La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

INFORME TÉCNICO DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN 2013

Presentaciones similares


Presentación del tema: "INFORME TÉCNICO DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN 2013"— Transcripción de la presentación:

1 INFORME TÉCNICO DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN 2013
 1) TITULO DEL ESTUDIO: LA LIBERALIZACIÓN FINANCIERA EN EL PERÚ (1990 – 2010)  2) CÓDIGO:   3) FACULTAD: CIENCIAS ECONÓMICAS  4) ÁREA DE INVESTIGACIÓN: ÁREA D: ECONÓMICO EMPRESARIAL 5) PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN: D.3. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS   6) LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: D.3.4. FINANZAS Y GESTIÓN EMPRESARIAL  7) INTITUTO: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS  8) PARTICIPANTES: RESPONSABLE: MG. ADOLFO REYES ESCÁRATE  MIEMBROS TIPO A: DR. RIDBERTH RAMÍREZ MIRANDA MG. JUAN OSPINO EDERY  MIEMBROS TIPO B: DR. HECTOR MORÁN SEMINARIO LIC. LUIS MEJÍA MARCATINCO  COLABORADOR: DR. EDUARDO ANAYA FRANCO  ESTUDIANTES: BACH. LINDA SANCHEZ BAUTISTA DANTE URBINA PADILLA PILAR DELGADO ALBINO  9) PALABRAS CLAVES: SISTEMA FINANCIERO, LIBERALIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO

2 10) INTRODUCCIÓN El presente trabajo se planteó a través de la evolución del sistema financiero, la evidencia empírica y con el apoyo de la teoría de como el sistema financiero, en general, ha sufrido una profunda transformación desde los años 1970 en los países anglo – zajones, en los años 1980 en los países europeos y en los años 1990 en muchos países emergentes (América Latina, Perú;…) Existen dos tipos de características: 1) La privada en el caso de los anglo – zajones con una aceleración sin precedentes de innovación financiera introducidas por las instituciones financieras. 2) Ha dominado en los países preocupados de alcanzar el retrazo de su plaza financiera en relación a los países emergentes: Importantes reformas financieras han sido, desde entonces, emprendidas por los gobiernos apuntando en liberalizar los sistemas financieros, los mercados nacionales de capitales, en extenderlos y en facilitar el acceso, a los agentes así como liberalizar el sistema bancario y en favorecer el desarrollo de nuevos intermediarios financieros (sicav, seguros de vida, etc…).

3 11) Planteamiento del Estudio
La globalización financiera se ha acompañado así de la liberalización de los sistemas financieros nacionales. La apertura de los mercados nacionales, en el interior de éstos, el estallido de los compartimientos pre - existentes. En el Perú en los años 1970, se establecieron centrales de precios + volúmenes de los operaciones de las instituciones financieras y restricciones de acceso a los mercados financieros. Este sistema de economía de endeudamiento presentaba: Predominio de la intermediación bancaria ligada al débil y estrecho mercado de capitales que aun subsiste con alguna diferenciación. Concurrencia muy limitada e insuficiente entre instituciones financieras: Los circuitos de financiamiento y recolección del ahorro estaba estrechamente compartimentados y “especializados”. Estricto central por el Ministerio de Economía y Finanzas de la distribución del crédito y de las operaciones financieras con el exterior. Esta situación iba a ser trastornados por las reformas neoliberales de 1992 y la liberalización de los mercados domésticos. La apertura del mercado monetario estaba reservada a los bancos para ajustar sus posibilidades económicas por la vía de colocaciones de préstamos al BCR. No existía un verdadero mercado monetario abierto al conjunto de los agentes económicos de títulos de acreedores, certificados de depósitos, billetes de tesoro público emitidos por las empresas y bonos negociables emitidos por las instituciones financieras y no financieras. La estructura del mercado de operaciones de bolsa en el funcionamiento de la economía era y es “incipiente” porque no se han modernizado las estructuras institucionales y transformación de las técnicas con la informatización de los intercambios. No existe un mercado unificado y estructurado que asegure las fuentes de financiamiento de la economía.

