algún tipo de seguridad social El 9% paga algún tipo de educación privada para sus hijos. A1

100 ESTUDIO DE CASO Los datos que muestra el avance parcial de este estudio parecen confirmar las hipótesis con las que lo abordamos: 1. Los microcréditos en su inmensa mayoria están destinados a actividades informales, de cuenta propia y de pura sobrevivencia. No son créditos empresariales. A1

101 ESTUDIO DE CASO Solo un reducido porcentaje de los usuarios que acceden a microcrédito tienen vocación, capacidad e instrumentos propiamente empresariales. Es insostenible pretender demostrar que la gente por ser pobre, desempleada, desplazada, desescolarizada, mal alimentada o enferma, con una inyección económica microfinanciera puede dar el salto para convertirse en agente empresarial. Las excepciones confirman la crudeza de la realidad A1

102 ESTUDIO DE CASO 4. La atomizació de los microcréditos en la mal llamada economía informal no es una alternativa consistente para desarrollar un tejido empresarial dinámico y productivo que posibilite mayor y mejor desarrollo social y económico 5. En las IMF predomina la actitud del “banquero” y no la del promotor de desarrollo social y económico. Los gerentes cuidan y son mas leales al dinero que a las situaciones y proyectos en los que éste está diseminado A1

103 ESTUDIO DE CASO 6. La consolidación y expansión de las IMF está en directa proporción con la explosión y profundización de la pobreza A1

104 ALTERNATIVAS POSIBLES
. C A P I T U L O IV ESCENARIOS FUTUROS Y ALTERNATIVAS POSIBLES A1

105 POBLACIONES DEL SIGLO XXI
A pesar de la necesidad de fuerza de trabajo joven, dados los mercados laborales receptores, se requiere mayor y mejor educación En 30 años la participación de la población joven se equilibrará con la de la población mayor de 30 años Demografía cambiará los escenarios de conflicto y de mercado heredados del siglo XX José Alberto Tejada E. A1

106 POBLACIONES DEL SIGLO XXI
En el 2030 la gente trabajará hasta pasados los 70 años Expectativa de vida creciente, natalidad decreciente Colapso inminente del sistema de pensiones . José Alberto Tejada E.

107 POBLACIONES DEL SIGLO XXI
Importación de inmigrantes jóvenes Países inestables, con desempleo alto y población capacitada, propiciarán emigración sin precedentes Jóvenes sin educación formal no podrán reemplazar a los que salen. Esto acelerará el colapso de las economías América Latina exportará su desempleo a escala masiva en 30 años José Alberto Tejada E.

108 CONFRONTACIONES José Alberto Tejada E.
Sentimiento antiglobalización está articulado por red de movimientos sociales y el foro social mundial Sin el respaldo político de los Estados la globalización puede quedar sin sustento efectivo José Alberto Tejada E.

109 CONFRONTACIONES José Alberto Tejada E.
Protestas actuales están soportadas en la capacidad organizativa global, la que se apoya efectivamente en el uso masivo de internet. Contrasociedad planetaria más nuevos desplazados del modelo, le dan dimensión inédita a la protesta Actitud más asertiva de países en desarrollo en foros internacionales comienza a tomar forma José Alberto Tejada E.

110 FRAGMENTACIÓN SOCIAL Y POBREZA
RIESGO DE QUE PUEDA OCURRIR: Huelga fiscal significa negarse a pagar tributos a las clases políticas corruptas Deuda social de los años 80. Ajustes de cuentas pendientes Desbordamiento de hordas humanas, sin ningún referente político y organizativo que encauce su estallido. José Alberto Tejada E.

111 ESTUDIO SHELL 2020 José Alberto Tejada E. Escenario “Clase Ejecutiva”
Escenario “Prisma” En el primero el mercado castiga por igual a culpables, inocentes y vulnerables. El segundo supone una modernidad plural José Alberto Tejada E.

112 LA DIRECCIÓN ADECUADA José Alberto Tejada E. Convergencia 3 factores
Pérdida de liderazgo norteamericano Desarticulación y vulnerabilidad creciente del Consenso de Washington y del modelo globalizador Actitud más confrontacional de países en desarrollo: Significa que: “Escenario Prisma” predomina por sobre “Escenario Clase Ejecutiva” José Alberto Tejada E.

113 ESCENARIO PRISMA Ideología única NO Pensamiento unidimensional
Se requiere multilateralismo cooperativo y no un mundo estructurado a partir de las reglas de los poderosos: Ideología única NO Pensamiento unidimensional Normas a conveniencia de los países industrializados José Alberto Tejada E.

