La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE"— Transcripción de la presentación:

1 UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE
CAPACITACION DOCENTE

2 1.LA IDEA: NACE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
FUENTES DE IDEAS PARA UNA INVESTIGACIÓN Experiencias Individuales Materiales escritos: libros, tesis, revistas Observaciones de hechos Teorías, descubrimientos. Creencias, Presentimientos ¿CÓMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES? En las Universidades, Empresas, Instituciones privadas. En los Noticieros Al ver la TV, ir al cine. Al leer una obra. CÓMO SURGEN LAS IDEAS DE INVESTIGACIÓN Las ideas iniciales son imprecisas. Ejemplo; Un profesor reflexiona y dice: Por que los alumnos no se motivan en la resolución de problemas de Ecuaciones Lineales. VAGUEDAD DE LAS IDEAS

3 1 LA IDEA: NACE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ESTUDIOS EFECTUADOS EN ÉSTA TEMÁTICA EN LOS DIFERENTES ÁMBITOS. NO INVESTIGAR UN TEMA QUE YA FUE INVESTIGADO. ESTRUCTURAR FORMALMENTE LA ÍDEA DE INVESTIGACIÓN. SELECCIONAR LA PERSPECTIVA PRINCIPAL DESDE LA CUAL SE ABORDARÁ LA IDEA DE INVESTIGACIÓN. ORIENTAR EL ENFOQUE PRINCIPAL, MÁS NO EL ÚNICO. NECESIDAD DE CONOCER LOS ANTECEDENTES ¿CÓMO SE ORIGINAN LAS INVESTIGACIONES? Cuanto más se conozca el tema, afinar la idea será más rápido y eficiente. Para lo cual se debe tomar en cuenta: Temas ya investigados. Temas ya investigados pero menos formalizados y estructurados. Temas poco investigados y poco estructurados. Temas no investigados. INVESTIGACIÓN PREVIA DE LOS TEMAS CRITERIOS PARA LAS IDEAS DANKHE 1986 Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Las buenas del investigación ”No son necesariamente nuevas, pero si novedosas” Las buenas del investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de un problema.

4 ANALICE UN HECHO DENTRO DE SUS TAREAS COMO JEFE DEPARTAMENTAL
TRABAJO INDIVIDUAL Plan Anual Syllabus Métodos-Técnicas Medios de Enseñanza COMO DOCENTE ANALICE UN HECHO DENTRO DE SUS TAREAS Facultad Carrera: Especialidad Malla Curricular Sistema de Evaluación. Sistema de pasantías COMO JEFE DEPARTAMENTAL

5 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
ESTABLECER OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN DESARROLLAR LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN JUSTIFICAR LA INVESTIGACIÓN Y ANALIZAR SU VIALIDAD

6 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿QUÉ ES PLANTEAR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN? CRITERIOS PARA FORMULAR EL PROBLEMA Kerlinger 1975 El problema debe expresar una relación entre dos o más variables. Formulación clara y sin ambigüedad. Debe implicar la posibilidad de realizar una prueba empírica. Es decir observarse en la realidad. Ejemplo: ¿Qué efecto… ? ¿Cuál será la mejor.. ? ¿En qué condiciones..? Es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación

7 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ¿QUÉ ELEMENTOS CONTIENE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN? JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIAL DE UNA INVESTIGACIÓN VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÓN

8 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INVESTIGACIÓN OBJETIVOS DE LA SON LAS GUÍAS DE ESTUDIO EN LA VERBOS EN INFINITIVO. DEBEN ESCRIBIRSE CON ANALIZAR, EVALUAR, DESARROLLAR DETERMINAR, LOS FACTORES QUE INFLUYEN EVALUAR CUÁLES SON MOTIVACIÓN DE LOS EN LA FALTA DE EJEMPLO ALUMNOS MODIFICADOS, AUMENTADOS PUEDEN SER

9 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INVESTIGACIÓN PREGUNTAS DE SER LA INESTIGACIÓN? DEBEN RESUMIR LO ¿QUE HABRÁ DE LAS PREGUNTAS DEBEN ESBOZAR EL ÁREA DELIMITARSE PARA ACLARARSE Y PROBLEMA ¿CON QUÉ MÉTODOS, LOS ALUMNOS ? APRENDEN EJEMPLO: LAS PREGUNTAS SER PRECISAS DEBEN ¿CUÁLES SON LOS A LOS ALUMNOS, MÉTODOS ACTIVOS, QUE PERMITEN, SIGNIFICATIVA? APRENDER DE MANERA

10 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN JUSTIFICAR EL ESTUDIO EXPONIENDO SUS RAZONES BENEFICIOS VALOR AGREGADO DE LA INV. RECOMPENSAS CRITERIOS PARA EVALUAR EL VALOR POTENCIAL DE UNA CONVENIENCIA ¿QUÉ TAN CONVENIENTE ES LA INV.? RELEVANCIA SOCIAL IMPLICACIONES PRÁCTICAS VALOR TEÓRICO UTILIDAD METODOLÓGICA

11 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INVESTIGACIÓN FACTIBILIDAD VIABILIDAD O DE LA DISPONIBILIDAD DE HUMANOS MATERIALES, FINACIEROS, RECURSOS ¿PUEDE LLEVARSE A CABO ¿EN CUANTO TIEMPO? LA INVESTIGACIÓN?

12 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
LA INVESTIGACIÓN CONSECUENCIAS DE NECESARIO CUESTIONARSE, LAS CONSECUENCIAS DE LA INVESTIGACIÒN LA DEFINICIÓN DEL EN CUENTA DESDE ASPECTO A TOMARSE PROBLEMA

13 TAREA INDIVIDUAL TRANSFORMAR PLANTEAMIENTO LA IDEA EN PROBLEMA DEL
OBJETIVOS ESCRIBA LOS PREGUNTAS ELABORE LAS INVESTIGACIÓN JUSTIFIQUE LA ES VIABLE CONSECUENCIAS DESARROLLE INVEST. DE LA

14 3.1FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO
14 3. LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO REVISIÓN DE LA LITERATURA Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA 3.1FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO SEIS FUNCIONES DEL MARCO TEÓRICO. AYUDA A PREVENIR ERRORES, COMETIDOS EN OTROS ESTUDIOS. ORIENTA SOBRE LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO. AMPLÍA EL HORIZONTE DE ESTUDIO Y GUÍA AL INVESTIGADOR, EVITANDO DESVIACIONES DEL PROBLEMA PLANTEADO. CUNDECE A ESTABLECER HIPÓTESIS, QUE DEBEN SER PROBADAS. INSPIRA NUEVAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN. PROVEE DE UN MARCO DE REFERENCIA, PARA INTERPRETAR RESULTADOS. Si deseamos desarrollar un tema relacionado con Didáctica, Pedagogía, los referentes TEÓRICOS obligatorios, deben ser las Corrientes Filosóficas, Pedagógicas, Psicológica y Sociológica Actuales, y en forma específica debe adentrarse en su TEMA ESPECÍFICO DEL PROCESO EDUCATIVO. EJEMPLO

15 3. ¿QUÉ ETAPAS COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO?
15 3. ¿QUÉ ETAPAS COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO? 3.2 REVISIÓN DE LA LITERATURA CORRESPONDIENTE DETECTAR, OBTENER Y CONSULTAR LA BIBLIOGRAFÍA Y OTROS MATERIALES, ÚTILES PARA EL ESTUDIO QUE LE ASISTE. SIRVE PARA RECOPILAR Y EXTRAER LA INFORMACIÓN RELEVANTE, PARA NUESTRO PROBLEMA A RESOLVER. REVISIÓN SELECTIVA. ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN AL REVISAR LA LITERATURA 3.3.1 DETECCIÓN DE LA LITERATURA Y OTROS DOCUMENTOS FUENTES PRIMARIAS, SECUNDARIAS Y TERCIARIAS Libros, tesis, antologías, artículos, publicaciones, monografías. DIFERENCIA ENTRE FUENTE SECUNDARIA Y TERCIARIA La fuente secundaria compendia fuentes de primera mano. La fuente terciaria compendia fuentes de segunda mano. INICIO DE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA. Consultar a expertos, fuentes secundarias, terciarias, bancos de bases de datos.

16 3.2 ¿QUÉ ETAPAS COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO?
16 3.2 ¿QUÉ ETAPAS COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO? 3.3.2 OBTENCIÓN (recuperación) DE LA LITERATURA Localizar físicamente en las Bibliotecas, filmotecas, hemerotecas, videotecas u otros lugares. 3.3.3CONSULTA LITERARIA La consulta de la Obra, revistas científicas y ponencias o trabajos presentados en congresos, los temas que son de interés, para el marco teórico. Leer los resúmenes, las conclusiones, recomendaciones. DEBE CONCORDAR CON EL TEMA CENTRAL. ANOTAR CADA UNA DE LAS REFERENCIAS BIVLIOGRÁFICAS. 3.3.4EXTRACCIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE INTERÉS EN LA LITERATURA. Usar fichas, cuaderno de apuntes, CD, discos removibles , etc. ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN AL REVISAR LA LITERATURA

17 3.3 ¿QUÉ ETAPAS COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO?
17 3.3 ¿QUÉ ETAPAS COMPRENDE LA ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO? 3.3.4 EXTRACCIÓN Y RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN DE INTERÉS EN LA LITERATURA. LIBROS: TÍTULO, SUBTÍTULO DEL LIBRO, NOMBRES DE LOS AUTORES, LUGAR Y AÑO DE EDICIÓN, NOMBRE DE LA EDITORIAL Y CUANDO SE TRATE DE UNA REIMPRESIÓN, EL NÚMERO DE ÉSTA. CAPÍTULOS DE LIBROS, CUANDO FUERON ESCRITOS POR VARIOS AUTORES. ARTÍCULOS DE REVISTAS ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS. VIDEOCASETES Y PELÍCULAS TRABAJOS PRESENTADOS EN SEMINARIOS, CONFERENCIAS, CONGRESOS Y EVENTOS SIMILARES. ENTREVISTAS REALIZADAS A EXPERTOS. TESIS Y DISERTACIONES DOCUMENTOS NO PUBLICADOS (MANUSCRITOS). ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN AL REVISAR LA LITERATURA

18 18 3. TAREA INDIVIDUAL ELABORE UN INDICE O SUMARIO DE LOS ASPECTOS QUE CONTDNDRÍA SU MARCO TEÓRICO

19 3.4 ¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO?
19 3.4 ¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO? EJEMPLO DE UNA FICHA BIBLIOGRÁFICA POR W. WIERSMAN CITA O DATOS BIBLIOGRÁFICOS. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN SUJETOS. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN. RESULTADOS Y CONCLUSIONES. DESARROLLAR UN EJEMPLO DE UNA FICHA BIBLIOGRÁFICA VERIFICAR SI EN ÉSTA FICHA SE REVELA UNA TEORÍA COMPLETAMENTE DESARROLLADA.. QUE HAY VARIAS TEORÍAS QUE SE APLICAN A NUESTRO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN QUE HAY PARTES DE LA TEORÍA CON APOYO EMPÍRICO MODERADO. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN. QUE SOLAMENTE EXISTEN GUÍAS AÚN NO ESTUDIADAS

20 3.4 ¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO?
20 3.4 ¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO? 3.4.1 ACEPCIONES DEL TÉRMINO TEORÍA DIFERENTES FORMAS Ideas que una persona tiene con respecto a algo. Conjuntos de Ideas no comprobables e incomprensibles Cualquier clase de conceptualización con la teoría. El pensamiento de un autor. Esquema Conceptual: Conjunto de conceptos relacionados que representan la naturaleza de una realidad. “UNA TEORÍA ES UN CONJUNTO DE CONSTRUCTOS (CONCEPTOS), DEFINICIONES Y PROPOSICIONES RELACIONADAS ENTRE SÍ, QUE REPRESENTAN UN PUNTO DE VISTA SISTEMÁTICO DE FENÓMENOS ESPECIFICANDO RELACIONES ENTRE VARIABLES, CON EL OBJETO DE EXPLICAR Y PREDECIR LOS FENÓMENOS” LA DEFINICIÓN CIENTÍFICA

21 3.4. ¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO?
21 3.4. ¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO? 3.4.2¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LA TEORÍA UA REFLEXIÓN DE UTLIDAD NO DUDE EN LA UTILIDAD DE LAS TEORÍAS COMO LAGO PRODUCTIVO Y FRUCTÍFERO. LA TEORÍA ES ELFIN ÚLTIMO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, QUE TRATA CON HECHOS REALES. PRINCIPAL ES DECIR: ¿QUÉ, CÓMO Y CUÁNDO OCURRE UN FENÓMENO.? SISTEMATIZAR Y DAR ORDEN AL CONOCIMIENTO SOBRE UNA REALIDAD. PREDICCIÓN: HACER INFERENCIAS A FUTURO. 3.4.2FUNCIONES DE LAS TEORÍAS

22 3.4 ¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO?
22 3.4 ¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO? 3.4.3¿CUÁL ES LA UTILIDAD DE LA TEORÍA? RADICA EN QUE DESCRIBE, EXPLICA Y PREDICE EL FENÓMENO O HECHO AL QUE SE REFIERE, ADEMÁS ORGANIZA EL CONOCIMEINTO AL RESPECTO Y ORIENTA LA L INVESTIGACIÓN 3.4.4 ¿TODAS LAS TEORÍAS SON IGUALMENTE ÚTILES O ALGUNAS TEORÍAS SON MEJORES QUE OTRAS? TODAS LAS TEORÍAS APORTAN CONOCIMIENTOS, DEPENDE DESDE QUÉ ÁNGULO SE VEAN ALGUNAS TEÓRIAS SE ENCUENTRAN MÁS DESARROLLADAS QUE OTRAS. PARA PREDECIR UN ATEORÍA SE CUENTA CON VARIOS CRITERIOS.

