La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

MECANISMOS DE CORRECCIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "MECANISMOS DE CORRECCIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 MECANISMOS DE CORRECCIÓN
¿QUÉ FACTORES CONDICIONAN LA ATENCIÓN SANITARIA PRESTADA AL DROGODEPENDIENTE EN URGENCIAS ? A. González Trujillo (DUE urgencias Hospital Manacor HM) ; D. Hernández Sánchez (DUE UCI HM y coordinador Grupo de trabajo para la investigación balear en enfermería sobre Drogodependencias GIBED) J. Molina Mula( DUE, Licenciado Ciencias de la Documentación, Director GIBED, Profesor del departamento de enfermería y fisioterapia de atención al drogodependiente de la universidad de las islas Baleares UIB, Diploma de Estudios Avanzados y Doctorando en Enfermería y Salud Pública Internacional) M. Montalbán Romero (DUE urgencias HM) J. A. López Alabarce (DUE urgencias HM) A. I. Castaño Fernández (DUE Especialista en Salud Mental, Enfermera Unidad psiquiatría HM, Profesora Asociada de Salud Mental y Psiquiatría de la UIB) INTRODUCCIÓN En la actualidad el uso y el abuso de sustancias tóxicas se ha convertido en un problema de salud pública, que crea núcleos de marginalidad donde se aglutinan usuarios de drogas, sus familiares, entorno, etc. Y que además ocasiona un considerable incremento del coste sanitario (1) (2). Datos de la OMS plantean que el uso, mal uso, abuso y dependencia de drogas se relacionan mundialmente con el 12,4% de los fallecimientos y el 8,9% del total de años perdidos por discapacidad y muertes precoces, con la consecuente estigmatización y rechazo que esto supone. Mientras tanto, el alcohol determina anualmente la pérdida de 58 millones de años por invalidez, además de ocasionar problemas, a nivel individual y colectivo, de tipo socio-económico y sanitario. El uso de tabaco, alcohol y drogas ilícitas está relacionado directa o indirectamente con una cuarta parte de la mortalidad anual y es responsable, aproximadamente del 9% de las enfermedades a nivel mundial (1). Déficit de información Accesibilidad Baja tolerancia a frustraciones, Estrés y ansiedad Contexto recreativo Dificultades socioeconómicas y culturales Pillon 2003 Conocimientos Habilidades Capacidades Aptitudes Nkowane, 2004 El progresivo crecimiento en consumo de Drogas licitas e ilícitas se ve favorecido Por diferentes aspectos como son : Todo esto hace que los Profesionales de salud tengan responsabilidad de poseer Según Howard el fracaso en la detección y tratamiento de los pacientes drogodependientes viene condicionado, en general, por la falta de formación de las enfermeras en este campo así como por la percepción de estas sobre el tipo de pacientes ,con lo que todo ello supone que la calidad del cuidado se vea afectada. OBJETIVOS Establecer un marco teórico que posibilite el desarrollo de una investigación primaria que responda a los problemas de investigación planteados Conocer y analizar la opinión y percepción de profesionales sanitarios de servicios de urgencias y psiquiatría sobre drogodependientes, describiendo esta atención y repercusiones de determinados estereotipos analizados previamente. Conocer la existencia de escalas que evalúen la actitud o percepción de los profesionales sanitarios ante el cuidado de un paciente drogodependiente Discutir la importancia de formación pre o post-grado de los profesionales de salud en el campo de las drogas de abuso y dependencias de manera que mejore la asistencia prestada MATERIAL Y METODOS Exhaustiva búsqueda bibliográfica electrónica realizada en dos fases (estructurada y dirigida) durante los seis últimos meses del año 2010.En la primera fase se consultaron las bases de datos PUBMED, IME, COCHRANE, CINAHL, CUIDEN, EBSCOHOST, IBECS y PSICODOC. La búsqueda estructurada fue realizada por pares, mientras que la dirigida y la revisión de los artículos, su lectura preliminar y crítica fueron llevadas a cabo de forma individual, por cada uno de los autores de este informe. Todo el proceso fue revisado por el coordinador del grupo. En cambio, la decisión final de incluir o excluir un determinado estudio, para la elaboración del presente informe, fue adoptada en consenso por el conjunto de los autores, en base a una escala