La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FILOSOFIA III LÓGICA Lic. Gabino Olea Campos.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FILOSOFIA III LÓGICA Lic. Gabino Olea Campos."— Transcripción de la presentación:

1 FILOSOFIA III LÓGICA Lic. Gabino Olea Campos

2 INDICE CULTURA.……………………………………………………9
Presentación………………………………………………………1 Objetivos Generales…………………………………………..3 PRIMERA UNIDAD…………………………………………..4 1 LA EXPLICACIÓN…………………………………………..4 1.1. Clasificación de las explicaciones…………………4 1.2. Explicación del universo….……………..……………5 1.3. Ciencias Particulares y Filosofía…………………..6 SEGUNDA UNIDAD……………………………………….…9 CULTURA.……………………………………………………9 2.1. Todas las obras que el hombre ha hecho…9 2.2. División de la Cultura……………………………10 2.3. El hombre frente a los principales territorios de la cultura……12 TERCERA UNIDAD……………………………………..13 CONCEPTO DE FILOSOFÍA……………………….13

3

4 PRESENTACION Existen muchos libros de texto para la enseñanza de la lógica, sin embargo ¿Por qué en la UAG se alienta a los académicos a escribir libros de texto para la enseñanza de cada una de las materias? Aún cuando no se ha sistematizado y propagandizado las razones para dicha actitud, podemos deducir que esto se debe a: a).- Cada autor escribe dando énfasis y complejidad a los temas de acuerdo a sus preferencias y necesidades profesionales. b).- Hay muchos autores que escriben textos para un público no determinado.

5 c.- Muchos autores que escriben para el alumno de enseñanza media, al no vivir la vida académica, desconocen la naturaleza del educando (sus estructuras intelectivas) y por lo tanto no están en condiciones que les permitan una correcta dosificación de los conocimientos que exponen. d.- Pero el problema central, es, que escriben textos para un alumno “genérico” y por lo tanto estandarizan el saber y para nosotros los profesores de aula, que tenemos al alumno concreto y la necesidad de conocer a esos seres singulares, sobre los que recae, la acción del proceso del enseñanza aprendizaje, tenemos la necesidad de adaptar: nacionalizando, regionalizando los contenidos y saberes de dichos textos. e.- Esto no significa que desechemos tales libros de textos, sino que el maestro al conocerlos y ponerlos en práctica, selecciona el contenido, profundidad y claridad en la exposición de los temas de dichos textos y con ellos va configurando antologías que más tarde se traduzcan en una producción de textos adaptadas a las condiciones reales de cada alumno en su región.

6 Este texto de filosofía III (Lógica), busca subsanar los señalamientos anteriores. La aplicación del texto en los próximos cursos y la sugerencia de alumnos y compañeros que imparten el mismo, servirán de motivación para mejorarlo.

7 OBJETIVOS GENERALES La necesidad de razonar con precisión y coherencia, nos permite no sólo reflejar, interpretar los objetos y fenómenos del mundo circundante; sino la de elaborar propuestas y condiciones para transformar la realidad en provecho del ser humano. La ciencia –Lógica-. Motivo de estudio en este semestre, permitirá al alumno, conocer una de las ramas filosóficas que por su importancia algunos pensadores la han definido como: “La ciencia de la ciencia”, “El método de las ciencias”, “La ciencia de la corrección del pensamiento”.

8 Entre las finalidades de estudio que persigue esta ciencia tenemos:
Desarrollar en el educando las facultades intelectivas que le permita la asimilación y creación de conocimientos complejos como es el caso de los conocimientos científicos y tecnológicos. Lograr que el estudiante sea capaz de identificar y superar los factores inhibidores del desarrollo de nuestra facultad de razonar.    Que el educando cobre conciencia que al contribuir al desarrollo científico y tecnológico del país, está participando en la construcción de una nación más independiente, más democrática, productiva y justa.

9 PRIMERA UNIDAD: LA EXPLICACIÓN
Todas las cosas que rodean al hombre, lo impresionan: el cielo estrellado, una estrella fugaz, la luna, las auroras, el rayo, la erupción de un volcán, la lluvia, los incendios, el mar embravecido, la germinación, el nacimiento de los animales, el pensamiento, etc., etc. El hombre desde su aparición sobre la tierra, ha buscado explicarse los objetos y fenómenos que le rodean. Estas explicaciones le han satisfecho por un tiempo y han dependido de su capacidad de operar sobre dichos objetos y fenómenos. La complejidad y profundidad manifiesta en sus explicaciones han resultado del grado de desarrollo de sus fuerzas productivas.