23 3.4 ¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO?
23 3.4 ¿CÓMO SE CONSTRUYE EL MARCO TEÓRICO? 3.4.5¿CUÁLES SON LOS CRITERIOS PARA EVALUAR UNA TEORÍA? CAPACIDAD DE DESCRIPCIÓN, EXPLICACIÓN Y PREDICCIÓN. CONSISTENCIA LÓGICA PERSPECTIVA FRUCTIFICACIÓN (HEURÍSTICA) PARSIMONIA 3.4.6 ¿QUÉ ESTRATEGIAS SEGUIMOS PARA CONSTRUIR EL MARCO TEÓRICO: ADOPTAMOS UNA TEORÍA O DESARROLLAMOS UNA PERSPECTIV ATEÓRICA? EXISTENCIA DE UN ATEORÍA COMPLETAMENTE DESARROLLADA EXISTENCIA DE VARIAS TEORÍAS APLICABLES A NUESTRO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. EXISTENCIA DE “PIEZAS Y TROZOS” DE TEORÍAS (GENERALIZACIONES EMPÍRICAS O MICROTEORÍAS). EXISTENCIA DE GUÍAS AÚN NO INVESTIGADAS E IDEAS VAGAMENTE RELACIONADAS CON EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

24 3.5. ¿ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL MARCO TEÓRICO?
24 3.5. ¿ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE EL MARCO TEÓRICO? REVISIÓN DE LA LITERATURA Y PRESENTARLA EN FORMA ORGANIZADA. LA INVESTIGACIÓN DEBE CENTRARSE EN UN OBJETIVO DE EVALUACIÓN O MEDICIÓN MUY ESPECÍFICO. ESTRUCTURAR UN SUMARIO DE TEMAS Y SUBTEMAS.

25 3.6 ¿HEMOS HECHO UNA REVISIÓN ADECUADA DE LA LITERATURA?
25 3.6 ¿HEMOS HECHO UNA REVISIÓN ADECUADA DE LA LITERATURA? ¿ACUDIMOS A UN BANCO DE DATOS POR DISTINTAS VÍAS.? ¿ SE BUSCÓ REFERENCIA DE LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS.? ¿ CONSULTAMOS POR LO MENOS CUATRO REVISTAS CIENTÍFICAS.? ¿ BUSCAMOS LOS LIBROS SOBRE EL TEMA AL MENOS EN DOS BIBLIOTECAS? ¿ CONSULTAMOS CON MÁS DE UNA PERSONA QUE SEPA DEL TEMA? ¿ ESCRIBIMOS A ALGUNA ASOCIACIÓN CIENTÍFICA DEL ÁREA DEL TEMA EN BUSCAMOS LOS LIBROS SOBRE EL TEMA? ¿BUSCAMOS EN INTERNET ? (FOROS, BANCOS DE DATOS, BIBLIOTECAS ELECTRÓNICAS,) ¿QUIÉN O QUIÉNES SON LOS AUTORES MÁS IMPORTANTES ? ¿QUÉ ASPECTOS Y VARIABLES HAN SIDO INVESTIGADAS? 10. ¿HAY ALGÚN INVESTIGADOR QUE HAYA ESTUDIADO EL PROBLEMA EN UN CONTEXTO SIMILAR AL NUESTRO?

26 26 EXPLORATORIA: Sirven para preparan el terreno.
4 ¿DEFINICIÓN DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN A REALIZAR: BÁSICAMENTE EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL O EXPLICATIVA? EXPLORATORIA: Sirven para preparan el terreno. DESCRIPTIVOS: Fundamentan las investigaciones correlacionales CORRELACIONAL: Sirven de fundamento para las Inv. Descriptivas. EXPLICATIVOS: Generan sentido del entendimiento y son altamente estructurados. 4.1¿QUÉ TIPOS DE INVESTIGACIÓN TRATAREMOS HAY EN EL COMPORTAMIENTO HUMANO

27 4.2 ¿ EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS EXPLORATORIOS?
27 4.2 ¿ EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS EXPLORATORIOS? CUANDO EL OBJETIVO ES EXAMINAR UN TEMA O PROBLEMA DE INSVETSIGACIÓN POCO ESTUDIADO O NO ABORADO ANTES SERÁ COMO INICIAR UN VIAJE A UN LUGAR DESCONOCIDO, SÓLO QUE ALGUIEN NOS HIZO UN COMENTARIO SIRVEN PARA FAMILIARIZARNOS CON FENÓMENOS RELATIVAMENTE DESCONOCIDOS SON COMUNES EN LAS INVESTIGACIONES DE COMPORTAMIENTO SOBRE TODO EN SITUACIONES DONDE HAY POCA INFORMACIÓN

28 4.3 ¿ EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS?
28 4.3 ¿ EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS? LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS BUSCAN ESPECIFICAR LAS PROPIEDADES IMPORTANTES DE PERSONAS, GRUPOS, COMUN IDADES O CUALQUIER OTRO FENÓMENO QUE SEA SOMETIDO A ANÁLISIS MIDEN LAS CUESTINES DE LA INVESTIGACIÓN EN FORMA INDEPENDIENTE PROPÓSITO LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS MIDEN CONCEPTOS LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS MIDEN DE MANERA MÁS BIEN INDEPENDIENTE Y CON PRESICIÓN LOS CONCEPTOS O VARIABLES A LOS QUE SE REFIEREN SE REQUIERE CONSIDERABLE CONOCIMIENTO DEL ÀREA PARA FROMULAR LAS PREGUNTAS ESPECÍFICAS QUE NESECITA RESPONDER LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS: PREDICCIONES INCIPIENTES LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS PUEDEN OFRECER LA POSIBILIDAD DE PREDICCIONES AUNQUE SEAN RUDIMENTARIAS

29 29 4.4 ¿ EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS CORRELACIONALES? MIDEN EL GRADO DE RELACIÓN QUE EXISTA ENTRE DOS O MÁS CONCEPTOS O VARIABLES. LA UTILIDAD Y EL PROPÓSITO DE LOS ESTUDIOS CORRELACIONALES SON SABER CÓMO SE PUEDE COMPORTAR UN CONCEPTO O VARIABLE CONOCIENDO EL COMPORTAMIENTO DE OTRAS VARIABLES PROPÓSITO VALOR LA INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL TIENE, EN ALGUNA MEDIDA, UN VALOR EXPLICATIVO AUNQUE PARCIAL CORRELACIÓ ESPURIA PUEDE OCURRIR QUE APARENTEMENTE DOS VARIABLES ESTÉN RELACIONADAS, MÁS NO LO ESTÁN. RIESGO

30 4.5 ¿ EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS EXPLICATIVOS?
30 4.5 ¿ EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS EXPLICATIVOS? DIRIGIDOS A RESPONDER A LAS CAUSAS DE LOS EVENTOS FÍSICOS O SOCIALES GRADO DE ESTRUCTURACIÓN DE LOS ESTUDIOS EXPLICATIVOS SON MÁS ESTRUCTURADAS QUE LAS OTRAS CLASES DE ESTUDIOS. PROPORCIONAN UN SENTIDO DEL ENTENDIMIENTO DEL FENÓMENO EN ESTUDIO.

31 31 4.6 ¿ UNA INVESTIGACIÓN PUEDE INCLUIR ELEMENTOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE ESTUDIO? UNA INVESTIGACIÓN PUEDE INICIARSE COMO EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL O EXPLICATIVA, PERO NO SITUARSE ÚNICAMENTE COMO TAL 4.7 ¿ DE QUÉ DEPENDE QUE UNA INVESTIGACIÓN PUEDE INICIE COMO EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA, CORRELACIONAL O EXPLICATIVA? EL CONOCIMIENTO ACTUAL DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN QUE NOS REVELE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA Y EL ENFOQUE QUE EL INVBESTIGADOR PRETENDA DAR A SU ESTUDIO. LA LITERATURA NOS PUEDE REVELAR QUE HAY “PIEZAS Y TROZOS” DE TEORÍA CON APOYO EMPÍRICO MODERADO. LA LITERATURA NOS PUEDE REVELAR LA EXISTENCIA DE UNA O VARIAS RELACIONES ENTRE CONCEPTOS O VARIABLES. LA LITERATURA NOS PUEDE REVELAR QUE EXISTE UNA O VARIAS TEORÍAS QUE SE APLICAN A NUESTRO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. EL ENFOQUE QUE EL INVESTIGADOR LE DÉ A SU ESTUDIO DETERMINA CÓMO SE INICIARÁ ÉSTE.

32 4.8 ¿ CUÁL DE LOS CUATRO ESTUDIOS ES EL MEJOR?
32 4.8 ¿ CUÁL DE LOS CUATRO ESTUDIOS ES EL MEJOR? LOS CUATRO CLASES DE INVESTIGACIÓN SON IGUALMENTE VÁLIDOS E IMPORTANTES CADA UNO TIENE SUS OBJETIVOS Y RAZÓN DE SER DE LA INCLUSIÓN DE LOS ELEMENTOS DEPENDE DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

33 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS?
33 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS? PODEMOS TENER UNA, DOS O MÁS VARIABLES LA HIPÓTESIS INDICAN LO QUE ESTAMOS BUSCANDO O TRATANDO DE PROBAR Y PUEDEN DEFINIRSE COMO EXPLICACIONES TENTATIVAS DEL FENÓMENO INVESTIGADO FORMULADAS A MANERA DE PROPOSICIONES. LAS HIPÓTESIS NO NECESARIAMENTE SON VERDADERAS. DENTRO DE LAS INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, LAS HIPÓTESIS SON PROPOSICIONES ACERCA DE LAS RELACIONES ENTRE DOS O MÁS VARIABLES Y SE APOYAN EN CONOCIMIENTOS ORGANIZADOS Y SISTEMATIZADOS 5.1¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS?