tipo Likert. MECANISMOS DE CORRECCIÓN Con el fin de evaluar los resultados encontrados y la adecuada realización del procedimiento, los autores del presente informe asistieron a una formación reglada (taller de 8 horas de duración) impartida por un experto profesional en el tema durante el mes de diciembre de 2010. Posteriormente y como mecanismo de corrección, el coordinador llevó a cabo un proceso de revisión, en el que no hubo nuevos hallazgos ni diferentes a los anteriores, pudiendo así confirmar definitivamente la fiabilidad y validez de los resultados ESQUEMA Y ALGORITMO DE DECISIÓN PARA LA SELECCIÓN DE LOS ARTÍCULOS tabla 3 DESCRIPTOR CASTELLANO INGLÉS Raíz Rol Profesional Professional Role Raíz Trastornos Relacionados Substance-Related Disorders con Sustancias Secundario Percepción Social Social Perception Secundario Capacitación Profesional Professional Training Tabla 1. DESCRIPTORES PROFESSIONAL TRAINING (S2) PROFESSIONAL ROLE (S1) SOCIAL PERCEPCION (R1) + SUBSTANCE-RELATED DISORDERS (R2) En esta fase inicial, se realizó una búsqueda electrónica estructurada utilizando las raíces y secundarios de los descriptores que figuran en la tabla 1. Ante la posibilidad de no encontrar los resultados esperados en alguna de las bases consultadas, se desarrolló una estrategia de búsqueda sensible para cada una de ellas, ajustada al idioma específico que requería. El modelo general propuesto como estrategia se muestra en la tabla 2. Tabla 3 En el esquema y algoritmo de decisión para selección de los artículos ,se observa como hemos realizado una búsqueda dirigida por pares, con los descriptores anteriormente descritos., encontrando, inicialmente 371 artículos. Se realiza una depuración y se eliminan los que aparecen repetidos en varias bases de datos, pasando a lectura preliminar, un total de 129. De ellos, pasan a lectura crítica 62, realizando finalmente la selección de 32, en base a su contenido, corrección metodológica y a la puntuación obtenida en escala Likert sobre adecuación y metodología. Se realiza posteriormente una búsqueda dirigida en busca de la literatura secundaria más relevante. En ella los buscadores nos devuelven 80 estudios, de los que pasan directamente a lectura crítica 77, y de los que se seleccionan finalmente 35. El resultado final de ambas búsquedas nos deja con un total de 69 artículos, de los cuales, se realiza un último cribaje en lectura crítica y finalmente se seleccionan un total de 59 estudios. Tabla 2. PERFIL DE BÚSQUEDA ESQUEMA DE BÚSQUEDA CON CRUCES Y OPERADORES BOLEANOS 1 Raíz 1 + Raíz 2: Rol Profesional / Professional Role AND Trastornos Relacionados con Sustancias / Substance-Related Disorders 2 Raíz 2 + Secundario 1 + Raíz 1: Trastornos Relacionados con Sustancias / Substance-Related Disorders AND Percepción Social / Social Perception AND Rol Profesional / Professional Role 3 Raíz 2 + Secundario 2: Trastornos Relacionados con Sustancias / Substance-Related Disorders AND Capacitación Profesional / Professional Training

2 TIPOS DE ESTUDIOS ENCONTRADOS METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS ENCONTRADOS
RESULTADOS Tras la búsqueda bibliográfica localizamos una serie de artículos relacionados con el tema de estudio planteado; de ellos y tras pasar por una lectura crítica, seleccionamos 59 artículos que estaban directamente relacionados con nuestra investigación, 38 hacen referencia al uso de algún cuestionario, y en 13 artículos también fueron realizados entrevistas. Las puntuaciones Likert (de 1 a 4) obtenidas por los distintos trabajos son: 23 estudios con 4 puntos, 20 con 3 ,13 con 2, y tres informes recibieron solo 1 punto. La creciente demanda de pacientes con problemas de drogas, limita la atención en los servicios de urgencias ocasionando tiempos de espera más largos, retrasos en la asistencia por parte del equipo de psiquiatría y URG dando dificultades en el manejo del paciente por el largo tiempo de permanencia en estas unidades (48). CATEGORIZACIÓN BIBLIOGRÁFICA Del total de artículos seleccionados, 38 hacen referencia al uso de algún tipo de cuestionario, o entrevista. Y dentro de ellos hay dos temas de mayor relevancia. CAGE, instrumento utilizado en el screening del abuso de alcohol (AUDIT) Alcohol