10 1.1. Clasificación de las explicaciones
Las explicaciones que el hombre se ha dado de las cosas pueden dividirse en falsas y verdaderas. 1.- Las explicaciones falsas. Han tenido como premisa el que al reflejar las propiedades reales de las cosas, sus interpretaciones, deducciones (proceso mental de los datos) no han concluido en una imagen cierta del objeto de su explicación. Ejemplo: Una leyenda mixteca relata: “Un día un cazador se pasó la mayor parte del día buscando una pieza que cazar para alimentar a su pueblo. Divisó un venado y este ágil animal atravesó valles y montañas y el cazador gastaba las saetas de su alforja. Cuando ya le quedaban pocas, vió que el sol bajaba para ocultarse. “¡padre sol no te ocultes!, tengo que cazar al venado para alimentar a mi pueblo”. El Sol no le hizo caso. Enojado el cazador, subió a la montaña más alta, tomó una saeta de su alforja, templó su arco al máximo, la arrojó sobre el sol y lo hirió. Desde entonces el sol se oculta cada tarde en medio de un charco de sangre”.

11 2.- Las explicaciones verdaderas pueden dividirse en empíricas y científicas. a.- Explicación Empírica: Es aquella que refleja superficialmente las propiedades de las cosas; pero que no es capaz de comprobar lo que afirma. Ejemplo: Si le preguntas a un campesino ¿De qué color es el sol? Seguro que te responderá: Por la mañana amarillo, a medio día blanco y por la tarde rojo. Esta explicación se logra de la experiencia directa con las cosas y nos la proporcionan los datos para forjarla, los órganos de los sentidos. b.- Explicación Científica: Es la explicación que refleja las características esenciales del objeto explicado y reúne los requisitos de objetividad, racionalidad y comprueba lo que afirma. c.- Definición de ciencia: Explicación objetiva y racional de los objetos y fenómenos del universo.

12 1.2. Explicación del universo

13 La ciencia en general busca explicar al universo, éste está compuesto por infinidad de objetos en los cuales se manifiestan movimientos, cambios, desarrollo, nexos (fenómenos), etc. El papel de la ciencia es lograr una imagen (concepción) del universo, una explicación. Ejemplo: La tierra, por inmensa que nos parezca, es solo una parte del sistema solar (sol, planetas, asteroides, cometas, meteoritos, satélites, etc.) Sin embargo el sistema solar, es una parte muy pequeña en un conjunto de astros llamado Galaxia o universo isla.

14 Sin embargo el sistema solar, es una parte muy pequeña en un conjunto de astros llamado Galaxia o universo isla. Nuestra Galaxia se encuentra formada por miles de millones de estrellas, unas más grandes, otras más pequeñas; unas más pesadas, otras más livianas; unas más calientes que otras, etc. Este agrupamiento de astros se encuentra aislado por grandes distancias de otros agrupamientos, por eso se les llama universos islas. A nuestro universo isla le llamamos Galaxia o Vía Láctea. Nuestra Galaxia pertenece a un agrupamiento mayor: El conjunto de Galaxias. Podemos deducir de esta estructura que conocemos del universo, que el conjunto de Galaxias al que pertenecemos, es parte de otro conjunto de conjuntos y así hasta la idea del infinito ().

15

16 1.3. Ciencias particulares y filosofía
El universo se encuentra en un constante nacer, desarrollo y desaparición de los objetos y fenómenos. El universo no es el mismo cada día. De esto podemos desprender que es basto, infinito el objeto de estudio, de explicación que tiene el hombre, amén de que la ciencia, no sólo debe de tomar en cuenta lo infinito del universo; si no que a cada cambio que en él se opera, debe poner en concordancia sus afirmaciones con la realidad. Las verdades del hombre no son absolutas, sino relativas; por que al poner el conocimiento en concordancia con los cambios que experimentan los objetos o fenómenos del universo, las afirmaciones se reafirman, superan o niegan.

