La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Pío Baroja, El árbol de la ciencia.1911.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Pío Baroja, El árbol de la ciencia.1911."— Transcripción de la presentación:

1 Pío Baroja, El árbol de la ciencia.1911.
Gustav Klimt, El árbol de la vida © Montserrat Morera Escarré

2 ORÍGENES DEL TITULO En el libro primero de la Biblia, el Génesis, encontramos lo siguiente: «Y el Señor Dios hizo nacer de la tierra todo árbol delicioso a la vista, y bueno para comer; también el árbol de vida en medio del huerto, y el árbol de la ciencia del bien y del mal.» (Génesis 2:9) «Y mandó Yahve Dios al hombre, diciendo: De todo árbol del huerto podrás comer; pero del árbol del conocimiento del bien y del mal no comerás, porque el día que de él comas, ciertamente morirás» (Génesis 2:16,17) Adán y Eva comieron del árbol de la ciencia o del conocimiento. Poco despúes Dios los expulsó del Paraíso para que no comieran del árbol de la vida y alcanzaran la inmortalidad. La relación entre conocimiento y dolor está presente ya en los filósofos estoicos y escépticos griegos,

3 ¡Oh, rey de todos los árboles del paraíso, árbol virtuoso, precioso,
cuya bendita operación es la sabiduría! Dice Eva, tras comer la fruta del Árbol de la ciencia del bien y del mal en la obra poética El Paraíso Perdido (1667) de John Milton Durero, Adán y Eva

4 La influencia literaria en Pío Baroja parece provenir directamente del drama Caín, un misterio
de Lord Byron, lector de Milton. Es muy conocida y comentada esta sentencia de Lord Byron: "Sorrow is knowledge: they who know the most must mourn the deepest o'er the fatal truth,the Tree of Knowledge is not that of Life.” "Conocimiento es dolor: los que saben más deben llorar más profundamente sobre la verdad fatal: el Árbol de la ciencia no es el de la vida."

5 EL AFÁN DE CONOCIMIENTO OPUESTO A LA VIDA
ESTÁ PRESENTE EN EL AMBIENTE EN EL QUE SE MOVÍA BAROJA En el drama Caín. Un misterio de Lord Byron, Abel increpa a Dios: “¡Oh Dios, ¿por qué plantaste el árbol de la ciencia?” Y Caín interroga a su padre Adán: “¿Por qué no cogiste del árbol de la vida? Pío Baroja en El árbol de la ciencia (1911) pone en boca de Iturrioz: “Pues al tener(le) a Adán delante, (Dios) le dijo: Puedes comer todos los frutos del jardín; pero cuidado con el fruto del árbol del bien y del mal, porque el día que tú comas su fruto morirás de muerte. Y Dios, seguramente añadió: Comed del árbol de la vida, sed bestias, sed cerdos, sed egoístas, revolcaos por el suelo alegremente; pero no comáis del árbol de la ciencia, porque ese fruto agrio os dará una tendencia a mejorar que os destruirá.” Pág. 175 En la novela de Miguel de Unamuno, Abel Sánchez (1917) el personaje Joaquín Montenegro se pregunta: “¿Pero ¿por qué no se suicidaron Adán y Eva después de la caída y antes de haber tenido hijos?” Nelson R. Orringer, “La visión del paraíso perdido en el pensamiento y la novela de Unamuno” en Ana Chaquaceda Toledano (Ed.) Miguel de Unamuno. Estudio sobre su obra I. (2003). Salamanca: Universidad de Salamanca Ediciones.

6 PÍO BAROJA 1872-1956 www.epdlp.com/escritor.php?id=1438

7 Rasgos autobiográficos en El árbol de la ciencia
Estudios de medicina. Ambientes de Madrid La costa levantina Enfermedad y muerte de su hermano Lecturas filosóficas: Kant y Shopenhauer Tesis doctoral sobre el dolor. En sus Memorias se aprecian claramente las semejanzas entre el personaje Andrés Hurtado y el autor.

8 GENERACIÓN DEL 98 Grupo de escritores nacidos entre los años entre los que se encuentran: Miguel de Unamuno, Valle Inclán, Pío Baroja, Azorín y Antonio Machado. Aparecen como grupo reaccionando contra el estado de decadencia de la sociedad española y a la pérdida de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en el año 1898. “A Andrés le indignó la indiferencia de la gente al saber la noticia. Al menos él había creído que el español, inepto para la ciencia y para la civilización, era un patriota exaltado y se encontraba que no; después del desastre de las dos pequeñas escuadras españolas en Cuba y Filipinas, todo el mundo iba al teatro y a los toros tan tranquilo…” Pág.247

