La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La distribución, la mercadotecnia y la comunicación han inventado nuevos instrumentos para la conquista de mercados. Mientras el mercado desarrolla una.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La distribución, la mercadotecnia y la comunicación han inventado nuevos instrumentos para la conquista de mercados. Mientras el mercado desarrolla una."— Transcripción de la presentación:

1

2 La distribución, la mercadotecnia y la comunicación han inventado nuevos instrumentos para la conquista de mercados. Mientras el mercado desarrolla una estrategia más cualitativa, que tiene en cuenta las necesidades y la satisfacción del cliente hemos pasado a una economía orientada hacia la demanda.

3 Consumo El consumo implica relaciones de posesión, de dominación, pero también de imitación, siendo el mimetismo cultural un móvil importante para el consumo aún cuando el consumo es una elección consciente de cada persona y depende de su cultura. Y aunque la persona no pueda comprar los bienes, la sola ilusión de que puede llegar a hacerlo, el simple consumo visual, proporciona placer y hacen que la persona se sienta partícipe de este mundo.

4 Sociedad de consumo Para algunos de los defensores de la sociedad de consumo, como G. Katona y W. Rostow, el consumo de masas -la sociedad de consumo- es consecuencia del alto desarrollo al que han llegado determinadas sociedades y se manifiesta en el incremento de la renta nacional

5 La Sociedad del consumo es un estadío del proceso de industrialización que acorta la vida de los productos, se hacen obsoletos; el consecuente desarrollo de la tecnología los sustituye por otros más avanzados o con más y mejores prestaciones. Por influencia de la sociología y de la crítica social, cuyo rasgo principal sea el sometimiento de los valores a la pura satisfacción de los deseos de consumo de bienes materiales, y a las exigencias determinantes del desarrollo económico.

6 Críticas a la sociedad de consumo Tipo de sociedad que se ha "rendido" frente a las fuerzas del sistema capitalista y que, por tanto, sus criterios y bases culturales están sometidos a las creaciones puestas al alcance del consumidor. En el campo ambientalista, la sociedad de consumo se ve como insostenible, puesto que implica un aumento constante de la extracción de recursos naturales, y del vertido de residuos, hasta el punto de amenazar la capacidad de regeneración por la naturaleza de esos mismos recursos imprescindibles para la supervivencia humana.

7 Desigualdad de riqueza internacional. Se ha señalado también que el modelo consumista ha conducido a que las economías de los países pobres se vuelquen en la satisfacción del enorme consumo de las sociedades más industrializadas, mientras pueden dejar de satisfacer necesidades tan fundamentales como la alimentación de sus propias poblaciones, pues el mercado hace que se destinen los recursos a satisfacer a quienes pagan más dinero Manipulación de la información, al objeto de "moldear" al consumidor para convertirlo en el "consumidor ideal" que pretenden las empresas que tienen el poder. La sociedad de consumo convierte a las personas en simples consumidores y que el sistema lo que propicia no es un intercambio de dinero por placer, sino que el placer se encontraría en el mero hecho del consumo en sí mismo.

8 La condición paradójica del híper consumidor, por un lado se afirma como informado, libre y ve ampliarse su abanico de operaciones, consulta portales, aprovecha la oportunidad de comprar barato, se preocupa por optimizar la relación calidad precio y por el otro lado, los estilos de vida, los placeres y los gustos, se muestran cada vez mas dependientes del sistema comercial.

9 El híper consumidor ya no esta solo deseoso de bienestar material, aparece como demandante de confort psíquico, de armonía interior y plenitud subjetiva.

10 La aparición de los mercados de masas El ciclo I de la era de consumo de masas comienza alrededor de la década de 1850 y termina con la segunda guerra mundial aquí los grandes mercados nacionales, posibilitados por la infraestructuras modernas del transporte y las comunicaciones, permitieron la formación del comercio a gran escala, también fue potenciada por las fabricas en función de los principios de la organización científica en la base de la economía de consumo se encuentra una nueva filosofía comercial, vender la misma cantidad de productos por un pequeño margen de beneficios antes que una cantidad pequeña con un amplio margen

11 La economía de consumo es inseparable de la búsqueda del beneficio por el volumen y la practica del bajo precio. La fase I creo un consumo de masas inacabado de dominante burguesa.

12 Al desarrollar la producción de masas la fase I invento tanto la mercadotecnia de masas como al consumidor moderno a fin de controlar los flujos de producción y de rentabilizar su equipo, las nuevas industrias pusieron en condiciones sus propios productos haciendo publicidad sobre su marca.

13 Grandes almacenes Lo importante será la rapidez de la salida de la cantidad máxima de productos, pero con un margen de beneficios mas reducido. En segundo lugar, los empresarios aumentaron la entrada libre y las devoluciones al vender a precio bajo y fijo. Y gracias a la política de ventas a bajo precio los grandes almacenes transformaron los bienes de antaño reservados a la burguesía.