17 Por ello es que la imagen, concepción que tenemos del universo se transforma constantemente. El universo está compuesto por una infinidad de objetos (estrellas, polvo cósmico, planetas, satélites, rocas, protozoarios, amibas, animales, plantas, hombre, pensamiento, sociedad, etc.) El hombre estudia cada objeto, cada fenómeno. Busca en ellos su parecido y sus diferencias; de esta manera, los agrupa y los convierte en objetos de estudio. Las ciencias que estudian un objeto, un grupo de objeto o una parte del objeto; se llaman ciencias particulares: Biología, Astronomía, Sociología, Economía, Física, etc.

18 1.- La explicación de las cosas por sus causas.
Las ciencias particulares al profundizar en sus objetos de estudio, dividen al objeto (análisis) en sus partes y las formas en que éstas están unidas (nexo); de esta manera descubren las leyes que rigen a los objetos y fenómenos del universo; por ello, la ciencia ha sido definida como: 1.- La explicación de las cosas por sus causas. 2.- La explicación objetiva y racional de las leyes que rigen a los objetos y fenómenos del universo. Las ciencias particulares nos dan una imagen de las cosas y pierden de vista la imagen y los nexos más generales del universo. La ciencia que busca dar una explicación más general del universo es la filosofía; por ello es que la filosofía ha sido definida como: a.- La explicación de las cosas por sus últimas causas.

19 b.- El estudio de las leyes más generales que rigen el desarrollo de la materia (naturaleza), sociedad y el pensamiento. La Filosofía busca lograr una imagen, concepción totalizadora del universo, se auxilia de los logros de las ciencias particulares, busca las conexiones universales, las leyes últimas, las causas últimas que rigen el desarrollo del universo. Así como se auxilia de los logros de las ciencias particulares para lograr una imagen total del universo y sus conexiones universales de las leyes que solo pueden obtenerse en el análisis total del universo. Estas leyes más generales, rigen a todos los objetos y de esta manera la filosofía le sirve a las ciencias particulares, convirtiéndose en la ciencia de las ciencias, en la metodología de las ciencias.

20 segunda unidad: CULTURA
2.1. Todas las obras que el hombre ha hecho Toda la producción cultural que se ha conservado a lo largo de la historia, son la guía que ha iluminado el camino de la humanidad. Ejemplos de producción cultural: 1. a). Un trozo de mármol arrancado a la montaña (naturaleza pura) b). Estatua de mármol esculpida (cultura artística) 2. a). La planta de la belladona (naturaleza pura) b). Cristales de atropina obtenidos de la Belladona (Cultura Científica)

21 3. a). Una persona instruida, culta, mesurada, educada. b)
3. a). Una persona instruida, culta, mesurada, educada. b). Una persona ruda, vulgar, primitiva, etc. De estos tres ejemplos desprendemos que existen dos mundos: el mundo natural y el mundo cultural. El mundo natural: Lo que nace, reproduce, evoluciona por sí mismo = Universo: cuerpos celestes, gases, mares, las tierras, animales, plantas, hombre, etc. El mundo cultural: Todas las cosas que existen por la intervención del hombre: calzado, casas, sistemas de riego, coche, aviones, libros, música, esculturas, ciencia, moral, educación, deportes, etc

22 Los valores culturales son siempre permanentes y para siempre.
Bienes y Valores: a). Ejemplos de Bienes: La alimentación, la higiene, los bienes científicos, cuadro artístico, la religión, etc. b).Ejemplos de Valores Culturales: La salud, verdad, belleza, justicia, honradez, bondad, utilidad, santidad. Los bienes culturales cambian en el tiempo y en el espacio, por épocas y lugares. Los valores culturales son siempre permanentes y para siempre. El hombre hace los bienes, los produce. El valor (esencia humana) el hombre los descubre a manera de los grandes ideales que la humanidad se forja; un bien se puede destruir, el valor no.

23 2.2. División de la cultura Para una mejor comprensión de la cultura la vamos a dividir en parcelas o territorios. a.- Parcela o Territorio de la ciencia: -El conocimiento científico y el tecnológico. El valor VERDAD preside y orienta su enorme producción encaminada a realizarlo o alcanzar alguno de sus valores derivados: exactitud, certeza, probabilidad, frecuencia, etc. Los investigadores y los técnicos que aplican los resultados, demuestran y declaran: “Un concepto cientificista del mundo y de la vida”.