114 ESCENARIO PRISMA José Alberto Tejada E. Imperialismo Vs Imperio
Sociedad disciplinaria Vs Sociedad de Control Poder duro Vs Poder Suave Multilateralismo Cooperativo Vs Neoconservatismo o Darwinismo Social. José Alberto Tejada E.

115 ESCENARIO PRISMA José Alberto Tejada E.
En el prisma es posible fortalecer la modernización sustentándola en modernidades múltiples. Esto implica respeto y valoración a la diversidad de culturas, valores y prácticas Surgimiento de un novedoso y poderoso proceso de instituciones y acuerdos regionales internacionales e intranacionales con nuevos arreglos de gobernalidad José Alberto Tejada E.

116 SENTIDO COMÚN Y TÉRMINO MEDIO_DEMOCRÁTICO
No abandonar lo que es rescatable del proceso de reforma:Estabilidad fiscal, racionalidad del gasto público, privatización social y democrática de empresas públicas deficitarias no esenciales, etc José Alberto Tejada E.

117 SENTIDO COMÚN Y TERMINO MEDIO
Reducir inversión pública y social para incrementar pagos a la deuda externa, es una estrategia recesiva y mortal para el futuro de la región. José Alberto Tejada E.

118 DESARROLLO ECONÓMICO Y POLITICO
. C A P I T U L O V DESAFIOS CULTURALES Y DESARROLLO ECONÓMICO Y POLITICO

119 CULTURA Y DESARROLLO La cultura condiciona a la economía y no a la inversa: Etica del protestantismo anglosajón aprovecha la cultura de la pobreza, enraizada en poblaciones de América Latina. En la ética del protestantismo el trabajo es un fin en si mismo y no un medio. En la ética del protestantismo la persecución del éxito material económico es un referente de la acción de los individuos. Las llamadas naciones lentas del tercer y cuarto mundo, resultan arrasadas con esta “justificación ética”, ante su “incapacidad de despegar” en el nuevo modelo.

120 CULTURA Y DESARROLLO No es tan simple justificar el atraso de nuestros pueblos con la “Cultura de la Pobreza” No podemos perder de vista 500 años de saqueo e imposición cultural. 200 años de independencias cooptadas por nuevos imperios. 50 años de férrea dominación americana en el continente 14 años de Darwinismo económico neoliberal. A1

121 CULTURA Y DESARROLLO Cultura de la pobreza:
Falta de estímulo participativo y organizativo. Ausencia de espíritu cívico. Visión fatalista de la vida. Tendencia a vivir el presente sin mucha preocupación por la construcción del porvenir.

122 CULTURA Y DESARROLLO Cultura de la pobreza:
Percepción de la riqueza como algo mágico y no como resultado del trabajo. Bajo nivel de iniciativa en la resolución de los propios problemas. Percepción parroquial de los acontecimientos. Alto grado de dependencia de las soluciones desde arriba.

123 Es necesario reconocer que se requiere promover el cambio cultural:
Para desterrar la cultura de la pobreza y las deformaciones culturales que nos afectan Para construir confianza como elemento esencial para el desarrollo de los pueblos Sin renunciar a: Cuestionar la demagogia cultural de la sana convivencia y las buenas maneras (lenguaje y actuaciones politicamente correctas) Cuestionar el paradigma del individualismo a ultranza y el recetario de los triunfadores. Cuestionar la preocupación formal por los derechos humanos mientras se le niega a la mayoría de los ciudadanos de nuestros pueblos, el derecho inalienable a vivir y a estar socialmente incluídos . José Alberto Tejada E.

124 CAMBIO CULTURAL José Alberto Tejada E.
Enfoques Deepak Chopra y..... Hágase rico Ideal de futuro “enriqueceos” No son consistentes con pueblos sumidos en la pobreza, en enfermedades endémicas y en carencias educativas Fomentan la deformación cultural de la permisividad ética: Recompensa social al éxito material, independiente de su fuente de origen. José Alberto Tejada E.

125 CAMBIO CULTURAL José Alberto Tejada E.
No es posible manteniendo el abandono de las mallas de protección social Para ello, se requiere un entorno más flexible y menos depredador Se requieren cambios en los patrones culturales existentes, influídos por la actual colonización planetaria . José Alberto Tejada E. A1

126 CAMBIO CULTURAL José Alberto Tejada E.
Debe tenerse en cuenta que toda sociedad democrática y promisoria económicamente, funciona gracias al engranaje de sectores que no están impregnados por el ánimo de lucro: funcionarios, soldados, magistrados, maestros, periodistas, intelectuales, sacerdotes, artistas, científicos, sabios y que por tanto cuidan y hacen viable el ejercicio real de los derechos ciudadanos ante la presión del capital económico y la dinámica propia de los negocios empresariales Tener en cuenta que no hay sociedades cívicas porque sean ricas, sino más bien sociedades ricas porque son cívicas. José Alberto Tejada E.

