La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

POESÍA Y BOSQUES EN LA EDAD MEDIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "POESÍA Y BOSQUES EN LA EDAD MEDIA"— Transcripción de la presentación:

1 POESÍA Y BOSQUES EN LA EDAD MEDIA

2 En una época en que la naturaleza estaba muy próxima, los poemas medievales, jarchas, cantigas de amigo, villancicos… manifiestan los sentimientos de sus hombres y mujeres : La alegría de la cita en un lugar secreto poblado de árboles … La inquietud de la espera en un bosque cercano…

3 Sentimientos En la poesía medieval escuchamos largos lamentos de amor.
Moriré de amor, mi madre, Moriré. Moriré de amores,

4 La tristeza por la muerte del amado
La irresistible atracción de su belleza El deseo de que regrese … solían tener lugar en escenarios naturales muy particulares, en extensiones enormes de árboles, cerradas, oscuras y misteriosas.

5 De alegría… Levous-s´ a louçana, levou-s´a velida vai lavar cabelos
na fontana fria, Leda dos amores Dos amores leda. Levantóse la bella, va a lavar sus cabellos en la fuente fría, alegre de amores, de amores alegre… pasa su amigo, que bien la quería, el ciervo del monte el agua revolvía.

6 Ay amigas Bailemos nós já todas tres, ai amigas,
So aquestas avelaneiras frolidas; E quen for belida, como nós, belidas, Se amig´amar, Verrá bailar. (Aires Nunes, Nunes, 258)

7 Aires Nunes Bailemos nosotras tres, ay amigas, bajo estos avellanos floridos, y quien sea hermosa,… como nosotras hermosas, y si ama a un amigo, bajo estos avellanos floridos vendrá a bailar.

8 Pena o abandono En el cancionero popular medieval es frecuente encontrar versos referidos a la pena por el abandono del amado o el lamento ante un amor imposible… Estas experiencias dolorosas tenían lugar en entorno natural muy distinto del nuestro. Las aldeas, las villas, las abadías y las fortalezas vivían rodeadas de un inmenso mundo vegetal.

9 Jarcha núm. 9. El dolor de la soledad…
Vaise mio corachón de mib. ¡ya Rab! ¿si me tornarad? Tan mal me doled li-l-habib: Enfermo yed, ¿cuánd sanarad? Se va mi corazón de mí. ¡Ay, Dios! ¿acaso tornará? Tanto me duele por el amado: enfermo está, ¿cuándo sanará?

10 LA MUCHACHA SE LAMENTA Habib, tanto amare! Enfermaron olios nidios
¡Tanto amare, tanto amare, Habib, tanto amare! Enfermaron olios nidios E dolen tan male. Joseph el Escriba (Siglo XI)

11 Garid vos, ay yermaniellas,
¿com´contener e mieu mali? Sin el habib non vibreyu, Et volarei demadari. Decid, vosotras, ay hermanillas, ¿cómo refrenaré mi pesar? Sin el amado yo no viviré. Y volaré a buscarlo.

12 Una voz femenina se pregunta y teme por su futuro lejos del amado…
¿Qué farey, o qué serad de mibi, habibi? ¡Non te tolgas de mibi! ¿Qué haré, o que será de mí, amado? ¡No te apartes de mí!

13 El bosque Era el protagonista.
Era el espacio de cuentos, leyendas y poesías. El escenario de numerosas vivencias.

14 Desde los árboles era posible volar hacia un mundo sin restricciones
De los álamos vengo, madre, De ver cómo los menea el aire. De los álamos de Sevilla, De ver a mi linda amiga, (Juan Vásquez, Recopilación)

15 Los álamos y la fuente revelan los motivos de la ausencia del enamorado
Álamos del soto, ¿Dónde está mi amor? Si se fue con otro Moriréme yo.

16 ¡Ay, flores del verde pino!
¿Sabéis nuevas de mi amigo…, de aquel que no cumplió su promesa? Ay, Dios, ¿dónde estará? – Me preguntáis por vuestro amigo y yo os digo que está sano y vivo… y que estará con vos antes de cumplirse el plazo.

17 La fuente Lugar de encuentro, de los baños de amor, del lavar de las camisas de los amantes… “En la fuente de agua clara con sus manos lavaba la cara.” él a ella, ella a él.

18 El encuentro a la orilla del agua
Es una larga tradición. Llega hasta el romance de García Lorca… “y que yo me la llevé al río creyendo que era mozuela pero tenía marido?”

19 “Amigo el que yo más quería, venid al alba del día”…
Las fuentes, los ríos, las épocas del año, los meses de abril o mayo, la mañana de San Juan o el alba serán símbolos amorosos.

20 Éste es el simbolismo amoroso de esta festividad cristiana.
La noche de San Juan Era desde antiguo noche de amor, heredada de ritos paganos, noche propicia para el encuentro de los amantes. Éste es el simbolismo amoroso de esta festividad cristiana. Este día de San Juan, ¡ay de mí¡ Que no solía ser así.

21 Era noche de libertad En ella todo estaba permitido: noche de alegría, de amor y de aventura, por la cual suspiraba la juventud desde muchos meses antes… Era frecuente encontrarse a orillas del agua… ¿Qué sabandija se queda La víspera de San Juan Sin ir al río, si hay río, Y sin ir al mar, si hay mar?

22 Mañana de San Juan, mozas
En ella se van a coger rosas, las rosas de amor. Y también flores reales, especialmente la verbena o la grama, a la que se les concedían maravillosas virtudes curativas… “Que no cogeré yo verbena La mañana de San Juan Pues mis amores se van.”