24 b.- PARCELA O El Territorio del Arte: Integrado por la producción literaria, pintura, música, arquitectura, escultura, etc. Las creaciones artísticas tratan de alcanzar el valor belleza y sus derivados: gracia, armonía, elegancia, ritmo, etc.  c). PARCELA O Territorio de la Moralidad: Causa tristeza que este territorio no avanza al parejo de los anteriores. El valor que se trata de alcanzar es “lo bueno” y sus derivados: honradez, veracidad, fidelidad, etc. Pareciera que en el capitalismo rapaz, son un estorbo para el triunfo en esta sociedad tan competitiva.

25 d). PARCELA O Territorio de la Religión: Por medio de él, el hombre se apropia de una creencia y profesa un culto. Todas las religiones aunque distintas las formas, los dogmas y los ritos tienden a la salvación humana mediante la realización de valores como santidad, piedad, beatitud, fé, etc. Las personas dedicadas a este territorio actúan bajo un concepto religioso o teológico del mundo y la vida.  d). PARCELA O Territorio de la Religión: Por medio de él, el hombre se apropia de una creencia y profesa un culto. Todas las religiones aunque distintas las formas, los dogmas y los ritos tienden a la salvación humana mediante la realización de valores como santidad, piedad, beatitud, fé, etc. Las personas dedicadas a este territorio actúan bajo un concepto religioso o teológico del mundo y la vida.

26 f). PARCELA O Territorio de la Economía: La importancia de este territorio: La producción de bienes materiales y el reparto para satisfacer necesidades vitales del hombre y por mantener la infraestructura suficiente para el desarrollo de los bienes de los otros territorios. El valor de este territorio es la utilidad. En el sistema capitalista este valor se desvirtúa por el desmedido afán de lucro. g). PARCELA O Territorio de la Educación: En el se realizan y cumplen todos los valores. El valor más importante es el de la “Formación total humana” que es la meta de todo educador. - “Convertir el hombre en persona” - Es importante formar al médico, al ingeniero, al abogado; pero lo es más formar a la persona cabal, íntegra y culta.

27 2.3. El hombre frente a los principales territorios de la cultura
La filosofía se nos muestra como un producto del hombre, del hombre que medita y reflexiona frente a la diversa producción cultural, buscando sus metas valiosas y las maneras como nos vamos acercando a ellas. El primer paso de la actitud meditativa o reflexión es el VOLVER SOBRE NUESTRA PROPIA CONCIENCIA. La reflexión, según la dirección o motivación que tome, recibe distinto nombre: a.- Cuando se dirige al conocimiento o se plantea un problema de éste, lo llamamos PENSAMIENTO, y sus respuestas han venido a integrar el territorio de la ciencia. b.- Cuando se dirige al actuar, o plantea un problema de conducta, la llamamos VOLUNTAD: y todo lo creado como respuesta a esa preocupación, integra el territorio de la moral. c.- Cuando no se plantea un problema del conocer ni del actuar, cuando se dirige al arte, a la religión o al amor la llamamos “SENTIMIENTO”.

28 tercera unidad: Concepto de filosofía
La ciencia es el resultado de los esfuerzos de los biólogos, químicos, geógrafos, economistas, psicólogos, físicos, etc. En su eterna búsqueda de la verdad. Matemáticas Psicología Geografía Biología Química Sociología etc. Particularidad Punto de vista desde una ciencia determinada.

29 El filósofo no repite lo que cada uno de los científicos produce
El filósofo no repite lo que cada uno de los científicos produce. El filósofo indaga como esos científicos manejan sus problemas y como formulan sus resultados (hipótesis, teorías, sistemas, leyes, fundamentos, etc.) La reflexión filosófica “vuelve constantemente sobre las formas en que el valor verdad se está cumpliendo en todas y cada una de las ciencias. La filosofía no es una ciencia particular, como ellas, sino totalizadora. No porque se ocupe de todos los objetos que maneja el conjunto científico, sino por que estudia las formas o estructuras comunes utilizadas. Entendida así la filosofía (referida al campo científico) podemos identificarla como “filosofía de la ciencia”, como “Teoría general de los valores de la ciencia”. (Curso de Lógica, Carlos Dión Martínez).