127 CAMBIO CULTURAL José Alberto Tejada E. Capital Social:
Entretejido orgánico de instituciones y asociaciones que sustentan la sociedad Conjunto de valores y reglas que definen las relaciones interpersonales en la sociedad, basadas en la confianza y la responsabilidad cívica José Alberto Tejada E.

128 CAPITAL SOCIAL José Alberto Tejada E.
El capital social tiene dimensiones individual, sectorial y colectiva Países con mayor capital social tienen mayores niveles de ingresos por persona y los mejores indicadores sociales y de calidad de vida Capital social implica mayor competitividad Capital social antídoto contra la cultura de la pobreza y arma contra la corrupción mediante redes de sanción social. José Alberto Tejada E. A1

129 EL CAPITAL SOCIAL José Alberto Tejada E.
Enfoque tradicional del desarrollo económico: Capital natural, (MP) Capital físico (manufacturas), Capital humano (Conocimiento) Cuarto elemento aglutinante: Capital Social. José Alberto Tejada E. A1

130 EL TEMA DE LA CONFIANZA José Alberto Tejada E.
Capital y trabajo como factores de desarrollo económico requieren el tercer factor inmaterial: El factor Cultural: La Confianza Confianza es igual a la capacidad de entendimiento colectivo y éste es igual a la capacidad para forjar vínculo social asentado en la armonía El bienestar de una nación y su capacidad para competir están condicionados por el nivel de confianza inherente a esa sociedad José Alberto Tejada E. A1

131 CIUDADANIA La ciudadanía social y política implica la inclusión y la capacidad de decisión. A1

132 INTEGRACIÓN REGIONAL, MERCADOS INTERNOS Y EXTERNOS
La integración regional crea mayor mercado,más interés para inversionistas y aumenta el poder de negociación, reduce la dependencia y la vulnerabilidad y protege contra los choques económicos externos. En el 2002 exportaciones intrarregionales fueron el 15% de las exportaciones totales en America Latina, mientras fueron el 40% en América del norte,. 49% en Asía y 67% en Europa Occidental José Alberto Tejada E. A1

133 INTEGRACIÓN REGIONAL, MERCADOS INTERNOS Y EXTERNOS
Los resultados que se dieron en Europa Occidental después de la segunda guerra mundial, mediante el Plan Marshall y después con España a partir de los años 80 con su integración a la Unión Europea, son indicativos de los esfuerzos que se deben hacer por la integración regional. Las economías desarrolladas mantienen una relación de 70% de su producción para el mercado interno y 30% para el mercado externo. Es ilusorio pensar que economías desvencijadas y poco integradas, encontrarán en el mercado externo su solución de crecimiento. José Alberto Tejada E. A1

134 INTEGRACIÓN REGIONAL, MERCADOS INTERNOS Y EXTERNOS
Reformular las estrategias de desarrollo, enfatizando en el fortalecimiento de los mercados internos, por una parte promueve y por la otra exige, impulsar la capacidad de consumo nacional y por lo tanto de elevación y distribución de los ingresos en la población. El comercio internacional tal cual como se promueve en el modelo vigente es una realidad aparente. Los países periféricos se utilizan como enclaves productivos baratos y facilmente controlables que les permiten a los países del centro desarrollado, primero exportar insumos y tecnologías a los países perifericos, y luego reexportar la producción transnacional en condiciones de abaratamiento geométrico de costos para las multinacionales que las vuelven a exportar como productos propios a costos de marca, para finalmente repatriar los excedentes económicos como utilidades o como recuperación de costos de inversión. José Alberto Tejada E. A1

135 POLITICAS PUBLICAS José Alberto Tejada E.
Política pública: Requiere claridad de propósito, credibilidad y eficacia. Balance entre lo deseable y lo posible Equilibrio entre el imperativo de crecimiento económico y la necesidad de pagar la deuda social La Justicia social es un buen negocio José Alberto Tejada E. A1

136 José Alberto Tejada E. POLITICAS PUBLICAS
Actuar dentro de criterios relativos e inclusivos y no absolutos y excluyentes Promover respuestas sociales y de empleo, aunque cueste en materia de eficiencia Sentido común, término medio y flexibilidad de maniobra. José Alberto Tejada E. A1