4 LOS SISTEMAS FINANCIEROS
La aceleración de innovaciones financieras desarrolladas por las instituciones financieras en el caso peruano, particularmente, bancario apuntaron a que se inicie un proceso de liberalización de la actividad bancaria y en favorecer el desarrollo de un proceso de concentración de los principales bancos asociado con instituciones financieras internacionales. Sin embargo, en nuestro país no marchó en paralelo el crecimiento del sector bancario con el mercado de capitales que no pudo crecer en el nivel de las modalidades de financiamiento de las empresas, como en el nivel de las posibilidades de colocación de las familias sin que se pueda asocian a la creación de un nuevo régimen de “crecimiento económico” basado en el mercado de capitales nacionales. Este proceso no fue como el que ha ocurrido a nivel internacional en los países desarrollados donde los mercados de capitales se han estandarizado en productos, segmentos de mercados, procedimientos de intervención e interconexión hasta la creación de un vasto mercado mundial de capitales. El rol de estos mercados en nuestro país, permanece como marginal en el nivel de las fuentes de financiamiento; no tiene las características de ser un fenómeno dinámico de emprender numerosos procesos frente a las grandes necesidades de capital existentes en el país.

5 La Internacionalización de los Mercados
La internacionalización de capitales, igualmente es capitalizada por el desarrollo de nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) que permiten que las plazas financieras estén interconectadas; permitiendo la rapidez de la información menos costosa y la automatización de los procesos con la introducción de programas como el program.trading. La desintermediación La desintermediación ha sido de las primeras consecuencias visibles de la Liberación de los mercados. Los financiamientos del mercado tienden a suplantar los financiamientos bancarios tradicionales. El desarrollo de las actividades de mercado de los bancos se acompaña contablemente de un aumento de las comisiones en su producto neto. Los sistemas financieros se dividen influyentes sistemas fundados en los financiamientos intermediados y luego el crédito (“bank Bassed”) y en sistema descansando principalmente en mercados de capitales (“Market Bassed”).

6 Las Teorías Explicativas de la Innovación Financiera
La especificidad de la innovación financiera necesita el desarrollo de teorías apropiadas. En la teoría de los ciclos, los procesos de innovación financiera se componen de fases sucesivas de “aceleración” y de “digestión”. Si estas fases son ampliamente dependientes de los cambios en las condiciones económicas y financieras, no existe teoría que explique formalmente la incidencia de la coyuntura sobre la incitación a innovar. Los países anglo–zajones la iniciativa de las innovaciones financiera ha pertenecido, sobre todo, a los agentes privados de la esfera financiera los cuales han encontrado por innovación los medios de aflojar algunas obligaciones pesando sobre ellos. Las obligaciones de orden reglamentario han conducido a los bancos a desarrollar fórmulas permitiéndole eludir de crear nuevos productos escapando al equilibrio de las reservas obligatorias. En el caso de los Estados Unidos, la diferencia creciente entre las tasas de interés administradas y la tasas de mercado ha sido el principal determinante de la innovación financiera a inicios de los años 1970 la titulación es otra ilustración del esquivamiento de la reglamentación.  Los bancos en reducir al máximo los costos soportados por sus clientes, particularmente, gracias al recurso de Internet, dando lugar al desarrollo de la banca directa que recientemente se ha implantado en nuestro país. Esta última permite efectuar todas las operaciones, bancarias corrientes (gestión de medios de pago, créditos, ahorro) reemplazando la relación bancaria en agencia por una relación con plataforma telefónica asociada a un sistema de información competitiva.

7 Las Consecuencias de la Transformación Financiera
La transformación financiera ha designado una fase de evolución profunda de las estructuras y de los sistemas financieros que continuaron su evolución, sus características estructurales continuaron de variar según los países de manera notable, particularmente, en lo que concierne a la importancia relativa de los mercados de títulos, los bancos y otras instituciones financieras como fuentes de financiamiento. Las Consecuencias de la Transformación Financiera La transformación financiera ha contribuido en hacer de los sistemas bancarios más eficientes. Han participado en la diversificación de la oferta y la demanda de títulos y en la indexación de las condiciones de colocaciones y financiamientos. Sobre las tasas de mercado, igualmente ha acompañado de una reasignación de los riesgos con el grado de aversión de los agentes. Mejor Asignación de los Recursos De manera general, el peso del ahorro colectivo en el patrimonio financiero de las familias se ha considerablemente incrementado en la mayor parte de los países accidentales beneficiando particularmente de condiciones demográficas y fiscales favorables. Es predominantemente en Estado Unidos, Reino Unido y los Países Bajos donde el sistema de jubilación es fundado sobre la capitalización individual. El aumento de la concurrencia observada con la transformación financiera no podía reducirse a una simple confrontación entre bancos y mercados; concierne más ampliamente el conjunto de los que intervienen en la esfera financiera.