14

15 La fase II es lo que llamamos la sociedad de la abundancia. La fase II puso disposición de todos o de casi todos, los productos emblemáticos de la abundancia: el coche, la televisión y electrodomésticos.

16 El objetivo era fabricar productos estandarizados en cantidades enormes, gracias a la automatización y a las cadenas de montaje, la lógica de la cantidad domina la fase II.

17 Tras la mercadotecnia de masas típica de la fase I, vienen las estrategias de segmentación, centrados en la edad y en los factores socioculturales en la sociedad de consumo; algo mas que elevasen rápido del nivel de vida medio, la euforia publicitaria, la sexualización de los cuerpos y signos. La fase II se enuncia como sociedad del deseo.

18 El consumo emocional Cuanto más se consume más se quiere consumir. No hay objetos deseables por si mismos ni atracción por las cosas en si mismas sino por todas partes apremios de prestigio y el reconocimiento, la posición y la integración social.

19 El consumo en la fase II se define como un campo de símbolos de distinción donde los actores no quieren tanto disfrutar de un valor de uso como ostentar un rango, calificarse a ser superiores en una jerarquía de signos en competencia

20 Fase III El consumo se organiza cada día un poco más en función de objetivos, gustos y criterios individuales, ya tenemos la época del híper consumismo fase III de la comercialización moderna de las necesidades, articulada por una lógica desinstitucionalizada, subjetiva, emocional.

21 En esta etapa las motivaciones privadas prevalecen en gran medida sobre los objetos de la distinción. Queremos objetos para vivir más que objetos para exhibir, se compra menos esto o aquello para exhibir, se compra menos esto o aquello para enseñarlo (para alardear de posición social, que pensando en satisfacciones emocionales y corporales, sensoriales y estéticas, comunicativas y sanitarias, lúdicas se espera menos que las cosas te categoricen delante de otras personas y más que nos permitan ser independientes y móviles, paladear sensaciones, vivir experiencias, mejorar la calidad de vida, conservar la juventud y la salud.

22 Se cae en el universo del hiperconsumo cuando el gusto por el cambio se universaliza, cuando el deseo de moda se expresa mas allá de la esfera indumentaria, cuando la pasión por la renovación adquiere una especie de autonomía que relega a 2° plano las luchas de competencia por la posición y otras fiebres consumistas.

23 A diferencia del consumo a la antigua, que hacia visible la identidad económica y social de las personas, los actos de compra en nuestras sociedades expresan ante todo las diferencias de edad, los gustos particulares, la identidad cultural y personal de los agentes incluso a través de los productos mas triviales.

24 Ya no se trata de ostentación de un signo exterior de riqueza o de éxitos sino de crear un marco de vida agradable y estético digno de nosotros (que sea acogedor y personalizado).

25 Es el dinero el que permite el consumo, pero cada vez es necesario menos dinero, ya que la producción en masa, así como las imitaciones, han hecho posible que personas que no pertenecen a las élites puedan tener acceso a productos o servicios similares. Los consumidores finales pierden las características de ser personas humanas e individuales para pasar a ser considerados como una masa de consumidores a quienes se puede influir a través de técnicas de marketing, incluso llegando a la creación de "falsas" necesidades entre ellos.

26 Fetichismo de las marcas lujo e individualismo. Es evidente que el deseo de brillar, de darse aires y diferenciarse no ha cambiado en lo absoluto, pero la preferencia hacia las marcas superiores no se basan ya en el deseo de reconocimiento social sino en el placer narcisista de sentir cierta distancia respecto de lo ordinario, alimentando una imagen positiva de si para si.

27 Actualmente la fascinación por las marcas se alimenta del deseo narcisista de gozar del sentimiento de ser una persona de calidad, de compararse ventajosamente con los demás, de ser diferente de la masa, sin que por eso se movilice la carrera por la estima, ni el deseo de dar envidia a nadie.

28 En este contexto, la compra de un producto de marca responde a las nuevas incertidumbres producidas por la reducción, lo que activa la nueva obsesión por las marcas, es el miedo al desprecio y al ofensivo rechazo de los demás.

29 En la época del hiperconsumo hay que entender este fenómeno como una de las manifestaciones del individualismo igualitario, que ha conseguido extender sus exigencias al universo imaginario de los jóvenes. La compra de la marca se vive como expresión y a la vez individual o de clan y al exhibirla es como una bandera de la personalidad.

30 Poder e impotencia del hiperconsumidor, poder construir de modo individualizado el propio estilo de vida y el empleo del tiempo, acelerar las operaciones de la vida corriente, aumentar la capacidad de relacionarse prolongar la duración de la vida, corregir las imperfecciones del cuerpo, en el corazón del hiperconsumidor habita algo así como una voluntad de poder y el goce que produce ejercer cierto dominio sobre el mundo y sobre sí mismo.