137 MICROFINANZAS INSTRUMENTOS ANTE LOS NUEVOS DESAFIOS
. C A P I T U L O VI MICROFINANZAS INSTRUMENTOS ANTE LOS NUEVOS DESAFIOS A1

138 EL MICROCREDITO: UN FIN O UN INSTRUMENTO
Volver a la pregunta sobre si el crédito es para nuestras ONG y IMF un fín o un simple negocio, o más bien un instrumento de inclusión social para los sectores en los que actuamos, nos permite clarificar el papel que cumplimos José Alberto Tejada E. A1

139 ¿INERCIA FUNCIONAL AL SISTEMA ECONÓMICO SIN RESOLVER EL DILEMA FUNDAMENTAL:?
¿Hacemos del crédito un fin en sí mismo y por lo tanto un legítimo pero simple negocio, aprovechando la pobreza de los pobres o, seguimos intentando considerarlo como un instrumento para promover el desarrollo sostenido y la inclusión social de los grupos más vulnerables de la población? José Alberto Tejada E. A1

140 COMBATIR LA POBREZA Si el crédito genera riqueza, esta se retiene localmente. A1

141 ACTORES DE MICROFINANZAS
Comienzan a prefigurarse dos claros grupos de actuación en el mundo de las microfinanzas: Las ONG microfinancieras y las nuevas instituciones privadas de microfinanciamiento. Creemos que al escenario deben entrar las cooperativas, entendiendo que para esto, quizás sea necesario que a su interior adecúen sus estructuras y sus propias visiones del desarrollo y la vinculación con los sectores más pobres de la población. José Alberto Tejada E. A1

142 NUEVAS APUESTAS José Alberto Tejada E.
Las ONG, las IMF y las cooperativas, deben vincularse a plataformas de presión política y negociación, en las que lideren la urgente necesidad de controlar la volatilidad del capital financiero internacional, dedicado a especular agresiva e irresponsablemente con las economías de nuestros países. En mi sentir, renunciar a esta actuación política, no solo desdibuja la intención social superior, que decimos nos anima, sino que además abona el camino que nos dejará a merced de sus intereses, mucho más rápido que el tiempo que llevamos ensayando a construir los modelos de intervención financiera que hoy estamos debatiendo. José Alberto Tejada E. A1

143 FORTALECER EL TEJIDO EMPRESARIAL
Sea cual sea la forma institucional que termine liderando el sistema de las microfinanzas, es indispensable privilegiar recursos para la micro y pequeña empresa, promoviendo esfuerzos integradores desde lo local y lo regional, en concertación con el sector público, el sector empresarial y el sector social, en el entendido que su dinámica y consolidación, proporcionalmente empujará hacia arriba, a sectores de población que hoy tan solo sobreviven, aún con nuestro apoyo crediticio. Además debemos entender que los costos desperdiciados de la inversión social (empleos, capital fijo, mercado, proveedores, experiencia etc) cuando permitimos que las pequeñas empresas desaparezcan, entre otras razones por falta de recursos financieros, son enormes y además cada nuevo esfuerzo de apoyo, arrancará de situaciones precarias, primero en la microempresa y luego en la frontera de la sobrevivencia humana. José Alberto Tejada E. A1

144 TRASCENDIENDO EL ROL MICROFINANCIERO
No deben existir ONG microfinancieras Las ONG deben ser instancias de apalancamiento y complementariedad para la inclusión social y el desarrollo empresarial. Su papel no es la banca. Las microfinanzas y las finanzas deben ser manejadas por cooperativas, sociedades financieras privadas y por los bancos Hay que insistir en la inversión social desde el gobierno y en el desarrollo de mecanismos políticos para reducir y combatir la pobreza Los mecanismos comerciales / de mercado no combaten la pobreza, la aprovechan. Hay que reivindicar los subisidios según plataformas estratégicas de desarrollo local /regional/sectorial José Alberto Tejada E. A1

145 IMF ¿QUE HACER? José Alberto Tejada E.
Debemos promover la privatización social de la economía (economía social) creando bancos privados de desarrollo controlados por comunidades de usuarios para financiar: * Cadenas productivas que sostengan Empresariado el empleo Social * Cobertura educativa, de salud, de servicios básicos, infraestructura José Alberto Tejada E. A1