Use Disorders Identification Test AUDIT-C, forma abreviada del AUDIT (FAST), Fast Alcohol Screen Test ,otro cuestionario para el screening (PAT), el Paddington Alcohol Test ,una herramienta para la identificación precoz y el consejo breve en consumidores de alcohol de riesgo y en dependientes El Seaman Manello, que evalúa percepciones y actitudes de enfermería frente al alcohol Marcus Alcoholism Questionnaire, que evalúa actitudes de las enfermeras frente al alcohol. El alcohol es la principal temática de 12 artículos, y aparecen cuestionarios como (SAAS), Substance–Abuse Attitude Survey ,que evalúa las actitudes frente a las drogas (SAES) , Substance-Abuse Experience Survey ,que evalúa experiencia profesional en materia de drogodependencias Addiction Psychiatry Survey, que evalúa percepción y actitudes frente a las dependencias (AAPQ) el Alcohol and Alcohol Problems Perception que trata sobre la percepción sobre las drogas y el alcohol (NEADA) , el Nurse Education in Alcohol and Drug Education Faculty Survey ,que evalúa conocimientos, actitudes e intervenciones (EPSD) la Encuesta del Plan Nacional sobre Drogas ATSMQ/AICSS Las drogodependencias en general aparecen como tema central de 21 de los estudios Se establecen dos grandes categorías temáticas (conocimientos/actitudes y percepción) con cinco subcategorías, en la primera (profesionales en general, enfermeros y estudiantes, médicos residentes y estudiantes, relación comparación entre los distintos profesionales y modelos de cambio/instrumentos de evaluación) y cuatro en la segunda (patrón de consumo/teorías de consumo, social, profesionales e instrumentos de valoración). Cada categoría especifica el numero de artículos encontrados de esta En todos los artículos que aparecen estos cuestionarios se hace referencia a su validación, excepto en el caso del Addiction Psychiatry Survey y el SAES. TIPOS DE ESTUDIOS ENCONTRADOS METODOLOGIA DE LOS ESTUDIOS ENCONTRADOS 31 6 7 15 LA METODOLOGÍA DE ESTOS 59 ESTUDIOS SON 36 4 15 2 1 DE LOS 59 ESTUDIOS ENCONTRAMOS DISCUSION El sentimiento del colectivo profesional de los servicios de urgencia y de atención primaria es que hay una elevada prevalencia de asistencia sanitaria relacionada con el alcohol (37) y resulta difícil tratar a este tipo de pacientes (31). De hecho, se demostró que esta prevalencia era del 11,8% entre los jóvenes de 14 a 29 años que acudieron a la consulta de atención primaria (38). ¿Influye el grado de conocimientos en las actitudes? (Kelleher, 2007 y 2009 y Nkowane, 2004) Varios artículos hacen referencia a la falta de formación en drogodependencias (30) y su escasa presencia en los planes de estudio de pre y postgrado (47). Algunos autores exponen la necesidad de cambiar la formación que actualmente se está impartiendo (5), para actuar en la detección temprana e intervención preventiva en esta materia (18) (60). Dos de los estudios son de especial interés, evaluando el posible cambio actitudinal tras la intervención, ya sea con cursos o charlas hacia los profesionales, apoya la necesidad y eficacia de la formación en estos campos. Un programa de entrenamiento de un día dirigido a enfermeras mejora la confianza en el cuidado de drogodependientes (Gerace, 1995) Una sesión formativa de un día mejora la actitud de los residentes de psiquiatría hacia consumidores de sustancias (Karam-Hage, 2001) ¿Valorarlos antes de juzgarlos? Algunos autores comentan la importancia de implementar una herramienta rutinaria para la correcta derivación y valoración del paciente consumidor de sustancias toxicas en urgencias. Sin esteriotiparlo como dependiente de una sustancia, ni etiquetarlo Llama la atención la elevada participación de estos profesionales en los cursos de capacitación impartidos con el fin de mejorar los conocimientos y habilidades en el trabajo con este tipo de pacientes,. Seria bastante interesante desde el punto de vista clínico y asistencial, encontrar o mejorar alguna de las escalas o cuestionarios ya vigentes en pos de la detección y evaluación de dependencias, y aunque no estamos del todo de acuerdo con algunos de los autores que abogan por la utilización en el triaje si confiamos en el posible manejo dentro de unidades como urgencias o psiquiatría.