31 En la fase III, el consumo no puede tenerse exclusivamente por una expresión desviada del deseo o por una distracción. Si bien es una forma de consuelo, funciona igualmente como agente de experiencias emocionales que tienen valor por si mismas

32 En la actualidad el tiempo consagrado al ocio y a la sociabilidad representa el 30% del tiempo de los mayores de 15 años, lo que más se consume es ficción, juegos, música y viajes. La fase III es contemporánea de una explosión de parques de atracciones, ya no se trata solo de vender servicios sino de vender vivencias, capaces de generar emoción, proyección afectos, sensaciones.

33 Compra placer La sociedad del hiperconsumo es la sociedad en la que el consumo se esconde radicalmente y se articula alrededor de 2 ejes antagónicos: por un lado la compra engorrosa o compra práctica y por el otro lado la compra hedonista o compra fiesta que se refiere a productos culturales como a multitud de bienes, materiales (coche, moda, mobiliario, decoración, etc.)

34 Los bienes de consumo, en nuestras sociedades cambian y la oferta no cesa de innovarlos, de proponer nuevos productos y servicios, en la fase III donde las necesidades básicas están satisfechas, el comprador tiene en cuenta, el valor funcional de los productos pero al mismo tiempo esta cada vez más embarcado en la búsqueda de placeres renovadores.

35 Niños como consumidores El boom de la publicidad dirigida a niños tuvo su origen durante la década de los 80, y a partir de ese momento las empresas vieron en los infantes un potencial nicho de mercado debido a tres factores: El dinero que los mismos pequeños pueden gastar, La influencia que estos tienen sobre sus padres y La fidelidad a la marca que los niños de hoy (quienes serán padres compradores mañana) desarrollan gracias a la creatividad de los publicistas.

36 Consumo en México Después de varios años de un consumo relajado, alentado por créditos baratos y una economía estable, los consumidores de México ahora son más cuidadosos con sus pesos, ya que temen que la crisis económica les haga perder lo que tanto les costó ganar. Los mexicanos gastan alrededor de 240 mil millones de pesos al año en la compra de comida chatarra y sólo 10 mil millones de pesos en el consumo de 10 alimentos básicos.

37 De acuerdo con el Instituto Nacional de Nutrición (INN), a la hora del recreo, sólo tres por ciento de los alumnos de primaria hace alguna actividad física. Cinco de cada diez eligen compara un dulce, cuatro compran además alguna fritura y dos una bebida con mucha azúcar. Los niños mexicanos de nivel primaria gastan alrededor de 20 mil millones de pesos al año en las cooperativas escolares, para adquirir comida chatarra, principalmente refrescos, frituras y dulces.

38 La desaceleración de la economía está obligando a las tiendas en todo el país a reducir los precios para atraer a consumidores, incluso en sitios lujosos. Los negocios de automóviles la están pasando peor. La venta de autos se desplomó un 28% en enero, asestando otro duro golpe a la vital industria automotriz mexicana, que ya sufría por la baja en la demanda desde Estados Unidos.

39 Datos informativos de consumo en México Según el INEGI, las familias más pobres gastan siete por ciento de sus ingresos en refrescos. En los últimos 14 años, el consumo de refrescos ha aumentado 60 por ciento en las familias más pobres y se ha reducido el consumo de verduras y frutas 30 por ciento. El consumo de agua por persona es de 169 litros al año, mientras que el de refresco de 158 litros, es decir, una diferencia de siete por ciento. Sin embargo, el gasto que se realiza en refresco es mucho mayor, detalla la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco).

40 A pesar de que los refrescos tienen grandes cantidades de azúcar, ningún nutriente y en algunos casos se consideran un factor importante en problemas de salud, los mexicanos somos los consumidores número uno en el mundo. Las familias gastan más en refresco que en agua, pues según la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2004, las familias que obtienen ingresos bajos destinan 3.7% de su gasto total al consumo de refresco y aguas carbonatadas y 2.5% al de agua.

41 Bibliografía - “El cuerpo del consumo.” En Rev. El rapto de Europa. Nº 1. Diciembre 2002. Retamal, Christian. “Luchas utópicas y paraísos triviales. Sobre la colonización del imaginario utópico por el consumo.” Rev. Gómez Luna, Claudia. “Consumo Sustentable y Educación ambiental”. Academia Nacional de Educación Ambiental. http://anea.org.mxhttp://anea.org.mx Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) http://portal.semarnat.gob.mx/pas/ Diario Oficial de la Federación (DOF)

42 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Estadísticas a propósito del día mundial del medio ambiente. http://www.inegi.gob.mxhttp://www.inegi.gob.mx World Resources Institute. Earth Trends. http://www.wri.org/http://www.wri.org/ Colaboración Especial de: Vera Badillo, Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Basado en los libros: "Fundamentos de Marketing" de Philip Kotler por la editorial Prentice Hall, México 2003 y "E nvironmental Marketing Management" de K. Peattie por la editorial Pitman Publishing Londres 1995. México; 2005. http://www.miespacio.org/cont/gi/verde.htm http://www.consumosustentable.org/4_2.htm


Descargar ppt "La distribución, la mercadotecnia y la comunicación han inventado nuevos instrumentos para la conquista de mercados. Mientras el mercado desarrolla una."

Presentaciones similares


Anuncios Google