34 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS?
34 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS? 5.2¿QUÉ SON LAS VARIABLES? ES UNA PROPIEDAD QUE PUEDE VARIAR Y CUYA VARIACIÓN ES SUSCEPTIBLE DE MEDIRSE. EJEMPLOS: SEXO, MOTIVACIÓN INTRINSECA PARA EL TRABAJO, EL ATRACTIVO FÍSICO, APRENDIZAJE DE CONCEPTOS, CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA ECUATORIANA, ETC. LAS VARIABLES ADQUIEREN VALOR PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

35 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS?
35 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS? 5.3¿CÓMO SE RELACIONAN LAS HIPÓTESIS, LAS PREGUNTAS Y LOS OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN LAS HIPÓTESIS PROPONEN TENTATIVAMENTE LAS RESPUESTAS DE LA INVESTIGACIÓN . LA RELACIÓN ENTRE AMBAS ES IN ÍNTIMA. LAS HIPÓTESIS SUSTITUYEN A LOS OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN PARA GUIAR EL ESTUDIO. LAS HIPÓTESIS SURGEN DE LOS OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

36 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS?
36 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS? SURGEN DE LA REVISIÓN DE LA LITERATURA, DEL ANÁLISIS DE ÉSTA, DE GENERALIZACIONE SEMPÍRICAS PERTINENTES A NUESTRO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS REVISADOS O ANTECEDENTES CONSULTADOS. EXISTE UNA RELACIÓN DIRECTA ENTRE EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, LA REVISIÓN DE LA LITERATURA Y LA HIPÓTESIS. LAS HIPÓTESIS PUEDEN SURGIR AUNQUE NO EXISTA UN CUERPO TEÓRICO ABUNDANTE. 5.4¿DE DÓNDE SURGEN LAS HIPÓTESIS ?

37 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS?
37 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS? 5.5¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBE TENER UNA HIPÓTESIS ? DEBEN REFERIRSE A UNA SITUACIÓN SOCIAL REAL, SÓLO PUEDEN SOMETERSE A PRUEBA EN UN UNIVERSO Y CONTEXTO BIEN DEFINIDOS. LOS TÉRMINOS DE LAS (VARIABLES) DE LA HIPÓTESIS DEBEN SER COMPRENSIBLES, PRECISOS Y LO MÁS CONCRETOS POSIBLES. LA RELACIÓN ENTRE VARIABLES PROPUESTASPOR UNA HIPÓTESIS DEBE SER CLARA Y VEROSIMIL (LÓGICA). LOS TÉRMINOS DE LAHIPÓTESIS Y LA RELACIÒN PLANTEADA ENTRE ELLOS, DEBEN SER OBSERVABLES Y MEDIBLES; O SEA TENER REFERENTES EN LA REALIDAD. LAS HIPÓTESIS DEBEN ESTAR RELACIONADAS CON TÉCNICAS DISPONIBLES PARA PROBARLA.

38 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS?
38 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS? HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN. HIPÓTESIS NULAS HIPÓTESIS ALTERNATIVAS HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS 5.6¿QUÉ TIPOS DE HIPÓTESIS HAY ?

39 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS?
39 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS? PROPOSICIONES TENTATIVAS ACERCA DE LAS POSIBLES RELACIONES ENTRE DOS O MÁS VARIABLES. SE SIMBOLIZAN CON: Hi o H1 ,H2,H3, etc. 3. SE LES DENOMINA HIPÓTESIS DE TRABAJO. 5.7¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÒN?

40 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS?
5.7.1 HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS DEL VALOR DE LAS VARIABLES QUE SE VAN A OBSERVAR EN UN CONTEXTO O EN LA MANIFESTACIÓN DE OTRA VARIABLE 5.7.2 HIPÓTESIS CORRELACIONALES EXPLICAN LA RELACIÓN ENTRE DOS VARIABLES. ADEMÁS MUESTRAN CÓMO ESTÁN ASOCIADAS. ALCANZAN NIVEL PREDICTIVO Y PARCIALMENTE EXPLICATIVO. NO IMPORTA EL ORDEN EN EL QUE SE COLOQUEN LAS VARIABLES. AQUÍ NO SE HABLA DE VARIABLES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES. POR SU FORMULACIÓN Y NATURALEZA: Descriptiva, causal y nula

41 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS?
5.7.3 HIPÓTESIS DE LA DIFERENCIA ENTRE GRUPOS 5.7.4 HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD. ESTABLECEN LA RELACIÓN ENTRE DOS O MÁS VARIABLES, SINO QUE ADEMÁS PROPONEN UN SENTIDO DE ENTENDIMEINTO ENTRE ELLAS. RELACIÓN CAUSA-EFECTO. “X Y” VARAIBLE DEPENDIENTE VARIABLE INDEPENDIENTE PARA ESTABLECER CAUSALIDAD DEBE HABERSE DEMOSTRADO CORRELACIÓN

42 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS?
5.7.4 HIPÓTESIS QUE ESTABLECEN RELACIONES DE CAUSALIDAD. H. C. BIVARIADAS RELACIÓN ENTRE UNA VARIABLE INDEPENDIENTE Y DEPENDIENTE H. C. MULTIVARIADAS RELACIÓN ENTRE VARIAS VARIABLES INDEPENDIENTES Y UNA DEPENDIENTE. RELACIÓN DE VARIAS DEPENDIENTES Y UNA INDEPENDIENTE. RELACIÓN DE VARIAS DEPENDIENTES Y VARIAS INDEPENDIENTES. VARAIBLE DEPENDIENTE VARIABLE INDEPENDIENTE PARA ESTABLECER CAUSALIDAD DEBE HABERSE DEMOSTRADO CORRELACIÓN

43 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS?
5.8 ¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS NULAS? SON DE ALGUNA MANERA LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN . SIRVEN PARA NEGAR O REFUTAR LAS HIPÓTESIS EJEMPLO: los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones heterosexuales que las adolescentes. Se simbolizan así Ho

44 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS?
5.9 ¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS ALTERNATIVAS? SON POSIBILIDADES “ALTERNAS” ANTE LAS HIPÓTESIS DE UNA INVESTIGACIÓN Y NULA. SIRVEN PARA NEGAR O REFUTAR LAS HIPÓTESIS EJEMPLO: “esta silla es roja” la nula afirmará: “esta silla no es roja”.

45 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS?
5.10 ¿QUÉ SON LAS HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS? LAS HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS SON LAS TRABSFORMACIONES DE LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN, NULAS Y ALTERNATIVAS EN SÍMBOLOS ESTADÍSTICOS. SE FORMULAN SÓLO CUANDO LOS DATOS DE ESTUDIO QUE SE VAN A RECHAZAR O PROBAR LAS HIPÓTESIS SON CUANTITATIVOS (NÚMEROS, PROMEDIOS Y PORCENTAJES).

46 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS?
HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS DE ESTIMACIÓN DENOMINADAS “HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS DE UNA VARIABLE QUE SE VA A OBSERVAR EN UN CONTEXTO” HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS DE CORRELACIÓN TIENE POR OBJETO TRADUCIR EN TÉRMINOS ESTADÍSTICOS UNA CORRELACIÓN ANTRE DOS O MÁS VARIABLES. 5.10.3HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS DE LA DIFERENCIA DE MEDIAS U OTROS VALORES COMPARA UNA ESTADÍSTICA ENTRE DOS O MÁS GRUPOS

47 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS?
5.11¿EN UNA INVESTIGACIÓN SE FORMULAN Y ENUNCIAN LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN, NULA, ALTERNATIVA Y ESTADÍSTICA. EN ESTUDIOS QUE CONTIENEN ANÁLISIS CUANTITATIVOS SON COMUNES LAS SIGUIENTES OPCIONES: HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN ÚNICAMENTE. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN MÁS HIPÓTESIS ESTADÍSTICA DE INVESTIGACIÓN MÁS HIPÓTESIS NULA. HIPÓTESIS ESTADÍSTICA DE INVESTIGACIÓN Y NULA. 5.12 ¿CUÁNTAS HIPÓTESIS SE DEBEN FORMULAR EN UNA INVESTIGACIÓN? ALGUNAS INVESTIGACIONES PUEDEN TENER UNA, DOS O MÁS HIPÓTESIS. LA CALIDAD DE UNA INVESTIGACIÓN NO ESTÁ DADA POR EL MAYOR O MENOR NÚMERO DE HIPÓTESIS

48 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS?
5.13¿EN UNA INVESTIGACIÓN SE PUEDEN FORMULAN HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS DE UNA VARIABLE, HIPÓTESIS CORRELACIONALES, HIPÓTESIS DE LA DIFERENCIA DE GRUPOS E HIPÓTESIS CAUSALES? LA RESPUESTA ES “SI”, EN UNA MISMA INVESTIGACIÓN SE PUEDE ESTABLECER TODO TIPO DE HIPÓTESIS PORQUE EÑ TIPO DE PROBLEMA ASÍ LO REQUIERE. LOS ESTUDIOS QUE SE INICIAN Y CONLUYEN COMO DESCRIPTIVOS, FORMULAN HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS, LOS CORRELACIONALES PODRÀN ESTABLECER HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS, CORRELACIONALES, DE DIFERENCIA DE GRUPOS Y CAUSALES. LOS TIPOS DE ESTUDIO QUE NO PUEDEN ESTABLECER HIPÓTESIS SON LOS EXPLORATORIOS.

49 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS?
5.14¿QUÉ ES LA PRUEBA DE HIPÓTESIS? LA HIPÓTESIS SE SOMETEN A PRUEBA EN LA REALIDAD APLICANDO UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN, RECOLECTANDO DATOS A TRAVÉS DE UNO O VARIOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Y ANALIZANDO E INTERPRETANDO DICHOS DATOS.

50 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS?
5.15¿CUÁL ES LA UTILIDAD DE LA HIPÓTESIS? SON LAS GUÍAS DE LA INVESTIGACIÓN, NOS AYUDAN A SABER LO QUE ESTAMOS TRATANDO DE BUSCAR. PROPORCIONAN LÓGICA AL ESTUDIO. TIENEN UNA FUNCIÓN DESCRIPTIVA Y EXPLICATIVA. PROBAR TEORÍAS. SUGERIR TEORÍAS.

51 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS?
5.16¿QUÉ OCURRE CUANDO NO SE APORTA EVIDENCIA A FAVOR DE LAS HIPÓTESIS DE NUESTRA INVESTIGACIÓN? NO SIEMPRE LOS DATOS APOYAN LA HIPÓTESIS, MÁS NO SIGNIFICA QUE LA INVESTIGACIÓN CAREZCA DE UTILIDAD. LOS DATOS EN CONTRA DE UNA HIPÓTESIS TAMBIÉN PROPORCIONAN CONOCIMIENTO.

52 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS?
5.17¿DEBEN DEFINIRSE CONCEPTUAL Y OPERACIONALMENTE LAS VARIABLES DE UNA HIPÓTESIS COMO PARTE DE SU FORMULACIÓN? ES INDISPENSABLE DEFINIR LOS TÉRMINOS O VARIABLES QUE ESTÁN SIENDO INCLUIDOS EN ELLAS. PARA QUE EL INVESTIGADOR, LOS LECTORES, LE DEN EL MISMO SIGNIFICADO A LOS TÉRMINOS Y VARIABLES INCLUIDAS EN LAS HIPÓTESIS. ASEGURARNOS DE QUE LAS VARIABLES PUEDEN SER EVALUADAS EN LA REALIDAD A TRAVÉS DE LOS SENTIDOS. PARA PODER CONFRONTAR LAS NUESTRAS, CON LA DE OTROS INVESTIGADORES. EVALUAR MÁS ADECUADAMNETE LOS RESULTADOS DE NUESTRA INVESTIGACIÓN. SIN DEFINICIÓN DE VRIABLES NO HAY INVESTIGACIÓN.