8 Los mercados derivados han conocido un desarrollo extraordinario y la innovación financiera es, particularmente, abundante. No se cuenta más el número de productos a las características siempre más “exóticas” (el swaptión que combina una opción y un swap) actualmente disponibles en los mercados. Esta abundancia de productos ha permitido satisfacer la demanda latente de cobertura y representa. Los derivados son instrumentos financieros a plazo negociados en los mercados de común acuerdo, permitiendo a las instituciones financieras transferir los riesgos del crédito a terceros sin ceder para lo mismo la propiedad del activo sub-gerente. De manera general, los derivados de créditos aparecen como un instrumento de diversificación de los portafolios en la medida donde ofrecen la posibilidad a los agentes de tomar las posiciones sobre la deuda de las empresas no habiendo recursos en los mercados obligatorios para financiarse.

9 La Transferencia de los Riesgos no ha Permitido su Disminución
El paso de un sistema de economía de endeudamiento donde los bancos, cubrían la casi totalidad de las necesidades de financiamiento de los agentes económicos y asumían los riesgos inducidos por esta función en una economía de mercado de capitales, caracterizada por el desarrollo de activos financieros negociables cada vez más complejos, ha hecho más delicada la identificación de lo portadores finales de los riesgos. Transformación Financiera y Riesgo de Sistema La fragilidad del sistema financiero conjugado al endurecimiento de las condiciones de concurrencia en el seno de la esfera financiera, la disminución de la aversión para el riesgo explica particularmente, el fenómeno de “miopía al desastre” en el sector bancario en el seno donde los bancos van a ser incitados o subestimar la probabilidad de fijar las tasas deudoras.  La crisis de los créditos hipotecarios sub-primes encuentra, por su parte, su origen en los Estados Unidos en una distribución mal diseñada de los créditos hipotecarios en tasas variables de débil calidad. Los bancos eran los más expuestos porque tenían en sus portafolios los productos estructurados de crédito, han debido proceder a liquidaciones de activos y de importantes operaciones de recapitalización engendrando frente al sector financiero y una crisis sistemática mayor.

10 12) Marco Teórico Que el proceso de liberalización iniciado afines de los años setenta se asiste a un desarrollo de la teoría de liberalización financiera con los trabajos de Mac Kinnon (1973) y Shaw (1973) Esta renovación no sería mas que de corto plazo, porque las dificultades económicas (crisis financieras y quiebras en cascadas) y el contra ataque de la teoría de liberalización financiera puede ser resumida en tres puntos esenciales: Una versión alternativa de la aproximación de las tasas de interés, el dualismo entre las finanzas formales y las finanzas informales y la imperfección de los mercados financieros. El retorno de la teoría neoclásica en los años setenta ha favorecido a la emergencia de una nueva concepción de las finanzas en el proceso del crecimiento económico. los trabajos de Mac Kinnon y Shaw que estiman que el desarrollo financiero es indispensable para el crecimiento económico o un crecimiento débil de éste sería la causa de un nivel débil de desarrollo financiero, por consecuencia, preconizaron políticos de liberalización financiera al subdesarrollo y al débil crecimiento económico. Estos desarrollos teóricos recibieron el eco favorable del Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) y fueron experimentados en numerosos países subdesarrollados Los resultados de estas políticas no acabaron más que en el subdesarrollo económico y financiero recurrentes. las tesis de Mac Kinnon y Shaw que revela los límites de las Políticas de Liberalización Financiera. Con Mac Kinnon, su paradigma de represión financiera hace una defensa elogiosa a favor de los políticos de Liberalización financiera en los países subdesarrollados que recibió un eco muy favorable al lado del BM y el FMI.