146 IMF ¿QUE HACER? José Alberto Tejada E.
Debemos promover: El Control social de las IMF, haciéndolas parte de programas y acuerdos entre el sector público, el sector privado y el sector social. Debemos promover la financiación del empresariado social, a través de alternativas como: Empresas formales con ánimo de lucro coparticipadas por trabajadores. Empresas Cooperativas de Trabajo Asociado Asociaciones y/o Corporaciones de Gestión Ciudadana y Social desde los barrios, distritos, comunas y zonas rurales con programas económicos de interés colectivo (escuelas, servicios públicos, centros de salud, etc) José Alberto Tejada E. A1

147 IMF ¿QUE HACER? José Alberto Tejada E.
Hacer presión política para acceder como inversionistas a la banca ética del norte Promover educación y organización de las comunidades usuarias de las microfinanzas Si transparencia significa mostrar la realidad tal como es y actuar en consecuencia , entonces ella tiene varios prismas y el primero es el de la gente empobrecida y excluída a la cual debemos explicarle si de verdad estamos comprometidos con su suerte. José Alberto Tejada E. A1

148 IMF ¿QUE HACER? Promover la vinculación de otros actores institucionales públicos, privados y mixtos como agentes microfinancieros: Fondos de gobiernos locales y regionales. Cajas de compensación familiar. Fondos parroquiales. Fondos gremiales. A1

149 IMF ¿QUE HACER? José Alberto Tejada E.
Promover la vinculación de capital de riesgo del Norte en las IMF y Promover la vinculación de las IMF con capital de riesgo en los proyectos de empresariado social José Alberto Tejada E. A1

150 IMF ¿QUE HACER? José Alberto Tejada E.
Procurar que las IMF no sean propiedad de o controlados por un solo inversionista Promover la participación en el capital de las IMF de los propios destinatarios de la financiación, a través de las organizaciones de economía social José Alberto Tejada E. A1

151 COMBATIR LA POBREZA Reducir pobreza es igual a aumentar ingresos, disminuir desigualdad y acumular riquezas para transformar las presentes y futuras generaciones. A1

152 BIBLIOGRAFIA Los datos e información estadística recogidos en este trabajo, así como algunos conceptos temáticos, han sido tomados de los siguientes textos: Lb “Dinero Seguro”, Glenn D. Westley y otro, Bid, 2000. Lb “Sociedades sin destino”, Fernando López-Alves, Taurus, 2002. Lb “Globalización y Crisís Económica”,Fundación Corona, Fundación Ford, 2002. Lb”¿Tiene Futuro América Latina?”, Alfredo Toro H, Villegas Editores, 2004. Lb”La Era de las Aldeas”, Alfredo Toros H, Villega Editores, 2002. Lb”El desenlace neoliberal: Tragedia ó Renacimiento”, Edgar Reveiz, CID-ACCE,2004. A1

153 BIBLIOGRAFIA Lb “ - Balances y perspectivas ”. Jorge Robledo. El Ancora Lb “Globalización: desafíos y oportunidades.” . Diego Pizano. Alfa Omega – Cambio. 2002 Lb.”El modelo propio: teorías económicas e instrumentos”. Eduardo Sarmiento. Norma. 2002 Lb. “Los programas de apoyo a la microempresa en América Latina”. Samuel Carpintero. Deusto. 1998 Lb. “Arando el mar”. Michael Farbanks y otro. Mc Graw Hill. 1999 Lb. “La Salida. Un nuevo modo de desarrollo humano para la paz” Julio Silva Colmenares. Ediciones Aurora Lb. “Crisis: Antecedentes, incertidumbres y salidas. Marcela Giraldo. Ediciones Aurora Lb.”¿Qué está pasando en Colombia?”. Hernando Gómez, Compilador. Ed. Tercer Mundo A1

154 BIBLIOGRAFIA “Microempresas Américas”, Revista Bid, Otoño 2004.
“Pyme la revista”, Acopi, Septiembre 2003. “ Informe sobre el desarrollo industrial correspondiente al 2002/2003”, Sinopsis, ONUDI. A1

155 GRACIAS !!! José Alberto Tejada E. JOSÉ ALBERTO TEJADA ECHEVERRY
Presidente Corporativo Grupo CECAN Miembro Ejecutivo Directorios INAFI - FOLADE Mayores Informes: Carrera 23 No. 28 – 69 Telefax: (572) – – – Cali – Valle - Colombia José Alberto Tejada E.


Descargar ppt "GLOBALIZACIÓN Y MICROFINANZAS: ¿ COMBATIENDO LA POBREZA O ALIMENTANDOSE DE LOS POBRES? José Alberto Tejada E. A1."

Presentaciones similares


Anuncios Google