53 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS?
53 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS? UNA DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINE EL TÉRMINO O VARIABLE CON OTROS TÉRMINOS. DESCRIBIENDO LAS CARACTERÍSTICAS QUE CONLLEVA LA INVESTIGACIÓN. LOS CIENTÍFICOS DEBEN IR MÁS ALLÁ. DEBEN DEFINIR LAS VARIABLES QUE SE USAN EN SUS HIPÓTESIS EN FORMA TAL QUE PUEDAN SER COMPROBADAS. ESTO ES POSIBLE USANDO LO QUE SE CONOCE COMO DEFINICIONES OPERACIONALES DEFINICIÓN CONCEPTUAL O CONSTITUTIVA

54 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS?
54 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS? CONJUNTO DE PROCEDINMIENTOS QUE DESCRIBEN LAS ACTIVIDADES QUE UN OBSERVADOR DEBE REALIZAR PARA RECIBIR LAS IMPRESIONES SENSIORALES, LAS CUALES INDICAN LA EXISTENCIA DE UN CONCEPTO TEÓRICO EN MAYOR O MENOR GRADO. ESPECIFICA QUÉ ACTIVIDADES U OPERACIONES DEBEN REALIZARSE PARA MEDIR UNA VARIABLE. LOS CRITERIOS SON BÁSICAMENTE TRES: ADECUACIÓN AL CONTEXTO CONFIABILIDAD VALIDEZ DEFINICIONES OPERACIONALES

55 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS? ACTIVIDAD
55 5 ¿FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS? ACTIVIDAD ESCRIBIR LAS HIPÓTESIS, DETERMINAR LAS VARIALBLES, OPERACIONALIZARLAS. ACTIVIDAD INDIVIDUAL

56 56 6. DISEÑOS EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN: PREEXPERIMENTOS, EXPERIMENTOS “VERDADEROS” Y CUASIEXPERIMENTOS EXPERIMENTO PURO DISEÑO ESPECÍFICO (DE SOLOMON, FACTORIAL, ETC.) EXPERIMENTO PREEXPERIMENTO CUASIEXPERIMENTO DESCRIPTIVO UNO O MÁS GRUPOS TRANSECCIONAL CORRELACIONAL O CAUSAL. UNO O MÁS GRUPOS NO EXPERIMENTO DE TENDENCIA O TREND DE EVOLUCIÓN DE GRUPO O COHORT LONGITUDINAL PANEL

57 6.1¿QUÉ ES UN DISEÑO DE INVESTIGACIÓN?
EL TÉRMINO DISEÑO SE REFIERE AL PLAN O ESTRATEGIA CONCEBIDA PARA RESPONDER A LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. EL DISEÑO SEÑALA AL INVESTIGADOR LO QUE DEBE HACER PARA ALCANZAR SUS OBJETIVOS DE ESTUDIO, CONTESTAR INTERROGANTES QUE SE HAN PLNATEADO Y ANALIZAR LA CERTEZA DE HIPÓTESIS FORMULADAS EN UN CONTEXTO EN PARTICULAR. SI EL DISEÑO ESTÁ BIEN CONCEBIDO, EL PRODUCTO FINAL DE UN ESTUDIO TENDRÁ MAYORES POSIBILIDADES DE SER VÁLIDO. LA PRECISIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA PUEDE VARIAREN FUNCIÓN DEL DISEÑO O ESTRATEGIA ELEGIDA.

58 INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL
6.2¿QUÉ TIPOS DE DISEÑOS DISPONEMOS PAR INVESTIGAR EL COMPORTAMIENTO HUMANO? PUEDE DIVIDIRSE EN: PREEXPERIMENTOS, EXPERIMENTOS “PUROS”(VERDADEROS) CUASIEXPERIMENTOS. INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL LOS DOS TIPOS DE INVESTIGACIÓN SON RELEVANTES Y NECESARIOS, TIENEN UN VALOR PROPIO Y DEBEN LLEVARSE A CABO. ES SUBDIVIDIDA EN: DISEÑOS TRANSECCIONALES O TRANSVERSALES DISEÑOS LONGITUDINALES. INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL

59 6.3¿QUÉ ES UN EXPERIMENTO? EL TÉRMINO “EXPERIMENTO” TIENE DOS ACEPCIONES: UNA GENERAL Y OTRA PARTICULAR. GENERAL: SE REFIERE A TOMAR UNA ACCIÓN Y DESPUÉS OBSERVAR LAS CONSECUENCIAS. REQUIERE MANIPULACIÓN INTENCIONAL DE UNA ACCIÓN PARA ANALIZAR SUS POSIBLES EFECTOS. PARTICULAR: SE REFIERE A UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN EN EL QUE SE MANIPULAN DELIBERADAMENTE UNA O MÁS VARIABLES INDEPENDIENTES PARA ANALIZAR LAS CONSECUENCIAS QUE LA MANIPULACÍÓN TIENE SOBRE UNA O MÁS VARIABLES DEPENDIENTES DENTRO DE LA SITUACIÓN DE CONTROL PARA EL INVESTIGADOR.

60 6.4¿CUÁL ES EL PRIMER REQUISITO DE UN EXPERIMENTO PURO?
ES LA MANIPULACIÓN DE UNA O MÁS VARIABLES INDEPENDIENTES. LA VARIABLE INDEPENDIENTE ES LA QUE SE CONSIDERA COMO SUPUESTA CAUSA EN UNA RELACIÓN ENTRE VARIABLES; ES LA CONDICIÓN ANTECEDENTE, Y AL EFECTO PROVOCADO POR DICHA CAUSA SE LE DENOMINA VARIABLE DEPENDIENTE (CONSECUENTE). UN EXPERIMENTO SE LLEVA A CABO PARA ANALIZAR SI UNA O MÁS VARIABLES INDEPENDIENTES AFECTAN A UNA O MÁS VARIABLES DEPENDIENTES Y POR QUÉ LO HACEN. LA VARIABLE DEPENDIENTE SE MIDE PARA VER EL EFECTOQUE LA MANIPULACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE TIEN EN ELLA. CAUSA (variable independiente) EFECTO (variable dependiente) X Y

61 GUÍA PARA SORTEAR DIFICULTADES
6.5¿CÓMO SE DEFINE LA MANERA EN QUE SE MANIPULAN LAS VARIABLES INDEPENDIENTES? AL MANIPULAR UNA VARIABLE INDEPENDIENTE ES NECESARIO ESPECIFICAR QUÉ SE VA ENTENDER POR ESA VARABLE EN EL EXPERIMENTO. GUÍA PARA SORTEAR DIFICULTADES CONSULTAR EXPERIMENTOS ANTECEDENTES: PARA VER SI EN ÉSTOS RESULTÓ EXITOSA LA FORMA DE MANIPULAR LA VARIABLE. EVALUAR LA MANIPULACIÓN ANTES DE QUE SE CONDUZCA EL EXPERIMENTO. INCLUIR VERIFICACIONES PARA LA MANIPULACIÓN.

62 6.6¿CUÁL ES EL SEGUNDO REQUISITO DE UN EXPERIMENTO PURO?
ES MEDIR EL EFECTO QUE LA VARIABLE INDEPENDIENTE TIENE EN LA VARIABLE DEPENDIENTE. LA MEDICIÓN DEBE SER VÁLIDA Y CONFIABLE. EN LA PLANEACIÓN DE UN EXPERIMENTO SE DEBE PRECISAR CÓMO SE VAN A MANIPULAR LAS VARIABLES INDEPENDIENTES Y CÓMO A MEDIR LAS DEPENDIENTES.

63 6.7¿CUÁNTAS VARIABLES INDEPENDIENTES Y DEPENDIENTES DEBEN INCLUIRSE EN UN EXPERIMENTO?
NO HAY REGLAS PARA ELLO; DEPENDE DE CÓMO HAYA SIDO PLANTEADO EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y LAS LIMITACIONES QUE HAYA. SE PUEDE DECIDIR MEDIR MÁS DE UNA VARIABLE DEPENDIENTE PARA VER EL EFECTO DE LAS INDEPENDIENTES EN DISTINTAS VARIABLES. AL AUMENTAR LAS VARIABLES DEPENDIENTES, NO TIENEN QUE AUMENTARSE GRUPOS, PORQUE ESTAS VARIABLES NO SE MANIPULAN; AUMENTAN EL TAMAÑO DE LA MEDICIÓN PORQUE HAY MÁS VARIABLES QUE MEDIR.

64 6.8¿CUÁL ES EL TERCER REQUISITO DE UN EXPERIMENTO PURO?
ES EL CONTROL O VALIDEZ INTERNA DE LA SITUACIÓN EXPERIMENTAL. TENER “CONTROL” SIGNIFICA SABER QUÉ ESTÁ OCURRIENDO REALMENTE CON LA RELACIÓN ENTRE LAS VARIABLES INDEPENDIENTES Y LAS DEPENDIENTES. EXPERIMENTO (con control) INTENTO DE EXPERIMENTO (sin control) X Y Causalidad o X Y X Y Sin conocimiento de causa No Causalidad

65 6.8¿CUÁL ES EL TERCER REQUISITO DE UN EXPERIMENTO PURO?
CUANDO HAY CONTROL PODEMOS CONOCER LA RELACIÓN CAUSAL; CUANDO NO SE LOGRA EL CONTROL NO SE PUEDE CONOCER DICHA RELACIÓN. LOGRAR CONTROL EN UN EXPERIMENTO ES CONTROLAR LA INFLUENCIA DE OTRAS VARIABLES EXTRAÑAS EN LAS VARIABLES DEPENDIENTES, PARA QUE ASÍ PODAMOS SABER SI LAS VARIABLES INDEPENDIENTES QUE NOS INTERESAN TIENEN O NO EFECTO EN LAS DEPENDIENTES. CONTROL X (Extrañas) Controlamos su influencia Vemos su efecto o Y (Variable dependiente medida) X (De interés, variable independiente manipulada) ausencia de éste

66 6.8¿CUÁL ES EL TERCER REQUISITO DE UN EXPERIMENTO PURO?
FUENTES DE INVALIDACIÓN INTERNA ATENTAN CONTRA LA VALIDEZ INTERNA DE UN EXPERIMENTO; SE REFIEREN A CUÁNTA CONFIANZA TENEMOS EN QUE LOS RESULTADOS DEL EXPERIMENTO SEA POSIBLE INTERPRETARLOS Y ÉSTOS SEAN VÁLIDOS. LA VALIDEZ INTERNA SE RELACIONA CON LA CALIDAD DEL EXPERIMENTO Y SE LOGRA CUANDO HAY CONTROL. A CONTINUACIÓN SE MENCIONAN: HISTORIA MADURACIÓN INESTABILIDAD ADMINISTRACIÓN DE PRUEBAS INSTRUMENTACIÓN REGRESIÓN ESTADÍSTICA SELECCIÓN MORTALIDAD EXPERIMENTAL INTERACCIÓN ENTRE SELECCIÓN Y MADURACIÓN OTRAS INTERACCIONES

67 6.8¿CUÁL ES EL TERCER REQUISITO DE UN EXPERIMENTO PURO?
FUENTES DE INVALIDACIÓN INTERNA HISTORIA: ACONTECIMIENTOS QUE OCURREN DURANTE EL DESARROLLO DEL EXPERIMENTO, AFECTAN LA VARIABLE DEPENDIENTE Y PUEDEN CONFUNDIR LOS RESULTADOS EXPERIMENTALES. MADURACIÓN: PROCESOS INTERNOS DE LOS PARTICIPANTES QUE OPERAN COMO CONSECUENCIA DEL TIEMPO Y QUE AFECTAN LOS RESULTADOS DEL EXPERIMENTO. INESTABILIDAD: POCA O NULA CONFIABILIDAD DE LAS MEDICIONES, FLUCTUACIONES EN LAS PERSONAS SELECCIONADAS O COMPONENTES DEL EXPERIMENTO, O INESTABILIDAD AUTÓNOMA DE MEDICIONES REPETIDAS APARENTEMENTE “EQUIVALENTES”. ADMINISTRACIÓN DE PRUEBAS: SE REFIERE AL EFECTO QUE PUEDE TENER LA APLICACIÓN DE UNA PRUEBA SOBRE LAS PUNTUACIONES DE PRUEBAS SUBSECUENTES.

68 6.8¿CUÁL ES EL TERCER REQUISITO DE UN EXPERIMENTO PURO?
FUENTES DE INVALIDACIÓN INTERNA INSTRUMENTACIÓN: HACE REFERENCIA A CAMBIOS EN LOS INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN O EN LOS OBSERVADORES PARTICIPANTES QUE PUEDEN PRODUCIR VARIACIONES EN LOS RESULTADOS QUE SE OBTENGAN. REGRESIÓN ESTADÍSTICA: SE REFIERE A UN EFECTO PROVOCADO POR UNA TENDENCIA QUE LOS SUJETOS SELECCIONADOS SOBRE LA BASE DE PUNTUACIONES EXTREMAS, MUESTRAN A REGRESAR, EN PRUEBAS POSTERIORES, A UN PROMEDIO EN LA VARIABLE EN LA QUE FUERON SELECCIONADOS. REPRESENTA EL HECHO DE QUE PUNTUACIONES EXTREMAS EN UNA DISTRIBUCIÓN PARTICULAR TENDERÁN A DESPLAZARSE. SELECCIÓN: PUEDE PRESENTARSE AL ELEGIR LOS SUJETOS PARA LOS GRUPOS DEL EXPERIMENTO, DE TAL MANERA QUE LOS GRUPOS NO SEAN EQUIPARABLES.