11 La represión financiera se caracteriza por la fijación de las tasas de interés real por debajo de su nivel de equilibrio de mercado (tasa de interés llegada al límite), de los montos elevados de las reservas bancarias, la obligación hecha a los bancos de financiación    Según Mac Kinnon y Shaw la inflación va emparejada con una desaceleración del crecimiento económico. Existió divergencia entre estos autores por el bajo nivel de la tasa de interés quien no se interesó en el mercado del crédito bancario. Sino, más bien, en el de los depósitos bancarios. El modelo de Mac Kinnon está basado en la hipótesis de ausencia del mercado financiero organizado y, por lo tanto, todos los agentes económicos se autofinancian sin que sea necesario realizar una distinción entre las familias y las empresas Otros autores como Moriste, J. (1993) muestra que el incremento de las tasas de interés no mejoran necesariamente el nivel de inversión a menos que las autoridades gubernamentales consideren en vigilar los depósitos bancarios, no sean sustitutos de activos improductivos y de activos extranjeros como bienes de capitales

12 Las Consecuencias de las Políticas de Liberalización Financiera
Desde el inicio de los años 70, las tasas de interés se elevaron sin precedentes testificando la concurrencia entre los bancos y el frenesí de la toma de riesgo. Los resultados no se hicieron esperar. Díaz Alejandro, C. (1985) en su artículo adiós represión financiera presenta un diagnóstico de las políticas liberales en América del Sur. Identifica causas comunes del fracaso de las políticas liberales aplicadas en lo siguiente: - La falta de control de parte de los depositantes que estiman que el estado vendría en auxilio de los bancos cuando estos últimos se encuentran en dificultades. - El descuido de la reglamentación prudencial y la conducta laxista de los bancos centrales. - La liberalización de la tasas de interés y el debilitamiento del control de los bancos han alentado que la intermediación a largo plazo ha permanecido en estado embrionario. - La liberalización financiera en América Latina no se ha traducido por un aumento de la tasa de ahorro a pesar del alza de la tasas de interés y las inversiones no son eficientes. La liberalización financiera, en lugar de conducir el desarrollo financiero que engendra el crecimiento económico degenera en inestabilidad financiera en la mayor parte de países. Según Demirgüg – kunt, A y Detragiarche, E (1999)

13 Hipótesis: La tasa de interés activa promedio está en relación con los créditos directos del sistema financiero peruano ANALISIS CORRELACIONAL (PRIMERA PARTE) Variable independiente: Tasa de interés activa promedio ponderado del mercado expresada en nuevos soles (TAMN) de los años 2001 al 2010. Variable dependiente 1: Créditos directos del sistema financiero peruano como porcentaje del PBI de los años 2001 al 2010. I. El Análisis de Linealidad Haremos primero un gráfico de dispersión en el cual se muestra lo siguiente:

14 Se observar, entre ambas variables presentan una relación lineal negativa, es decir, a medida que se reduce el valor de la variable Tasa de interés activa promedio ponderado del mercado expresada en nuevos soles (TAMN) de los años 2001 al 2010, aumenta el valor de la variable Créditos directos del sistema financiero peruano como porcentaje del PBI de los años 2001 al 2010. EL valor de r= es negativo y significativo para cualquier nivel, con lo cual se confirma la impresión de la existencia de asociación lineal entre las variables Créditos directos del sistema financiero peruano como porcentaje del PBI de los años 2001 al 2010 y la variable Tasa de interés activa promedio ponderado del mercado expresada en nuevos soles (TAMN) de los años 2001 al 2010.

15 II. El Análisis de Normalidad
Para la variable Tasa de interés activa de mercado promedio ponderado expresada en nuevos soles (TAMN) de los años 2001 al 2010. Ho: Tasa de interés activa promedio ponderado del mercado expresada en nuevos soles (TAMN) de los años 2001 al 2010 tiene distribución normal. Con un intervalo de confianza de 95%, es decir α=0.05 Zks= Pvalor=0.488 Si Zks>α/2 entonces se acepta Ho, donde α/2=0.025 Como Zks=0.835>0.025 Respuesta: se acepta Ho, lo que significa que la Tasa de interés activa promedio ponderado del mercado expresada en nuevos soles (TAMN) de los años 2001 al 2010 tiene una distribución normal. Ho: Créditos directos del sistema financiero peruano como porcentaje del PBI de los años 2001 al 2010 tiene distribución normal. H1: Créditos directos del sistema financiero peruano como porcentaje del PBI de los años 2001 al 2010 no tiene distribución normal. Zks= Pvalor=0.886 Como Zks=0.583>0.025