23 La cita a la orilla del agua
El amor a la orilla del río o del agua. Nidos de amor en las orillas. “Por el río me llevad, amigo Y llevadme por el río.”

24 El amor y la naturaleza se entrelazan y confunden
Gritos inquietos en el monte. El aire que agita los cabellos y las plantas. Los caminos Las flores y los frutos, considerados símbolos de entrega amorosa La caza de amor.

25 En la fuente del rosel lavan la niña y el doncel. En la fuente de agua clara, con sus manos lavan la cara El a ella y ella a él lavan la niña y el doncel

26 Ciervos Tema frecuente en la poesía tradicional. Los ciervos y el erotismo. La fuente es el lugar en que los ciervos beben. En la poesía tradicional la muchacha que va a la fuente por agua viene herida de amor.

27 Ai flores, ai flores do verde pinho
se sabedes novas do meu amigo? Ai, Deus,¿ e u é ? Ai flores, ai flores do verde ramo, Se sabedes novas do meu amado? Ai, eus,¿ e u é ? Se sabedes novas do meu amigo, Aquel que mentiu do que pos comigo? Se sabedes novas do meu amado, Aquel que mentiu do que a mi á jurado

28 A la villa voy, De la villa vengo, Si no son amores, No sé que tengo.
Cancionero de Elvas , l,63 No puedo apartarme De los amores, madre, No puedo apartarme. JUAN VASQUEZ, Recopilación,2,45

29 La belleza y los ojos Por una sola vez que mis ojos alcé
Dicen que yo le maté. Madre, unos ojuelos vi Verdes, alegres y bellos. ¡Ay¡, que me muero por ellos Y ellos se burlan de mí.

30 La mujer morena en la sierra
Tan denostada por la poesía culta, que prefería la mujer rubia y de ojos verdes, es alabada por la poesía tradicional. La del sol que la quema, el aire de la sierra, la crianza en la aldea,… Será objeto de amor firme y de hondas pasiones….

31 Soy morena… Aunque soy morena, Blanca yo nací: Blanca me era yo
Guardando el ganado La color perdí. (B.N.M. ms fol320) Criéme en aldea, Hiceme morena; Si en villa me criara, Más bonica fuera. (Orozco, Cancionero) Blanca me era yo Cuando entré en la siega; Diome el sol, Y ya soy morena. No huyas, morena, Duélete de mí, Que no sé que tengo Después que te ví.

32 La naturaleza: árboles, ríos…
Se asoma a estos poemas en función del amor, sirve de escenario, de marco. Es el lugar de encuentro, la encubridora, la favorecedora de los amantes. Es el símbolo del amor. Es la confidente amorosa, se personifica y se le dirigen quejas, súplicas…

33 Frescos vientecillos “Frescos ventecillos Favor os pido
Que me anego en las olas del mar del olvido”

34 La peña y la malva… Alta estaba la peña, nace la malva en ella.
Riberas del río, ´ Nace la malva en ella Y el trébol florido. Y el trébol florido: Nace la malva en ella. (Cancionero de Upsala, número 19)

35 Del rosal… Del rosal vengo, mi madre, Vengo del rosale.
A riberas de aquel vado Viera estar rosal granado. A riberas de aquel río Viera estar rosal florido. Viera estar rosal florido, Cogí rosas con sospiro. (Gil Vicente)

36 El verde olivar… ¡Que no hay tal andar por el verde olivico,
que no hay tal andar por el verde olivar¡ (Cancionero de Módena) -Desciende al valle, niña. -Non era de día. _ Niña de rubios cabellos, desciende a los corderos, que andan por los centenos. _Non era de día. (Cancionero musical de Palacio, 206)

37 Las labores del campo… Que si ha sido la siega linda,
Buena ha sido la vendimia; Que si ha sido la siega buena, Buena vendimia la nuestra.

38 La mar. El azahar. Levantóse un viento De la mar salada
Y diome en la cara. (Correas, vocabulario) Por aquí, por allí, por allá, Anda la niña en el azahar; Por acá, por allí, por aquí, Anda la niña en el toronjil.

39 Sierras de flores, un toronjil…
Aquellas sierras, madre, Altas son subir; Corrían los caños, Daban en un toronjil. Madre, aquellas sierras Llenas son de flores; Encima de ellas Tengo mis amores.

40 ¿Cómo son estos poemas? Los sentimientos se confiesan abiertamente, con un exaltado patetismo, con tensión enfática, lograda por repeticiones, exclamaciones, preguntas y contrastes. El énfasis y la intensidad se presentan unidos a la máxima sencillez de expresión. En otros casos el estilo es neutral, sereno, la mera constatación de un hecho, una frase sentenciosa. “En el campo nacen flores y en el alma los amores”

41 Rasgos de estilo Juego de conceptos y palabras.
Antítesis y paralelismo. Estilo elemental e ingenuo, dictado por la emoción, lleno del misterio de lo irracional. Expresión sencilla y clara, sin pretensiones. Ausencia casi total de metáforas.

42 Los poetas cultos imitarán esta forma de componer tan cercana a la naturaleza
¡Que sus frutos amores son! (Lope de Vega) Voces dan en aquella sierra leñadores son que hacen leña. (Covarrubias)

43 Cancionero tradicional y bosques
Estos poemas son imágenes de una naturaleza Cargada de la subjetividad de aquellas gentes. Reflejo de un simbolismo ancestral. Los bosques favorecieron la creación estas obras tan bellas que forman parte de nuestro legado literario.


Descargar ppt "POESÍA Y BOSQUES EN LA EDAD MEDIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google