69 6.8¿CUÁL ES EL TERCER REQUISITO DE UN EXPERIMENTO PURO?
FUENTES DE INVALIDACIÓN INTERNA MORTALIDAD EXPERIMENTAL : SE REFIERE A DIFERENCIAS EN LA PÉRDIDA DE PARTICIPANTES ENTRE LOS GRUPOS QUE SE COMPARAN. INTERACCIÓN ENTRE SELECCIÓN Y MADURACIÓN: SE TRATA DE UN EFECTO DE MADURACIÓN QUE NO ES IGUAL EN LOS GRUPOS DEL EXPERIMENTO, DEBIDA A ALGÚN FACTOR DE SELECCIÓN. LA SELECCIÓN DA ORIGEN A DIFERENTES TASAS DE MADURACIÓN O CAMBIO AUTÓNOMO ENTRE GRUPOS. OTRAS INTERACCIONES: PUEDEN DARSE DIVERSOS EFECTOS PROVOCADOS POR LA INTERACCIÓN DE LAS FUENTES MENCIONADAS DE INVALIDACIÓN INTERNA. ES NECESARIO ELIMINAR ESTAS FUENTES DE INVALIDACIÓN INTERNA MEDIANTE EL CONTROL, PARA CONOCER EL EFECTO DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE SOBRE LA DEPENDIENTE.

70 6.9¿CÓMO SE LOGRAN EL CONTROL Y LA VALIDEZ INTERNA?
6.9.1 VARIOS GRUPOS DE COMPARACIÓN ¿CÓMO SE LOGRAN EL CONTROL Y LA VALIDEZ INTERNA? 6.9.2 EQUIVALENCIA DE LOS GRUPOS

71 6.9¿CÓMO SE LOGRAN EL CONTROL Y LA VALIDEZ INTERNA?
6.9.1 VARIOS GRUPOS DE COMPARACIÓN ES NECESARIO QUE EN UN EXPERIMENTO SE TENGAN POR LO MENOS DOS GRUPOS QUE COMPARAR. EN PRIMER TÉRMINO, PORQUE SI NADA MÁS SE TIENE UN GRUPO NO SE PUEDE SABER SI INFLUYERON LAS FUENTES DE INVALIDACIÓN INTERNA O NO.

72 6.9¿CÓMO SE LOGRAN EL CONTROL Y LA VALIDEZ INTERNA?
6.9.2 EQUIVALENCIA DE LOS GRUPOS PARA TENER CONTROL NO BASTA TENER DOS O MÁS GRUPOS, SINO QUE DEBEN SER SIMILARES EN TODO, MENOS LA MANIPULACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE. SI ENTRE LOS GRUPOS QUE CONFORMAN EL EXPERIMENTO TODO ES SIMILAR, EXCEPTO LA MANIPULACIÓN DE LA INDEPENDIENTE, LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS GRUPOS PUEDEN ATRIBUIRSE A ELLA Y NO A OTROS FACTORES. LOS GRUPOS DEBEN SER: INICIALMENTE EQUIVALENTES Y EQUIVALENTES DURANTE TODO EL DESARROLLO DEL EXPERIMENTO, MENOS POR LO QUE RESPECTA A LA VARIABLE INDEPENDIENTE.

73 6.9¿CÓMO SE LOGRAN EL CONTROL Y LA VALIDEZ INTERNA?
6.9.2 EQUIVALENCIA DE LOS GRUPOS EQUIVALENCIA INICIAL: LOS GRUPOS SON SIMILARES ENTRE SÍ AL MOMENTO DE INICIARSE EL EXPERIMENTO. NO SE REFIERE A EQUIVALENCIAS ENTRE INDIVIDUOS, PORQUE LAS PERSONAS TENEMOS POR NATURALEZA DIFERENCIAS INDIVIDUALES; SINO A LA EQUIVALENCIA ENTRE GRUPOS. EQUIVALENCIA DURANTE EL EXPERIMENTO: DURANTE EL EXPERIMENTO LOS GRUPOS DEBEN MANTENERSE SIMILARES EN LOS ASPECTOS CONCERNIENTES AL TRATAMIENTO EXPERIMENTAL EXCEPTO EN LA MANIPULACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE.

74 6.10 UNA TIPOLOGÍA SOBRE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES GENERALES
DISEÑOS EXPERIMENTALES MÁS COMÚNMENTE CITADOS EN LA LITERATURA SOBRE EXPERIMENTACIÓN. SE BASARÁ EN LA TIPOLOGÍA DE CAMPBELL Y STANLEY QUIENES DIVIDEN LOS DISEÑOS EN TRES CLASES: PREEXPERIMENTOS EXPERIMENTOS VERDADEROS CUASIEXPERIMENTOS SIMBOLOGÍA DE LOS DISEÑOS EXPERIMENTALES R: ASIGNACIÓN AL AZAR O ALEATORIZACIÓN. LOS SUJETOS HAN SIDO ASIGNADOS A UN GRUPO DE MANERA ALEATORIA. G: GRUPO DE SUJETOS X: TRATAMIENTO, ESTÍMULO O CONDICIÓN EXPERIMENTAL O: UNA MEDICIÓN A LOS SUJETOS DE UN GRUPO. : AUSENCIA DE ESTÍMULO, SE TRATA DE UN GRUPO DE CONTROL.

75 ESTUDIO DE CASO CON UNA SOLA MEDICIÓN
6.11 PREEXPERIMENTOS LOS PREEXPERIMENTOS SE LLAMAN ASÍ, PORQUE SU GRADO DE CONTROL ES MÍNIMO. ESTUDIO DE CASO CON UNA SOLA MEDICIÓN CONSISTE EN ADMINISTRAR UN ESTÍMULO O TRATAMIENTO A UN GRUPO Y DESPUÉS APLICAR UNA MEDICIÓN EN UNA O MÁS VARIABLES PARA OBSERVAR CUÁL ES EL NIVEL DEL GRUPO EN ESTAS VARIABLES. ESTE DISEÑO NO CUMPLE CON LOS REQUISITOS DE UN VERDADERO EXPERIMENTO. NO HAY MANIPULACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE. ESTE DISEÑO PODRÍA DIAGRAMARSE DE LA SIGUIENTE MANERA: G X 0

76 DISEÑO DE PREPRUEBA-POSTPRUEBA CON UN SOLO GRUPO
6.11 PREEXPERIMENTOS DISEÑO DE PREPRUEBA-POSTPRUEBA CON UN SOLO GRUPO OFRECE UNA VENTAJA SOBRE EL ANTERIOR, HAY UN PUNTO DE REFERENCIA INICIAL PARA VER QUE NIVEL TENÍA EL GRUPO EN LAS VARIABLES DEPENDIENTES ANTES DEL ESTÍMULO. ESTE DISEÑO NO RESULTA CONVENIENTE PARA FINES CIENTÍFICOS. ESTE DISEÑO PODRÍA DIAGRAMARSE DE LA SIGUIENTE MANERA: G X 0 1 2 LOS DOS DISEÑOS PREEXPERIMENTALES NO SON ADECUADOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE RELACIONES ENTRE LA VARIABLE INDEPENDIENTE Y LA DEPENDIENTE O DEPENDIENTES. EN OCASIONES ESTOS DISEÑOS PUEDEN SERVIR COMO ESTUDIOS EXPLORATORIOS.

77 6.12 EXPERIMENTOS VERDADEROS
SON AQUELLOS QUE REÚNEN LOS DOS REQUISITOS PARA LOGRAR EL CONTROL Y VALIDEZ INTERNA: 1) GRUPOS DE COMPARACIÓN Y 2) EQUIVALENCIA DE LOS GRUPOS. 1. GRUPOS DE COMPARACIÓN (MANIPULACIÓN DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE O DE VARIAS INDEPENDIENTES). 2.EQUIVALENCIA DE LOS GRUPOS. LOS DISEÑOS AUTÉNTICAMENTE EXPERIMENTALES PUEDEN ABARCAR UNA O MÁS VARIABLES DEPENDIENTES Y UNA O MÁS INDEPENDIENTES. PUEDEN UTILIZAR PRUEBAS Y POSTPRUEBAS PARA ANALIZAR LA EVOLUCIÓN DE LOS GRUPOS DE ANTES Y DESPUÉS DEL TRATAMIENTO EXPERIMENTAL.

78 6.12 EXPERIMENTOS VERDADEROS
DISEÑOS CON POSTPRUEBA ÚNICAMENTE Y GRUPO DE CONTROL UN GRUPO RECIBE EL TRATAMIENTO EXPERIMENTAL Y EL OTRO ES EL GRUPO DE CONTROL. LA VARIABLE INDEPENDIENTE: NIVELS PRESENCIA Y AUSENCIA. SUJETOS ASIGNADOS EN FORMA ALEATORIA. LA PRUEBA ESTADÍSTICA ES LA PRUEBA “t”

79 6.12 EXPERIMENTOS VERDADEROS
DISEÑOS CON PREPRUEBA-POSTPRUEBA Y GRUPO DE CONTROL INCORPORA LA ADMINISTRACIÓN DE PREPRUEBAS A LOS GRUPOS. SUJETOS ASIGNADOS AL AZAR A LOS GRUPOS, SE ADMINISTRA SIMULTÁANEMANETE LA PRUEBA. EL DISEÑO CONTROLA TODAS LAS FUENTES DE INVALIDACIÓN INTERNA.

80 6.12 EXPERIMENTOS VERDADEROS
DISEÑOS DE CUATRO GRUPOS DE SOLOMMON. DISEÑO CON POSTPPRUEBA ÚNICAMENTE Y GRUPO DE CONTROL MÁS DISEÑO DE PREPRUEBA-POSTPRUEBACON GRUPO DE CONTROL. INCLUYE CUATRO GRUPOS Y UN TRATAMIENTO EXPERIMENTAL LA VENTAJA ES QUE SE PUEDE VERIFICAR LOS POSIBLES EFECTOS DE LA PREPRUEB SOBRE LA POSTPRUEBA.

81 6.12 EXPERIMENTOS VERDADEROS
DISEÑO EXPERIMENTALES DE SERIES CRONOLÓGICAS MÚLTIPLES SIRVEN PARA ANALIZAR LOS EFECTOS A MEDIANO Y LARGO PLAZO LA INFLUENCIA DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE SOBRE LA DEPENDIENTE TARDA EN MANIFESTARSE. EJEMPLO: Programas de Estrategias metodológicas en el proceso de aprendizaje. APLICAR A TRAVÉS DEL TIEMPO VARIAS OBSERVACIONES O MEDICIONES SOBRE UNA VARIABLE.

82 6.12 EXPERIMENTOS VERDADEROS
DISEÑO DE SERIES CRONOLÓGICAS CON REPETICIÓN DEL ESTÍMULO CUANDO EL INVESTIGADOR ANTICIPA QUE EL TRATMIENTO O ESTÍMULO EXPERIMENTAL NO TIENE EFECTO O ES MÍNIMO SI SE APLICA UNA SÓLA VEZ. DISEÑO CON TRATAMIENTOS MÚLTIPLES VARIOS GRUPOS UN SOLO GRUPO

83 6.12 EXPERIMENTOS VERDADEROS
DISEÑOS FACTORIALES EL DISEÑO FACTORIAL MÁS SIMPLE MANIPULA (hace variar) DOS VARIABLES, CADA UN ACON DOS NIVELES. DISEÑO FACTORIAL 2X2 OTROS DISEÑOS FACTORIALES UTILIDAD DE LOS DISEÑOS FACTORIALES SON SUMAMENTE ÚTILES PERMITEN AL INVESTIGADOR EVALUAR LOS EFECTOS DE CAD VARIABLE INDEPENDIENTE SOBRE LA DEPENDIENTE POR SEPARADO Y LOS EFECTOS DE LAS VARIABLES INDEPENDIENTES CONJUNTAMENTE MÉTODOS: ANOVA Y ANCOVA ANÁLISIS DE VARIANZA FACTORIAL ANÁLISIS DE COVARIANZA.