9 Características principales de la Generación 98 y su reflejo en
El árbol de la ciencia 1.- Pesimismo radical: intento de encontrar sentido a la vida. “La vida en general, y sobre todo la suya, le parecía una cosa fea, turbia, dolorosa e indomable” Pág. 62 “Uno tiene la angustia, la desesperación de no saber qué hacer con la vida, de no tener un plan, de encontrarse perdido, sin brújula, sin luz a donde dirigirse. ¿Qué se hace con la vida? ¿Qué dirección se le da? Pág. 167. Reflejan la crisis del positivismo. ( Vid capítulo “La realidad de las cosas”) 2.- Presencia de la cuestión social. “-La verdad es que si el pueblo lo comprendiese –pensaba Hurtado-, se mataría por Intentar una revolución social, aunque ésta no sea más que una utopía, un sueño. Andrés creía ver en Madrid la evolución progresiva de la gente rica que iba hermoseándose, fortificándose, convirtiéndose en casta; mientras el pueblo evolucionaba a la inversa, debilitándose, degenerando cada vez más.” Pág. 267.

10 3.- Búsqueda de la esencia del alma española y de la regeneración del país: Tema de España.
“La acción de la cultura europea en España era realmente restringida, y localizada a cuestiones técnicas, los periódicos daban una idea incompleta de todo; la tendencia general era hacer creer que lo grande de España podía ser pequeño fuera de ella y al contrario, por una especie de mala fe internacional. “ Pág. 42 “Las costumbres de Alcolea eran españolas puras; es decir de un absurdo completo (…) No había solidaridad; nadie sabía ni podía utilizar la fuerza de la asociación. Los hombres iban al Trabajo y a veces al casino. Las mujeres no salían más que los domingos a misa.” Pág. 211. Joaquín Costa, padre del regeneracionismo español, pedía una España nueva, para lo cual se basaba en un lema: “Escuela y despensa“, afirmando que con tener a la población alimentada y educada se harían grandes adelantos. En El árbol de la ciencia se insiste también en lo fundamental de la higiene, la alimentación y la educación.

11 4.- El paisaje, principalmente el castellano, se interpreta como reflejo de la esencia del país.
“Desde lo alto del cerro se veía la llanura cerrada por lomas grises, tostada por el sol; en el fondo, el pueblo inmenso se extendía con sus paredes blancas, sus tejados de color ceniza y su torre dorada en medio. Ni un boscaje, ni un árbol, solo viñedos y viñedos se divisaban en toda la extensión abarcada por la vista (…) bañado por la suave claridad de la luna, parecía un inmenso sepulcro. “ Pág Paisaje de Ignacio Zuloaga, pintor perteneciente a la Generación del 98

12 5.- Renovación estética: superación del realismo, lenguaje sencillo, predominio de la oración simple y del párrafo corto. Las novelas se acortan. Perviven elementos del naturalismo determinista. Aparecen parodias del romanticismo. El estilo narrativo de Pío Baroja es ágil y preciso. Por ejemplo, la descripción de personajes es rápida y contundente: “Margarita tenía unos veinte años. Era una muchacha decidida, un poco seca, dominadora y egoísta.” Pág. 45 En el año 1902 Pío Baroja publicó la novela Camino de Perfección que prefigura El árbol de la ciencia.

13 En el año 1902 se publicaron cuatro obras que rompen con el modelo realista-naturalista e
Inauguran la estética noventayochista-modernista.

14 LA GENERACIÓN DEL 98 CONVIVE CON EL MOVIMIENTO MODERNISTA
Y EN ALGUNOS ASPECTOS SE CONTRAPONEN Pedro Salinas, “El concepto de generación literaria aplicado al 98” en Literatura española Siglo XX. La Generación del 98 “no se limita al propósito de reformar el modo de escribir poesía, o el modo de escribir en general, sino que aspira a conmover hasta sus cimientos la conciencia nacional, llegando a las mismas raíces de la vida espiritual” “…verdades, no belleza, es lo que van buscando.” Isidre Nonell, Pobres esperando la sopa. 1899

15 El árbol de la ciencia: novela filosófica
“El árbol de la ciencia es un estudio sobre Andrés Hurtado, y la historia de Hurtado no es más que una proyección novelística del concepto del hombre y su problemática según Shopenhauer.” Inman Fox (1962) “Baroja y Shopenhauer: El árbol de la ciencia” . La búsqueda del sentido de la vida es el tema existencial determinante en la novela. La ciencia no alcanza a encontrar la razón de la existencia sino que agudiza la angustia y el dolor de vivir. Existen otros temas como la crítica social regeneracionista propia de la generación y como la oposición campo-ciudad y el de la lucha por la vida.