3 COAUTORES AGRADECIMIENTOS BIBLIOGRAFÍA:
Tras la revisión de la literatura hemos detectado una falta de evidencia y rigor en los estudios realizados hasta ahora, para demostrar que una determinada formación sea un factor detonante en la mejora de las actitudes de los profesionales de la salud ante el cuidado de pacientes drogodependientes. Esta falta de evidencia no se debe a la ausencia de estudios al respecto pero si debida a la calidad de dichos estudios, siendo destacada por muchos autores la necesidad de investigaciones que unifiquen criterios y midan de forma válida las percepciones y actitudes de los profesionales sanitarios. Es necesario indicar que a nivel nacional son muy pocas las referencias bibliográficas y la ausencia de investigaciones al respecto, por lo que será de interés profundizar en esta cuestión en nuestros entornos más cercanos. COAUTORES E. Sanz Álvarez (DUE Unidad Psiquiatría Hospital Manacor HM) M. Vilardell Balash (DUE Supervisora Unidad Psiquiatría HM, Asociada de Salud Mental y Psiquiatría de la Universitat de les Illes Balears UIB) F. Clar Aragón (DUE URG HM) E. Carnicero Viñals (DUE URG HM) Gelabert Binimelis (DUE Unidad Psiquiatría HM) M. Simonet Bennasar (DUE URG HM) AGRADECIMIENTOS AGRADECIMIENTOS ANTE TODO AL Grupo de trabajo para la investigación balear en enfermería sobre Drogodependencias GIBED AL QUE PERTENECEMOS LA TOTALIDAD DE AUTORES Y COLABORADORES Y DESDE EL QUE NACE Y CRECE ESTE TRABAJO. BIBLIOGRAFÍA: 1. World, Health, Organization. The World Health Report Geneva: WHO; p 2. López R, Bartolomé R, García M. Aproximación a la percepción social de las drogas en dos colectivos de enfermería. Revista Española de Drogodependencias. 2004;29(1 y 2):93-103 3. Pillon S, Luis M, Laranjeira R. Nurses' training on dealing with alcohol and drug abuse: a question of necessity. Rev Hosp Clin Fac Med Sao Paulo. 2003;58(2): 4. Calafat A. Tendències de consum de drogues a les Illes Balears. In: Balears GdlI, editor. Jornades sobre alcohol i altres drogues; Palma de Mallorca: MCRST352ZI90563&id= 90563; 2009 nov 5. Nkowane A, Saxena S. Opportunities for an improved role for nurses in psychoactive substance use: review of the literature. Int J Nurs Pract 2004;10(3): 6. Kelleher S, Cotter P. A descriptive study on emergency department doctors' and nurses‘ knowledge and attitudes concerning substance use and substance users. Int Emerg Nurs. 2009;17(1): 3-14. 7. Rassool G, Villar M, Carraro T, Lopes G. Undergraduate nursing students' perceptions of substance use and misuse: a Brazilian position. J Psychiatr Ment Health Nurs. 2006;13 (1):85-9. 8. Pinikahana J, Happell B, Carta B. Mental health professionals attitudes to drugs and substance abuse. Nursing and Health Sciences. 2002;4:57 –62 9. Fornili K. Another quality chasm: the failure of nursing to clearly communicate its role within the addiction treatment workforce. Journal of Addictions Nursing. 2007;18(1):57-9. 10. Carroll J. Attitudes of professional to drug abusers. British Journal of Nursing. 1993;2(14): 11. Kelleher S. Health care professionals' knowledge and attitudes regarding substance use and substance users. Accident And Emergency Nursing. 2007;15(3):161-5 12. Karam-Hage M, Nerenberg L, Brower K. Modifying residents' professional attitudes about substance abuse treatment and training. Am J Addict. 2001;10(1):40-7. 13. Sait R, et al. Professional satisfaction experienced when caring for substance abusing patients- Faculty and resident physician perspectives.Journal of General Internal Medecine. 2000; 14. Gerace L, Hughes T, Sput J. Improving nures´responses Howard substance-misusing patiejts: a clinical evaluation Project. NEADA Nurse Education in Alcohol and Drug Education Faculty Survey. University of Connecticut, CT. Archives of Psychiatric Nursing. 1995;5:286–94. 15. Foster J, Heather N. Brief interventions for alcohol problems in hospital settings. Nurs Times. 2005;101 (26): 16. Howard M, Chung S. Nurses’ attitudes toward substance misusers I. Surveys. Substance Usa and Misuse. 