84 6.13¿QUÉ ES VALIDEZ EXTERNA?
SE REFIERE A QUE TAN GENERALIZABLES SON LOS RESULTADOS DE UN EXPERIMENTO A SITUACIONES NO EXPERIMENTALES Y A OTROS SUJETOS O POBLACIONES. FUENTES DE INVALIDACIÓN EXTERNA EFECTO REACTIVO O DE INTERACACIÓN DE LAS PREUBAS EFECTO DE INTERACCIÓN ENTRE LOS ERRORES DE SELECCIÓN Y EL TRATMIENTO EXPERIMENTAL. EFECTOS REACTIVOS DE LOS TRATMIENTOS EXPEIRMENTALES. INTERFERENCIA DE LOS TRATAMIENTOS MÚLTIPLES. IMPOSIBILIDAD DE REPLICAR LOS TRATAMIENTOS.

85 6.14¿CUÁL PUEDEN SER LOS CONTEXTOS DE EXPERIMENTOS?
LABORATORIO UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN EN EL QUE LA VARIANCIA (EFECTO) DE TODAS O CASI TODAS LAS VARIABLES INDEPENDIENTE INERENTES AL PROBLEMA SE MANTIENEN REDUCIDAS CAMPO UN ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN EN UNA SITUACIÓN REALISTA EN LA QUE UNA O MÁS VARIABLES INDEPENDIENTES SON MANIPULADAS POR EL EXPERIMENTADOR EN CONDICIONES CONTROLADAS

86 6.15¿QUÉ TIPO DE ESTUDIO SON LOS EXPERIMENTOS?
DEBIDO A QUE SE REALIZAN ANÁLISIS ENTRE UNA O MÁS VARIABLES INDEPENDIENTES Y UNA O MÁS DEPNDIENTES, Y LOS EFECTOS CAUSALES DE LAS PRIMERAS SOBRE LAS SEGUNDAS, SON ESTUDIOS EXPLICATIVOS (ABARCAN CORRELACIONES )

87 6.16 EMPAREJAMIENTO EN LUGAR DE ASIGNACIÓN AL AZAR
ES UNA TÉCNICA MENOS PRECISA QUE LA ASIGNACIÓN AL AZAR . SI SE TOMA GRUPOS GRANDES Y SE POSEE INFORMACIÓN QUE LOS GRUPOS NO SON DIFERENTES

88 6.17 ¿QUÉ OTROS EXPERIMENTOS EXISTEN?: CUASIEXPERIMENTOS
PROBLEMAS DE LOS DISEÑOS CUASIEXPERIMENTAALES SE UTILIZAN CUANDO NO SE PUEDAN ASIGNAR LOS SUJETOS EN FORMA ALEATORIA A LOS GRUPOS QUE RECIBAN LOS TRATAMIENTOS EXPERIMENTALES LOS CUASIEXPERIMENTOS DIFIEREN DE LOS EXPERIMENTOS “VERDADEROS” EN LA EQUIVALENCIA INICIAL DE LOS GRUPOS. LOS SUJETOS NO SON ASIGNADOS AL AZAR A LOS GRUPOS NI EMPAREJADOS; SINO QUE DICHOS GRUPOS YA ESTBAN FORMADOS ANTES DEL EXPERIMENTO, SON GRUPOS INTACTOS

89 6.17 ¿QUÉ OTROS EXPERIMENTOS EXISTEN?: CUASIEXPERIMENTOS
DISEÑO CON POSTPRUEBA ÚNICAMENTE Y GRUPOS INTACTOS DISEÑO CON PREPRUEBA-POSTPRUEBA Y GRUPOS INTACTOS ( UNO DE ELLOS DE CONTROL). DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES DE SERIES CRONOLÓGICAS DE UN SOLO GRUPO Y GRUPOS MÚLTIPLES. TIPOS DE DISEÑOS CUASIEXPERIMENTALES

90 6.18 PASOS DE UN EXPERIMENTO O CUASIEXPERIMENTO
PASO 1: DECIDIR CUANTAS VARIABLES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES. PASO 2: ELEGIR LOS NIVELES DE MANIPULACIÓN DE LAS VARIABLES. PASO 3: DESARROLLAR EL INSTRUMENTO(S) PARA MEDIR LAS VARIABLES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES. PASO 4: SELECCIONAR UNA MUESTRA DE PERSONAS PARA EL EXPERIMENTO. PASO 5: RECLUTAR A LOS SUJETOS DEL EXPERIMENTO O CUASIEXPERIMENTO, PONERSE EN CONTACTO CON ELLOS Y MOTIVARLOS A PARTICIPAR. PASO 6: SELECCIONAR EL DISEÑO EXPERIMENTAL O CUASIEXPERIMENTAL APROPIADO PARA MUESTRAS, HIPÓTESIS, OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. PASO 7: PLANEAR CÓMO VAMOS A MANEJAR A LOS SUJETOS QUE PARTICIPEN EN EL EXPERIMENTO. ES DECIR ELABORAR LAS ACTIVIDADES QUE EFECTUARÁN DESDE QUE LLEGAN HASTA QUE SE RETIRAN. PASO 8: EN EL CASO DE LOS EXPERIMENTOS “VERDADEROS”, DIVIDIRLOS AL AZAR O EMPAREJARLOS Y EN EL CASO DE LOS CUASIEXPERIMENTALES ANALIZAR LAS PPROPIEDADES DE LOS GRUPOS INTACTOS. PASO 9: APLICAR LAS PREPRUEBAS (CUANDO LAS HAYA), LOS TRATMIENTOS RESPECTIVOS (CUANDO NO SE TRATE DE GRUPOS DE CONTROL) Y LAS POSTPRUEBAS.

91 7. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN
91 7. DISEÑOS NO EXPERIMENTALES DE INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVO UNO O MÁS GRUPOS TRANSECCIONAL CORRELACIONAL O CAUSAL. UNO O MÁS GRUPOS NO EXPERIMENTO DE TENDENCIA O TREND LONGITUDINAL DE EVOLUCIÓN DE GRUPO O COHORT PANEL

92 7.1 ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL?
92 7.1 ¿QUÉ ES LA INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL? Es la que se realiza sin manipular deliberadamente variables. La investigación no experimental es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, para después analizarlos. Es una investigación en la que resulta imposible manipular variables o asignar aleatoriamente a los sujetos o las condiciones. No se construye ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el investigador. En un estudio no experimental los sujetos ya pertenecían a un grupo o nivel determinado de la variable independiente por autoselección

93 7.2 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES?
93 7.2 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES? Por su dimensión temporal o el número de momentos o puntos en el tiempo en los cuales se recolectan datos. TRANSECCIONALES LONGITUDINALES

94 7.2 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES?
94 7.2 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES? 7.2.1 INVESTIGACIÓN TRANSECCIONAL O TRANSVERSAL Recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado. Pueden esquematizarse de la siguiente manera: Medición única

95 7.2 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES?
95 7.2 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES? 7.2.1 INVESTIGACIÓN TRANSECCIONAL O TRANSVERSAL Pueden abarcar varios grupos o subgrupos de personas, objetos o indicadores. Pueden dividirse en dos: descriptivos y correlacionales /causales. Medición en un grupo Una medición Medición Grupo 1 Medición Grupo 2 Medición Grupo K Una medición simultánea

96 7.2 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES?
96 7.2 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES? 7.2.1 INVESTIGACIÓN TRANSECCIONAL O TRANSVERSAL Diseños transeccionales descriptivos: tienen como objetivo indagar la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. Diseños transeccionales correlacionales: describen relaciones entre dos o más variables en un momento determinado. DESCRIPTIVOS CORRELACIONALES/CAUSALES Se mide y describe variable (X ) Se mide y describe relación (X - X ) Se mide y describe relación (X - X ) 1 1 2 2 1 3 K K K+1

97 7.2 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES?
97 7.2 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES? Se recolectan datos a través del tiempo en puntos o períodos especificados, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. Se dividen en tres tipos: diseños de tendencia, diseños de análisis evolutivo de grupos, y diseños panel. 7.2.2 INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL

98 7.2 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES?
98 7.2 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES? 7.2.2 INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL Diseños longitudinales de tendencia: analizan cambios a través del tiempo, dentro de alguna población en general. Pueden representar de la siguiente manera: Medición en una población Medición en una población Medición en una población Medición en una población Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo K

99 7.2 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES?
99 7.2 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES? 7.2.2 INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL Diseños longitudinales de evolución de grupo: examinan cambios a través del tiempo en subpoblaciones o grupos específicos. ESQUEMA DE DISEÑOS DE EVOLUCIÓN DE GRUPO Medición en una subpoblación Medición en una subpoblación Medición en una subpoblación Medición en una subpoblación Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo K

100 7.2 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES?
100 7.2 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES? 7.2.2 INVESTIGACIÓN LONGITUDINAL Diseños longitudinales panel: el mismo grupo de sujetos es medido en todos los tiempos o momentos. ESQUEMA DE DISEÑOS DE PANEL Medición en población o subpoblación Medición en población o subpoblación Medición en población o subpoblación Medición en población o subpoblación Tiempo 1 Tiempo 2 Tiempo 3 Tiempo K

101 7.2 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES?
101 7.2 ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DISEÑOS NO EXPERIMENTALES? 7.2.3 COMPARACIÓN DE LOS DISEÑOS TRANSECCIONALES Y LONGITUDINALES Tienen la ventaja de que proporcionan información sobre cómo las variables y sus relaciones evolucionan a través del tiempo. La elección de un tipo de diseño u otro, depende más bien del propósito de la investigación. pueden combinarse ambos enfoques.

102 102 7.3 ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN NO EXPERIMENTAL EN COMPARACIÓN CON LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL? Tanto la investigación experimental como la no experimental son herramientas muy valiosas de que dispone la ciencia y ningún tipo es mejor que el otro. El control sobre las variables es más riguroso en los experimentos que en los diseños cuasiexperimentales y a su vez ambos tipos de investigación tienen mayor control que los diseños no experimentales. Los diseños experimentales y cuasiexperimentales se pueden replicar más fácilmente, con o sin variaciones. Se utilizan para el avance del conocimiento y en ocasiones resulta más apropiado un tipo u otro dependiendo del problema de investigación.

103 103 7.4 ¿QUÉ RELACIÓN EXISTE ENTRE EL TIPO DE ESTUDIO, LA HIPÓTESIS Y EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN? El tipo de estudio nos lleva a la formulación de cierta clase de hipótesis, y éstas a la selección de determinado diseño de investigación. Algunos problemas de investigación pueden ser abordados o no en forma experimental.

104 8. ¿CÓMO SELECCIONAR UNA MUESTRA?
104 8. ¿CÓMO SELECCIONAR UNA MUESTRA? DEFINIR LOS SUJETOS QUE VAN A SER MEDIDOS DELIMITAR LA POBLACIÓN SELECCIÓN DE MUESTRA APROPIADA ELEGIR EL TIPO DE MUESTRA: PROBABILÍSTICA, ESTRATIFICADA Y POR RACIMOS NO PROBABILÍSTICA: SUJETOS VOLUNTARIOS, EXPERIMENTOS, SUJETOS-TIPO Y POR CUOTAS. DEFINIR EL TAMAÑO DE LA MUESTRA APLICAR EL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN OBTENER LA MUESTRA

105 8.1 ¿QUIÉNES VAN A SER MEDIDOS?
Depende del planteamiento inicial de la investigación. Por tanto para seleccionar una muestra, lo primero es definir la unidad de análisis. El “quiénes van a ser medidos” depende de precisar claramente el problema a investigar y los objetivos de la investigación.

106 8.2 ¿CÓMO SE DELIMITA UNA POBLACIÓN?
Se procede a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados. La muestra suele ser definida como un subgrupo de la población. Para seleccionar la muestra deben delimitarse las características de la población. Las poblaciones deben situarse en torno a sus características de contenido, lugar y en el tiempo.

107 La muestra es en esencia, un subgrupo de la población.
8.3 ¿CÓMO SELECCIONAR LA MUESTRA La muestra es en esencia, un subgrupo de la población. Es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población. Los términos al azar y aleatorio denotan un tipo de procedimiento mecánico relacionado con la probabilidad y con la selección de elementos.