16 III. Estadístico de contraste
H1: Los Créditos directos del sistema financiero peruano como porcentaje del PBI de los años 2001 al tienen relación con la Tasa de interés activa promedio ponderado del mercado expresada en nuevos soles (TAMN) de los años 2001 al Con un intervalo de confianza de 95%, es decir α=0.05 T= T= T= Los valores críticos son: VCI: Valor critico izquierdo VCS: Valor critico derecho VCI= y VCS= 2.26 Se concluye que se rechaza la Ho y e acepta H1, es decir, los Créditos directos del sistema financiero peruano como porcentaje del PBI de los años 2001 al tienen relación con la Tasa de interés activa promedio ponderado del mercado expresada en nuevos soles (TAMN) de los años 2001 al 2010, por lo tanto, existe correlación entre las variables.

17 ANALISIS CORRELACIONAL (SEGUNDA PARTE) I. El Análisis de Linealidad
I. El Análisis de Linealidad En un gráfico de dispersión en el cual se muestra lo siguiente: Ambas variables presentan una relación lineal negativa, es decir, a medida que aumenta el valor de la variable Depósitos totales del sistema financiero peruano como porcentaje del PBI de los años 2001 al 2010, se reduce el valor de la variable Tasa de interés activa promedio ponderado del mercado expresada en nuevos soles (TAMN) de los años 2001 al 2010. El valor de r= es negativo y elevado, así como significativo para cualquier nivel, con lo cual se confirma la impresión proporcionada por el grafico acerca de la existencia de asociación lineal entre las variables Depósitos totales del sistema financiero peruano como porcentaje del PBI de los años 2001 al 2010 y la variable Tasa de interés activa promedio ponderado del mercado expresada en nuevos soles (TAMN) de los años 2001 al 2010.

18 II. Análisis de Normalidad
Para la variable Depósitos totales d del sistema financiero peruano como porcentaje del PBI de los años 2001 al 2010 Ho: Depósitos totales del sistema financiero peruano como porcentaje del PBI de los años 2001 al 2010 tiene distribución normal. H1: Depósitos totales del sistema financiero peruano como porcentaje del PBI de los años 2001 al 2010 no tiene distribución normal. Para un intervalo de confianza de 95%, es decir α=0.05 Zks= Pvalor=0.365 Si Zks>α/2 entonces se acepta Ho, donde α/2=0.025 Respuesta: se acepta Ho, lo que significa que los Depósitos totales del sistema financiero peruano como porcentaje del PBI de los años 2001 al 2010 tiene distribución normal. Para la variable Tasa de interés activa promedio ponderado del mercado expresada en nuevos soles (TAMN) de los años 2001 al 2010. Respuesta: Ya habías obtenido la respuesta en la primera parte, por lo tanto la Tasa de interés activa promedio ponderado del mercado expresada en nuevos soles (TAMN) de los años 2001 al 2010tiene distribución normal,

19 III. Estadístico de contraste
r= , obtenido cuando analizamos la linealidad de las variables Formulamos las hipótesis: Ho: Depósitos totales del sistema financiero peruano como porcentaje del PBI de los años 2001 al 2010 no tienen relación con la Tasa de interés activa promedio ponderado del mercado expresada en nuevos soles (TAMN) de los años 2001 al 2010. H1: Depósitos totales del sistema financiero peruano como porcentaje del PBI de los años 2001 al 2010 tienen relación con la Tasa de interés activa promedio ponderado del mercado expresada en nuevos soles (TAMN) de los años 2001 al 2010 Con un intervalo de confianza de 95%, es decir α=0.05 T= Los valores críticos son: VCI= y VCS= 2.26

20 GRACIAS


Descargar ppt "INFORME TÉCNICO DEL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN 2013"

Presentaciones similares


Anuncios Google