2000;35(3): 17. Happell B, Carta B, Pinikahana J. Nurses knowledge, attitudes and beliefs regarding substance abuse: a questionnaire survey. Nursing and Health Sciences. 2002;4: 18. Pillon S, Ramos L, Villar M, Rassool G. Nursing students' perceptions of the curricula content on drug and alcohol education in Brazil: an exploratory study. Journal of Addictions Nursing. 2004;15(3):133-7. 19. de Vargas D, Labate R. Alcoholistas – tratar ou punir: disposição de enfermeiros de hospital geral. Rev Enferm UERJ 2003;11: 20. Indig D, Copeland J, Conigrave K, Rotenko I. Attitudes and beliefs of emergency department staff regarding alcohol-related presentations. Int Emerg Nurs. 2009;17(1):23-30. 21. Vizcaya M, Pérez R, Juan J, Domínguez J, Cibanal L, Siles J. Percepción de los estudiantes de enfermería sobre el entorno de aprendizaje clínico: el clima social. Evidentia Año 1(2): 22. López R, Cola A. El estereotipo aplicado a las drogas y la posibilidad de cambiar o reducir su influencia por medio de una intervención psicosocial (I). Enferm Univ Albacete. 1999;9:6-11. 23. Megías E, et, al. Colección Estudios Sociales. Los valores de la sociedad española y su relación con las drogas. Fundación La Caixa ed. Barcelona - España: Fundación La Caixa p 24. Megías E, Comas D, Elzo J, Navarro J, Romaní O. Resumen de la Investigación: La percepción social de los problemas de las drogas en España. Madrid - España: Fundación de Ayuda contra la Drogadicción - FAD; p. 139 25. de Vargas D, Labate R. Trabalhar com pacientes alcoolistas: satisfação de enfermeiros de hospital geral. Rev Gaúch Enferm 2005;26(2): 26. de Vargas D, Labate R. Atitudes de enfermeiros de hospital geral frente ao uso do álcool e alcoolismo. Rev Bras Enferm. 2006;59(1):47-51. 27. de Vargas D, Luis M. Alcohol, alcoholismo y alcohólico: concepciones y actitudes de Enfermeros de servicios públicos de atención básica de salud. Rev latino-am enfermagem. 2008;16(Número especial ): 28. de Vargas D, Villar M. Development and validation of a scale of attitudes towards alcohol, alcoholism and alcoholics. Rev Latino-am Enfermagem. 2008;16(5): 29. de Vargas D, Ferreira M, Villar M. Care of alcoholic persons in primary care services: percepptions and actions of registered nurses. Acta Paul Enferm. 2010;23(1):73-9. 30. Nordqvist C, Johansson K, Lindqvist K, Bendtsen P. Attitude changes among emergency department triage staff after conducting routine alcohol screening. Addict Behav. 2006;31(2): 31. Graham D, Maio R, Blow F, Hill E. Emergency physician attitudes concerning intervention for alcohol abuse/dependence delivered in the emergency department: a brief report. Journal of Addictive Diseases. 2000;19(1):45 53. 32. Mota A, et, al. Capacitación de los profesionales de enfermería en geronto-geriatría. Hygia de Enfermería. 2005;17(60):5-11. 33. Ford R, Bammer G, Becker N. The determinants of nurses' therapeutic attitude to patients who use illicit drugs and implications for workforce development. J Clin Nurs. 2008;17(18): 34. Rassool G. Curriculum model, course development, and evaluation of substance misuse education for health care professionals. Journal of Addictions Nursing. 2004;15(2): 85-90 35. Rassool G, Rawaf S. Predictors of educational outcomes of undergraduate nursing students in alcohol and drug education. Nurse Education Today. 2008;28 (6): 36. Lindberg M, Vergara C, Wild-Wesley R, Gruman C. Physicians-in-training attitudes toward caring and working with patients with alcohol and drug abuse diagnoses. South Medical Journal. 2006;99(1): 28–35. 37. Anderson S, Eadie D, MacKintosh A, Haw S. Management of alcohol misuse in Scotland: the role of Accident and Emergency nurses. Accid Emerg Nurs. 2001;9(2): 38. González M, et a. Detección precoz de jóvenes con trastornos relacionados con el alcohol en atención primaria. Aten Primaria. 1997;20(3): 39. Allen K. Attitudes of Registered Nurses toward Alcoholic Patients in a General Hospital Population. Int J Addictions 1993;28(9): 40. Navarrete P, Luis M. Actitud de la enfermera de un complejo hospitalario en relación al paciente alcoholico. 2004; 12(Número especial). 