108 8.3.1 TIPOS DE MUESTRA La muestra se categoriza en dos grandes ramas: las muestras no probabilísticas y las muestras probabilísticas. En estas últimas todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos. En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características del investigador o del que hace la muestra.

109 TÉRMINOS DE MUESTRA PROBABILÍSTICA
8.4 ¿CÓMO SE HACE UNA MUESTRA PROBABILÍSTICA? La elección entre la muestra probabilística y una no probabilística se determina con base en los objetivos del estudio, el esquema de la investigación y el alcance de sus contribuciones. puede medirse el tamaño de error en nuestras predicciones. Para realizarla se necesita determinar le tamaño de la muestra y seleccionar los elementos muestrales. son esenciales en los diseños de investigación por encuestas en las que se pretende hacer estimaciones de variables en la población. TÉRMINOS DE MUESTRA PROBABILÍSTICA (POBLACIÓN) N: Conjunto de elementos (MUESTRA) n: Subconjunto de la población N. ¯ : El valor de una variable determinada que nos interesa conocer. V: La varianza de la población con respecto a determinadas variables. Se: Desviación estándar de la distribución muestral (se)²: el error estándar al cuadrado. Sirve para calcular la varianza (V) de la población (N) S²: la varianza de la muestra, la cual podrá determinarse en términos de probabilidad. Y

110 8.4.1 EL TAMAÑO DE LA MUESTRA Para una determinada varianza (V) de y, ¿qué tan grande debe ser mi muestra? Esto puede determinarse en dos pasos: n‘ =S² = Tamaño provisional de la muestra = varianza de la muestra V² varianza de la población n = n‘ 1 + n‘/ N

111 8.4.2 MUESTRA PROBABILÍSTICA ESTRATIFICADA
Cuando no basta que cada uno de los elementos muestrales tengan la misma probabilidad de ser escogidos, sino que además es necesario estratificar la muestra en relación a estratos o categorías que se presentan en la población y que aparte son relevantes para los objetivos del estudio, se diseña una muestra probabilística estratificada. La estratificación aumenta la precisión de la muestra e implica el uso deliberado de diferentes tamaños de muestra para cada estrato, “a fin de lograr reducir la varianza de cada unidad de la media muestral”. Un número determinado de elementos muestrales n = Σ n h, la varianza de la media muestral y puede reducirse al mínimo si el tamaño de la muestra para cada estrato es proporcional a la desviación estándar dentro del estrato. Σfh = n = KSh N En donde la muestra n será igual a la suma de los elementos muestrales nh. Es decir, el tamaño de n y la varianza de y , pueden minimizarse si se calculan “submuestras” proporcionales a la desviación estándar de cada estrato.

112 8.4.2 MUESTRA PROBABILÍSTICA ESTRATIFICADA
En donde la muestra n será igual a la suma de los elementos muestrales nh. Es decir, el tamaño de n y la varianza de y , pueden minimizarse si se calculan “submuestras” proporcionales a la desviación estándar de cada estrato. Esto es: En donde nh y Nh son muestra y población de cada estrato y Sh es la desviación estándar de cada elemento en un determinado estrato. Entonces tenemos que: fh = nh = kSh Nh kSh = n N

113 8.4.3 MUESTREO PROBABILÍSTICO POR RACIMOS
Se reducen costos, tiempo y energía al considerar que muchas veces las unidades de análisis se encuentran encapsuladas o encerradas en determinados lugares físicos o geográficos a los que se denomina racimos. Muestrear por racimos implica diferenciar entre la unidad de análisis y la unidad muestral. La unidad de análisis indica quiénes van a ser medidos. La unidad muestral se refiere al racimo a través del cual se logra el acceso a la unidad de análisis.

114 PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN?
8.5 ¿CÓMO SE LLEVA A CABO EL PROCEDIMIENTO DE SELECCIÓN? Las unidades de análisis o los elementos muestrales se eligen siempre aleatoriamente para asegurarnos de que cada elemento tenga la misma probabilidad de ser elegido. Pueden utilizarse tres procesos de selección: Tómbola Números random o números aleatorios Selección sistemática de elementos muestrales

115 8.5.2 NÚMEROS RANDOM NÚMEROS ALEATORIOS
8.5.1 TÓMBOLA Consiste en numerar todos los elementos muestrales del 1 al n. Hacer fichas, una por cada elemento, revolverlas en una caja, e ir sacando n fichas, según el tamaño de la muestra. 8.5.2 NÚMEROS RANDOM NÚMEROS ALEATORIOS El uso de números random no significa la selección arazosa o fortuita, sino la utilización de una tabla de números que implica un mecanismo de probabilidad muy bien diseñado. Los números random de la corp. Rand, fueron generados con una especie de ruleta electrónica.

116 8.5.3 SELECCIÓN SISTEMÁTICA DE ELEMENTOS
MUESTRALES Este procedimiento de selección es muy útil y fácil de aplicar e implica seleccionar dentro de una población N un número n de elementos a partir de un intervalo K. K es un intervalo que va a estar determinado por el tamaño de la población y el tamaño de la muestra. De manera que tenemos que K = N/n, en donde K es un intervalo de selección sistemática N es la población, n es la muestra.

117 8.6 LOS LISTADOS Y OTROS MARCOS MUESTRALES El listado se refiere a una lista existente o a una lista que es necesario confeccionar “ad hoc”, con los elementos de la población y a partir de la cual se seleccionarán los elementos muestrales. Marco de referencia: nos permite identificar físicamente los elementos de la población, la posibilidad de enumerarlos y por ende, procederá a la selección de los elementos muestrales. Algunos de estos marcos son los archivos, mapas o horas de transmisión de varios canales de TV.

118 8.6.1 ARCHIVOS En casos donde no todos los elementos del marco de referencia o de una lista( por ejemplo nombres en el directorio que no corresponden a una persona física) , los especialistas en muestreo no aconsejan el reemplazo, con el siguiente elemento, sino simplemente no tomar en cuenta ese elemento, es decir, como si no existiera, continuándose con el intervalo de selección sistemática.

119 8.6.2 MAPAS Son muy útiles como marco de referencia en muestras de racimo. El mapa permite ver la población y su situación geográfica. 8.6.3 VOLÚMENES Supongamos que un estudioso del periodismo quiere hacer un análisis de contenido de los editoriales de los tres principales diarios de la ciudad durante el porfiriato. El investigador va a la Hemeroteca Nacional y encuentra que los diarios son encuadernados por trimestre y año, lo cual le proporciona un marco de referencia ideal a partir del cual seleccionará n volúmenes para su análisis. Supongamos, sin embargo, que encuentra que el volumen X que contiene el periódico El Hijo del Ahuizote, falta en la Hemeroteca. ¿Qué hace? Pues redefine la población, manifestando que de N volúmenes tiene 99% de los elementos y a partir de este nuevo número de N calculó su muestra n y la seleccionó.

120 8.6.4 HORAS DE TRANSMISIÓN Hay una construcción concreta de un marco muestral que permite el análisis de una muestra probabilística de comerciales.

121 8.7 TAMAÑO ÓPTIMO DE UNA MUESTRA Y EL TEOREMA DEL LÍMITE CENTRAL
Las muestras probabilísticas requieren dos procedimientos básicos: la determinación del tamaño de la muestra y la selección aleatoria de los elementos muestrales. Estas tablas indican el tamaño de la muestra más utilizada por los investigadores, según sus poblaciones y subgrupos que quieran estudiarse en ellas. Tipo de Estudio Nacionales Regionales Económicos Médicos Conductas Actitudes Experimentos de Laboratorio 1000+ - - - 100 500

122 8.7 TAMAÑO ÓPTIMO DE UNA MUESTRA Y EL TEOREMA DEL LÍMITE CENTRAL
El tamaño de una muestra tiende más a depender del número de subgrupos que nos interesan de una población. Lo óptimo de una muestra depende de cuánto se aproxima su distribución a la distribución de las características de la población. Esta aproximación mejora al incrementarse el tamaño de la muestra. La “normalidad” de la distribución en muestras grandes no obedece a la normalidad de la distribución de una población.

123 8.7 TAMAÑO ÓPTIMO DE UNA MUESTRA Y EL TEOREMA DEL LÍMITE CENTRAL
Distribución normal: esta distribución en forma de campana se logra generalmente con muestras de 100 o + unidades muestrales y es útil y necesaria cuando se hacen inferencias de tipo estadístico.

124 8.8 ¿CÓMO SON LAS MUESTRAS NO PROBABILÍSTICAS?
Las muestras no probabilísticas, también llamadas muestras dirigidas, suponen un procedimiento de selección informal y un poco arbitrario. Las muestras dirigidas tienen muchas desventajas. La primera es que al no ser probabilísticas, no podemos calcular con precisión el error estándar. En muestras dirigidas, la elección de los sujetos no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser elegidos, sino de la decisión de un investigador o grupo de encuestadores.

125 8.8.1 LA MUESTRA DE SUJETOS VOLUNTARIOS
Son frecuentes en ciencias sociales y ciencias de la conducta. Se trata de muestras fortuitas, utilizadas también en la medicina y arqueología donde el investigador elabora conclusiones sobre especimenes que llegan a sus manos de manera casual. La muestra se usa en estudios de laboratorio donde se procura que los sujetos sean homogéneos en variables tales como edad, sexo, inteligencia, de manera que los resultados o efectos no obedezcan a diferencias individuales, sino a las condiciones a las que fueron sometidos.

126 8.8.2 LA MUESTRA DE EXPERTOS Estas muestras son frecuentes en estudios cualitativos y exploratorios que para generar hipótesis más precisas o la materia prima del diseño de cuestionarios. Estas muestras son válidas y útiles cuando los objetivos del estudio así lo requieren.

127 8.8.3 LOS SUJETOS-TIPO Se utiliza en estudios exploratorios y en investigaciones de tipo cualitativo, donde el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad de la información, no la cantidad ni la estandarización. En estudios de perspectiva fenomenológica donde el objetivo es analizar los valores, ritos y significados de un determinado grupo social, el uso tanto de expertos como de sujetos- tipo es frecuente.

128 8.8.4 LA MUESTRA POR CUOTAS Se utiliza en estudios de opinión y de mercadotecnia. Los encuestadores reciben instrucciones de administrar cuestionarios con sujetos en la calle, y al hacerlo van conformando o llenando cuotas de acuerdo con la proporción de ciertas variables demográficas en la población.

129 MUESTRAS PROBABILÍSTICAS
TIPOS DE MUESTRA MUESTRAS PROBABILÍSTICAS MUESTRAS DIRIGIDAS (Estudios descriptivos, diseños de investigación por encuestas, censos, raitings, estudios para toma de decisiones). Muestra probabilística simple Sujetos voluntarios (diseños experimentales, situación de laboratorio). Muestra probabilística estratificada Muestra de experimentos Muestra probabilística estratificada y por racimos Muestras de sujetos- tipo estudios cualitativos, investigación motivacional Muestras por cuotas. Estudios de opinión y de mercado. Resultados. Las conclusiones se generalizan a la población, y se conoce el error estándar de nuestros estimados. Las conclusiones difícilmente pueden generalizarse a la población. Si esto se hace debe ser con mucha cautela.