16 SHOPENHAUER http://www.youtube.com/watch?v=qny8xWeSmNw
Introducción a Shopenhauer de Fernando Savater

17 RASGOS RELEVANTES DE LA FILOSOFÍA DE SHOPENHAUER
1.- La vida es dolor, caducidad y un completo sin sentido. 2.- El ser humano se define por su voluntad de vivir, este perpetuo desear lo deja insatisfecho. “Kant pide por misericordia que esa gruesa rama del árbol de la vida, que se llama libertad, responsabilidad, derecho, descanse junto a las ramas del árbol de la ciencia para perspectivas a la mirada del hombre. Shopenhauer, más austero, más probo en su pensamiento, aparta esa rama, y la vida aparece como una cosa oscura y ciega, potente y jugosa sin justicia, sin bondad, sin fin; una corriente llevada por una fuerza x, que él llama voluntad y que de cuando en cuando, en medio de la materia organizada produce un fenómeno secundario, una fosforescencia cerebral, un reflejo, que es la inteligencia.” Pág. 177.

18 3.- Para escapar de la insatisfacción se debe matar el deseo y llegar a la ataraxia.
4.- Medios para lograrlo: la contemplación artística, la compasión y la depuración ascética. Iturrioz opina que: “ante la vida no hay más que dos soluciones prácticas para el hombre sereno: o la abstención y la contemplación indiferente de todo, o la acción limitándose a un círculo pequeño” Pág. 132. Andrés intentará la vía de la abstención practicando la ataraxia o disposición del ánimo propuesta por los estoicos gracias a la cual alcanzamos el equilibrio emocional y la fortaleza de ánimo frente a la adversidad, mediante la disminución de nuestras pasiones y deseos LA OPOSICIÓN ACCIÓN-CONTEMPLACIÓN ESTÁ PRESENTE EN TODA LA NOVELA

19 El compositor postromántico Gustav Mahler muere en 1911, el mismo año en el que se publica El árbol de la ciencia. Su célebre Adagietto de la Simfonia n. 5 puede ser una música de fondo adecuada para la lectura de la novela.

20 LA LUCHA POR LA VIDA Procedente de Darwin, este tema aparece ligado al de la crueldad humana. “… la vida es una lucha constante, una cacería cruel en que nos vamos devorando unos a otros…” Pág. 130. “¿Vamos a quitarle al hombre esos instintos fieros que te repugnan? ¿Vamos a borrar esa sentencia del poeta latino: Homo, homini lupus, el hombre es un lobo para el hombre?” Pág. 132. Plauto S. III a.C.

21 ESTRUCTURA La novela se estructura en dos grandes bloques con un intermedio filosófico: BLOQUE 1: Partes I, II y III (Predominio de la contemplación) Primeras experiencias de formación: Familia-estudios y ambientes de Madrid (Lulú). Experiencia decisiva de la muerte del hermano.(campo) INTERMEDIO FILOSÓFICO: Parte IV: (Diálogo) El capítulo central se titula: El árbol de la ciencia y el árbol de la vida BLOQUE 2: Partes V, VI y VII (Predominio de la acción) Nuevas experiencias: campo y ciudad (Reaparece Lulú) Experiencia del matrimonio y de la muerte. Se suceden muchos ambientes y personajes diferentes, pero todos están engarzados por la figura del protagonista: Andrés Hurtado.

22 PUNTO DE VISTA En la mayor parte de la novela aparece el narrador omnisciente en 3ª persona, aunque en muchas ocasiones adopta la visión de Andrés Hurtado viendo la realidad a través de su mirada “Andrés Hurtado, algo sorprendido de verse entre tanto compañero, miraba atentamente, arrimado a la pared, la puerta de un ángulo del patio por donde había de pasar” Existe una voluntad de objetividad, pero también de dar cabida al juicio que le merece la realidad al autor-narrador-protagonista. En la parte central en la que predomina el diálogo con la confrontación de Ideas entre el protagonista y su tío Iturrioz.

23 PROTAGONISTA Andrés Hurtado es el protagonista que engarza la trama y presenta los rasgos del modernismo-noventayochismo: dudas existenciales, denuncia social, pesimista espectador de la realidad y curiosidad intelectual. -Estás perdido –murmuró Iturrioz-. Ese intelectualismo no te puede llevar a nada bueno. -Me llevará a saber, a conocer. ¿Hay placer más grande que éste? Pág. 168.

24 Los personajes principales se nos presentan de forma paulatina, como en el caso del padre
de Andrés, de Iturrioz o de Lulú. “El padre, don Pedro Hurtado, era un señor alto, flaco, elegante, hombre guapo y calavera en su juventud.” Pág. 44. “Don Pedro, sin pensarlo, era un hombre a la antigua; la sospecha de que un obrero pretendiese considerarse como una persona, o que una mujer quisiera ser independiente le ofendía como un insulto.” Pág. 50.