41. Tang Y, Wiste A, Mao P, Hou Y. Attitudes, knowledge, and perceptions of Chinese doctors toward drug abuse. Journal Of Substance Abuse Treatment. 2005;29(3): 42. Gil H, Mello D, Ferriani M, Silva M. Perceptions of adolescents students on the consumption of drugs: a case study in Lima, Peru. Revista Latino-Americana de Enfermagem. 2008;16(Spec No):551-7. 43. Chapel J, Veach T, Krug R. The substance abuse attitudes survey: An instrument for measuring attitudes. Journal of studies on alcohol. 1985;46(1):48-52 44. Tortajada S, et, al. Drug consumption and perception among Latin American immigrants. Psicothema. 2008;20(3):403-7. 45. Luoma J, O'Hair A, Kohlenberg B, Hayes S, Fletcher L. The development and psychometric properties of a new measure of perceived stigma toward substance users. Substance Use and Misuse. 2010;45(1-2):47-57. 46. Realpe C, Marín M, Pico M. Percepción de usuarios, profesionales y estudiantes de salud sobre prestación de servicios de salud de tercer nivel de atención Manizales Promocion Salud. 2006;11: 47. Deehan A, McCambridge J, Ball D, Strang J. Increasing practice nurse access to alcohol training. Drug Alcohol Rev. 2002;21(3):281-6. 48. King D, Kalucy R, de Crespigny C, Stuhlmiller C, Thomas L. Mental health and alcohol and other drug training for emergency department workers: one solution to help manage increasing demand. Emergency Medicine Australasia. 2004;16(2):155-60 49. de Souza J, Kantorski L. A rede social de individuos sob tratamento em um CAPS ad: o ecomapa como recurso. Rev Esc Enferm USP 2009;43(2):373-83 50. Grafham E, Matheson C, Bond C. Specialist drug misuse nurse's motivation, clinical decisionmaking and professional communication: an exploratory study. Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing. 2004;11(6):690-7 51. Howard M, Chung S. Nurses’ Attitudes toward Substance Misurers II. Experiments and studies comparing nurses to others groups.Substance Usa and Misuse. 2000;35(4):503-32 52. Howard M, Chung S. Nurses’ Attitudes toward Substance Misurers III. Emergency Room Nurses’ attitudes, Nurses’ attitudes toward Impaired Nurses, and studies of attitudinal change. Substance Usa & Misuse. 2000;35(9): 53. Storani R, Tavares C. A temática do álcool e outras drogas na produção científica de enfermagem. Esc Anna Nery R Enferm -Bra. 2008;12(3): 54. Naegle MA. Competencies for nursing care of patients with substance related disorders 2. Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog 1:1-19. 55. Moncada A, Pérez K. Consumo de tabaco, alcohol y drogas de uso no institucionalizado en alumnos de enseñanza media de Terrasa. Gaceta Sanitaria.1998;12(6):241-7. 56. Vásquez E, Pillon S. La formación de enfermeras y el fenómeno de las drogas en Colombia: conocimientos, actitudes y creencias. Rev Latino-am Enfermagem. 2005;13(Número especial): 57. Martins M, dos Santos M, Pillon S. Low-income families' perceptions on the use of drugs by one of their members. Rev Latino-am Enfermagem –Bra. 2008;16(2): 58. Bard J. Faith Community Nurses and the prevention and management of addiction problems. Journal of Addictions Nursing.2006;17(2): 59. Pinho P, et, al. Reabilitação psicossocial dos usuários de álcool e outras drogas: a concepção de profissionais de saúde. Rev Esc Enferm USP -Bra.2009;43(Esp 2): 60. León E. Enfermería frente al flagelo de las drogas. Excel Enferm. 2005;2(7):1 - 3. 61. Ortiz A, Alonso I, Ubis A, Ruiz M. Guías de cuidados de enfermería en salud mental: Patologia dual. Álava: Elsevier; 2010. 62. Regier D, Farmer M, Rae D, et, al. Comorbidity of mental disorders with alcohol and other drug abuse. Results from the Epidemiologic Catchment Area (ECA) Study. JAMA 1990(264): 63. García A, Rodríguez J. Factores personales en la relación terapéutica. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. 2005;XXV(96): 64. Muñoz T. Los procesos psicológicos en enfermería, en Mejías Lizancos, F y Serrano Parra, MD. . Psiquiatría y Salud Mental ed. Madrid: DAE p


Descargar ppt "MECANISMOS DE CORRECCIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google