130 130 9 RECOLECCIÓN DE DATOS DEFINIR LA FORMA IDÓNEA DE RECOLECTAR LOS DATOS DE ACUERDO AL CONTEXTO DE LA INVESTIGACIÓN ELABORAR EL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN RECOLECTARDATOS APLICAR EL INSTRUMENTO DE MEDICIÓN OBTENER LOS DATOS CODIFICAR LOS DATOS ARCHIVAR LOS DATOS Y PREPARARLOS PARA SU ANÁLISIS

131 PREPARAR LAS MEDICIONES
9.1 ¿QUÉ IMPLICA LA RECOLECCIÓN DE DATOS? SELECCIONADA LA INVESTIGACIÓN APROPIADA, LA MUESTRA ADECUADA CON NUESTRO PROBLEMA, HIPÓTESIS; NOS TOCA RECOLECTAR DATOS 1 3 2 SELECCIONAR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN PREPARAR LAS MEDICIONES OBTENIDAS APLICAR ESTE INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

132 1 2 9.2 ¿QUÉ SIGNIFICA MEDIR? DOS CONSIDERACIONES
MEDIR SIGNIFICA ASIGNAR NÚMEROS A OBJETOS Y EVENTOS DE ACUERDO CON REGLAS EL PROCESO DE VINCULAR CONCEPTOS ABSTRACTOS CON INDICADORES EMPÍRICOS DOS CONSIDERACIONES 1 2 EN EL CENTRO DE ATENCIÓN ES LA RESPUESTA OBSERVABLE EL CONCEPTO SUYACENTE NO OBSERVABLE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ADECUADO ES AQUEL QUE REGISTRA DATOS OBSERVABLES QUE REPRESENTAN VERDADERAMENTE LOS CONCEPTOS O VARIABLES QUE EL INVESTIGDAOR TIENE EN MENTE

133 GRADO EN EL QUE SE APLICA EL INSTRUMENTO PRODUCE
9.3 ¿QUÉ REQUISITO DEBE CUBRIR UN INSTRUMENTO? REQUISITOS 1 2 VALIDEZ CONFIABILIDAD GRADO EN QUE EL INSTRUMENTO MIDE LA VARIABLE QUE SE QUIERE MEDIR RELACIONADA CON EL CONTENIDO RELACIONADA CON EL CRITERIO RELACIONADA CON EL CONSTRUCTO GRADO EN EL QUE SE APLICA EL INSTRUMENTO PRODUCE LOS MISMOS RESULTADOS. SE DETERMINA MEDIANTE TÉCNICAS

134 X son los valores observables T los valores verdaderos
GENERALMENTE SE TIENE UN GRADO DE ERROR 9.4 ¿CÓMO SE SABE SI UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ES CONFIABLE Y VÁLIDO? X=t+e X son los valores observables T los valores verdaderos E es el grado de error en la medición CÁLCULO DE CONFIABILIDAD 5 1 2 4 3 COEFICIENTE MEDIDA DE ESTABILIDAD MÉTODOS DE FORMAS ALTERNATIVAS O PARALELAS COFICIENTE ALFA DE CRONBACH MÉTODOS DE MITADES PARTIDAS

135 X son los valores observables T los valores verdaderos
GENERALMENTE SE TIENE UN GRADO DE ERROR 9.4 ¿CÓMO SE SABE SI UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN ES CONFIABLE Y VÁLIDO? X=t+e X son los valores observables T los valores verdaderos E es el grado de error en la medición CÁLCULO DE LA VALIDEZ 5 1 2 4 3 COEFICIENTE DE LA VALIDEZ DEL CONSTRUCTO VER LA UTILIDAD POR PARTE DE OTROS INVESTIGADORES COEFICIENTE VALIDEZ DE CRITERIO CONSULTA CON OTROS INVESTIGADORES SELECCIÓN CUIDAOSA DE ITEMS.

136 1 8 2 7 6 3 5 4 PASOS 9.5 ¿QUÉ PROCEDIMEINTOS SE SIGUE PARA
CONSTRUIR UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN? PASOS APLICAR LA PRUEBA DE PILOTO DE MEDICIÓN 1 8 LISTAR LAS VARIABLES 2 7 6 APLICAR LA PRUEBA DE PILOTO DE MEDICIÓN 3 5 REVISAR SU CONTENIDO CONCEPTUAL Y COMPRENDER SU SIGNIFICADO 4 REVISAR LA DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES INDICAR EL NIVEL DE MEDICIÓN DE CADA ÍTEM INDICAR COMO SE HABRAN DE CODIFICAR LOS DATOS EN CAD ÍTEM Y VARIABLE ELEGIR UN INSTRUMENTO O INSTRUMENTOS QUE HAYAN SIDO FAVORECIDOS POR LA COMPARACIÓN Y ADAPTARLOS AL CONTEXTO

137 9.6.1ESCALAS PARA MEDIR ACTITUDES
9.6 ¿QUÉ TIPOS DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS DISPONEMOS EN LA INVESTIGACIÓN? 9.6.1ESCALAS PARA MEDIR ACTITUDES ESCALA DE LIKERT TÉCNICA DE CORNELL OBTENER EL PUNTAJE ORDENAR A LOS SUJETOS ORDENAR A LAS AFIRMACIONES CONSTRUIR UNA TABLA: ITEMS Y GERARQUIAS ANALIZAR EL NÚMERO DE ERRORES O RUPTURAS DEL PATRÓN IDEAL

138 1 3 2 PREGUNTAS ABIERTAS PREGUNTAS CERRADAS 9.6.2CUESTIONARIOS
9.6 ¿QUÉ TIPOS DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS DISPONEMOS EN LA INVESTIGACIÓN? 9.6.2CUESTIONARIOS 1 3 2 CONJUNTO DE PREGUNTAS RESPECTO A UNA O MÁS VARIABLES PREGUNTAS ABIERTAS PREGUNTAS CERRADAS

139 1 3 2 9.6.3 ANÁLISIS DEL CONTENIDO ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ
9.6 ¿QUÉ TIPOS DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS DISPONEMOS EN LA INVESTIGACIÓN? 9.6.3 ANÁLISIS DEL CONTENIDO 1 3 2 ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE EL ANÁLISIS DE CONTENIDO? ¿CÓMO SE REALIZA EL ANÁLISIS DE CONTENIDO? USO DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO

140 1 2 9.6.5 PRUEBAS DE INVENTARIOS ESTANDARIZADOS PRUEBAS PROYECTIVAS
9.6 ¿QUÉ TIPOS DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS DISPONEMOS EN LA INVESTIGACIÓN? 9.6.5 PRUEBAS DE INVENTARIOS ESTANDARIZADOS 1 2 SIRVEN PARA MEDIR HABILIDADES Y ACTITUDES LA PERSONALIDAD LOS INTERESES LOS VALORES EL DESEMPEÑO LA MOTIVACIÒN EL APRENDIZAJE EL CLIMA LABORAL EN UNA EMPRESA PRUEBAS PROYECTIVAS TEST DE RORSCHACH

141 9.6.6 SESIONES CON PROFUNDIDAD
9.6 ¿QUÉ TIPOS DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN O RECOLECCIÓN DE DATOS DISPONEMOS EN LA INVESTIGACIÓN? 9.6.6 SESIONES CON PROFUNDIDAD DEFINE EL TIPO DE PERSONAS SE DETECTAN PERSONAS DE TIPO ELEGIDO SE INVITAN A ÉSTAS PERSONAS SE ORGANIZAN LAS SESIONES SE LLEVA A CABO CADA SESIÓN ELABORAR EL REPORTE DE CADA SESIÒN LLEVAR A CABO LA CODIFICACIÓN, ANÁLISIS CORRESPONDIENTE COMBINACIÓN DE DOS O MÁS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

142 9.7 ¿CÓMO SE CODIFICAN LAS RESPUESTAS?
ETAPAS 1 4 2 3 GRABAR Y GUARDAR LOS DATOS EN UN ARCHIVO PERMANNETE CODIFICAR LAS CATEGORÍAS, ITEMS PREGUNTAS Y CATEGORÍAS ELABORAR EL LIBRO DE CÓDIGOS EFECTUAR FÍSICAMENTE LA CODIFICACIÓN

143 1 4 2 3 ESCRIBA EL TRABAJO INDIVIDUAL PROBLEMA CIENTÍFICO EDUCATIVO
ETAPAS 1 4 2 3 CODIFIQUE LOS RESULTADOS ELABORE UNA ENCUESTA PREPARE LA CODIFICACIÓN APLIQUE LA ENCUESTA

144 10.2 ¿QUÉ ANÁLISIS PUEDEN EFECTUARSE EN LOS DATOS?
10.1 ¿QUÉ PROCEDIMIENTOSE SIGUE PARA ANALIZAR LOS DATOS? 10 ANÁLISIS DE DATOS ANÁLISIS DE DATOS, INTERPRETACIÓN DE LOS MÉTODOS DE ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO 10.3 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA PARA CADA VARIABLE LOS DATOS, VALORES, O PUNTUACIONES OBTENIDAS PARA CADA VARIABLE, DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS: Absolutas, acumuladas, porcentuales, histogramas, ojivas. Medidas de tendencia central: MODA, MEDIANA, MEDIA ARITMÉTICA. MEDIDAS DE VARIABILIDAD: Desviación Estándar y Varianza. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS EL INTERÉS DEL INVESTIGADOR EL NIVEL DE MEDICIÓN DE LAS VARIABLES 10.2 ¿QUÉ ANÁLISIS PUEDEN EFECTUARSE EN LOS DATOS? LA MANERA COMO SE HAYAN FORMULADO LAS HIPÓTESIS ASIMETRÍA Y CURTOSIS

145 DISTRIBUCIÓN MUESTRAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL INTERVALO DE CONFIANZA
10.4 PUNTUACIONES Z 10 ANÁLISIS DE DATOS 10.5 RAZONES Y TASAS RAZÓN ES LA RELACIÓN ENTRE DOS CATEGORÍAS TASA: ES LA RELACIÓN ENTRE EL NÚMERO DE CASOS, FRECUENCIAS O EVENTOS DE UNA CATEGORÌA DISTRIBUCIÓN MUESTRAL BINOMIAL 10.7 ANÁLISIS PARAMÉTRICOS PRUEBA t REGRESIÓN LINEAL 10.6 ESTADÍSTICA INFERENCIAL INTERVALO DE CONFIANZA 10.8 ANÁLISIS NO PARAMÉTRICOS JI CUADRADA 10.9 ANÁLISIS MULTUVARIADO MINITAB.

146 10 ANÁLISIS DE DATOS DE LOS DATOS TABULADOS PROCEDER A EFECTUAR AL ANÁLISI ESTADÍSTICO DESCRIPTIVO DE LOS DATOS OBTENIDOS EN LAS ENCUESTAS

147 11 ELABORACIÓN DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN
PORTADA. ÍNDICE RESUMEN INTRODUCCIÓN MARCO TEÓRICO MÉTODO HIPÓTESIS DISEÑO UTILIZADO SUJETOS, UNIVERSO, MUESTRA INTRUMENTOS DE MEDICIÓN APLICADOS PROCEDIMIENTO RESULTADOS EL TÍTULO DEBE ESPECIFICAR EL CONTENIDO DE LA TABLA DEBE TENER ENCABEZADOS Y SUBENCABEZADOS NO DEBE MEZCLARSE UNA CANTIDAD POCO MANEJABLE DE ESTADÍSTICAS. EN CADA TABLA DEBEN ESPACIAR LOS NÚMEROS Y ESTAD. INCLUÍDAS CADA TABLA EN UNA SÓLA PÁGINA, FORMATOS CONSISTENTES DISTINGUIRSE LAS CATEGORÍAS DE LAS VARIABLES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES E IMPLICACIONES BIBLIOGRAFÍA APÉNDECIS

148 11 INDICE DE REPORTE DE INVESTIGACIÓN
INTRODUCCIÓN 1.1 Problema a investigar 1.2 Importancia del estudio 1.3 Definición de términos 1.3 Problemas y limitaciones MARCO TEÓRICO 2.1 El enfoque de usos y graficaciones en la comunicación colectiva 2.2. El uso que los alumnos hacen de los Métodos 2.3 Métodos activos con mayor efectividad… 2.4 Las Funciones que tienen las técnicas y métodos activos.. 2.5 Elementos que…. MÉTODO 3.1 Planteamiento del Problema 3.2 Hipótesis 3.3 Instrumentos de mediicón 3.4 Procedimientos 3.4.1 SELECCIÓN DE LA MUESTRA 3.4.2 RECOLECCIÓN DE DATOS 3.4.3 ANÁLISIS DE DATOS

149 11 INDICE DE REPORTE DE INVESTIGACIÓN
RESULTADOS 4.1 Características de la muestra 4.2. 4.3 Técnicas y métodos preferidos por los alumnos 4.4 ….. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Resumen 5.2 Conclusiones y discusión BENEFICOS PARA LOS ALUMNOS 5.3 Recomendaciones 5.4 dicusión…………. BIBLIOGRAFÍA APÉNDECIS


Descargar ppt "UNIVERSIDAD LAICA VICENTE ROCAFUERTE"

Presentaciones similares


Anuncios Google