25 Personajes secundarios
Aparecen multitud de personajes secundarios que muestran diferentes ambientes y son una muestra de la sociedad de la época, se los caracteriza con esbozos contundentes. “Rafael Villasús era un pobre diablo, autor de comedias y de dramas detestables en verso… Era en el fondo un completo majadero, que había echado a perder a sus hijas por un estúpido romanticismo.” Pág. 107 Obsérvese la tendencia al juicio de valor, incluso al improperio o adjetivo del desdén.

26 ESTILO El lenguaje de Baroja es sencillo, fluido y directo. Claro y preciso. Los adjetivos tienen la función de introducir la subjetividad y los acostumbra a usar en cadenas de tres o más elementos. Así el hospital es: “inmundo, sucio, maloliente” También utiliza las enumeraciones, las repeticiones de la misma estructura y el párrafo corto: “Pepinito era un hombre estúpido, con facha de degenerado, cara juanetuda, las orejas muy separadas de la cabeza y el labio colgante.”

27 MÁS RASGOS DE ESTILO Parodia del romanticismo:
Por ejemplo en la escena de la muerte de Villasús, que como Valle Inclán en Luces de Bohemia, recrea la de Alejandro Sawa. O en el retrato de la amada ideal del romántico Lamela: “Cuando Lamela le mostró un día a su amada, Andrés se quedó estupefacto. Era una solterona fea, negra, con una nariz de cacatúa y más años que un loro.” Pág. 78. Rasgos naturalistas-deterministas: Se considera que factores de herencia y ambientales condicionan el carácter, la salud y la vida de los personajes. “Andrés pudo comprobar que el pesimismo y el optimismo son resultados orgánicos como las buenas o las malas digestiones.” Pág. 160.

28 Joshua Reynolds (1723-1792) Christian Krohg 1881 Naturalismo
Naturalismo Romanticismo

29 Descripciones impresionistas: Rasgos breves de luz y de color:
“Andrés contemplaba el pueblo, dormido bajo la luz del sol y los crepúsculos esplendorosos. A lo lejos se veía el mar, una mancha alargada de un verde pálido, separada en línea recta y clara del cielo, de color lechoso en el horizonte.” Pág.157. Malvarrosa, Valencia, Museo Sorolla de Madrid

30 Elementos costumbristas: aparecen situaciones y ambientes típicos o representativos: la Facultad de Medicina, el hospital, el casino del pueblo o una casa de vecinos de Madrid. “La casa donde vivían, aunque a primera vista no parecía muy grande, tenía mucho fondo y habitaban en ella gran número de familias. Sobre todo, la población de las guardillas era numerosa y pintoresca.” Pág. 124. José Benlliure Gil

31 CONCLUSIÓN La novela termina diciendo que en Andrés Hurtado: “ había en él algo de precursor”. Precursor de la modernidad, del fin del fanatismo, de la duda científica, de las verdades relativas, de una nueva manera de entender la sociedad con más justicia social, de una nueva concepción de la salud y de la higiene y principalmente de una nueva libertad: “¿Tan pobre estás de proyectos? Sí, tengo uno: vivir con el máximo de independencia. En España en general no se paga el trabajo, sino la sumisión. Yo quisiera vivir del trabajo, no del favor.” Pág. 167. “El que no tiene dinero paga su libertad con su cuerpo; es una onza de carne que hay que dar, que lo mismo le pueden sacar a uno del brazo que del corazón. El hombre de verdad busca antes que nada su independencia; se necesita ser un pobre diablo o tener alma de perro para encontrar mala la libertad.”Pág. 250.

32 Friedrich Nietzche

33 BIBLIOGRAFÍA La edición citada es:
Pío Baroja, El árbol de la ciencia. Madrid: Caro Raggio/Cátedra (Letras Hispánicas) 1987. ALGUNAS OBRAS CONSULTADAS BESER, Sergio (1983), El árbol de la ciencia de Pío Baroja. Barcelona: Laia (Guías de Literatura, 4) FOX, E. Inman (1967), “Baroja y Schopenhauer: El árbol de la ciencia”. Revue de Littérature Comparée (París), V, XXXVII, julio-septiembre, (Contenido en Pío Baroja, edic. de Javier Martínez Palacio, serie El escritor y la crítica. Taurus. Madrid, 1974.) MAINER, Jose-Carlos (1975), La edad de plata. Barcelona: Los libros de la Frontera. SALINAS, Pedro (1972) “El concepto de generación literaria aplicado al 98” en Literatura española Siglo XX. Madrid: Alianza. SHAW, Donald. La generación del 98 (1978), Madrid: Cátedra. © Montserrat Morera Escarré


Descargar ppt "Pío Baroja, El árbol de la ciencia.1911."

Presentaciones similares


Anuncios Google