30 3.1. La filosofía griega a.- Tales de Mileto. De la observación de los objetos y fenómenos que lo rodeaban distinguió las causas y los efectos. Luego formuló teorías y mediante un método riguroso, obtuvo conclusiones verdaderas que fueron convirtiéndose en principios que podían aplicarse a todos los sucesos y cosas semejantes, es decir, empezó a elaborar la ciencia. De aquí, buscando no sólo esas causas (que llamamos inmediatas ), sino que otras más profundas (a las que llamamos “esenciales” o “últimas”), llegó al terreno de la filosofía (Lógica, María del Carmen San José).

31 b.- Pitágoras. En el mundo griego predominaba la idea de que todo acontecía por la conjunción de 3 fuerzas: la de los dioses, la de los semidioses y la de los hombres Dice Lenin que los filósofos griegos todos fueron cabezas universales. Lo poco que se sabia sobre los acontecimientos del universo, cabían en la cabeza de un solo hombre. Empezó a perfilarse en el pensamiento griego dejar fuera de sus explicaciones, los mitos y creencias y ha constituirse un nuevo saber. Por eso cuando le preguntaron a Pitágoras: que si hablaba de matemáticas, moral, psiqué, ¿Qué era él?, Pitágoras contestó “Yo soy un filósofo”, un amante del saber, de ese saber que se explicaba las cosas, el mundo que le rodeaba sin necesidad de recurrir a la intervención de dioses o semidioses en los acontecimientos del mundo real.

32 La revolución Ideológica la hace en el
c.- Aristóteles La revolución Ideológica la hace en el campo de la teoría del conocimiento, dado que, mientras que todos los filósofos presumían la validez del conocimiento, el plantea que sin experimentación no hay verdad… dá realidad a las ideas entendiéndolas como la esencia de las cosas reales. “ nada hay en la mente que no haya estado antes en los sentidos”… considera que todos los filósofos y las ciencias tienen que partir de la experiencia, es decir, de todas las sensaciones que nos ofrece el mundo de la percepción y del conocimiento sensible… con el ORGANÓN desarrolla una lógica y una epistemología que le permiten perfeccionar y alcanzar el conocimiento científico… creó su lógica para garantizarse un acceso sólido del conocimiento a la realidad… las ideas conceptos, no flotan en un vació ideal si no que existen en las cosas mismas de la realidad. Desarrolla su concepción Hilemorfista, que consiste en que las esencias o sustancias de las cosas reales tienen una realidad: Materia y Forma y sus relaciones: causa y/o efecto. Sobre este concepto de causalidad de: no hay efecto sin causa” y “todo efecto debe ser proporcional a su causa”, se construirá toda la ciencia antigua, moderna y contemporánea. (Tomado de la introducción del libro Ética Nicomaquea de Aristóteles) .

33 3.2. División de la Filosofía
Para una mayor comprensión de la filosofía, diremos que al hacerse más compleja sus indagaciones, se ha visto en la necesidad de dividirse, presentamos algunas de las ramas en que esto se ha dado. 1).Ontología: (Ontos = ser) Estudia la realidad; ésta con sus distintas formas de existencia (objeto) se sintetiza en el ser, en su existencia. 2).Psicología: (Psiqué = alma) Estudia la Psiqué, alma, pensamiento, etc., en su relación con el cuerpo. 3).Teología: (Teo = Dios, logos = tratado) Estudia la existencia de Dios, y su relación con el mundo. 4).Estética: Teoría de la belleza formal y del sentimiento que despierta en el ser humano.

34 5).Lógica: (Logicus)= logo, tratado, discurso) Estudia las leyes o principios del pensamiento para su corrección. 6).Teoría del conocimiento: (Gnosis = conocimiento) Estudia al conocimiento y resuelve el problema de la verdad. 7).El materialismo Dialéctico: (Dialogus = diálogos) Estudia las leyes más generales que rigen el desarrollo de la materia (naturaleza). 8).Método Científico: (methodus = Dirección, camino) Estudia como aplicar las leyes de la lógica en la investigación científica. 9).Erótica: (Erotikos) Estudia la inclinación amorosa que lo lleva a valores como: posesión, ternura, entrega, cariño, etc. 10).Metafísica: (Metátá physiká = después de la física) Estudia las propiedades, principios y causas primeras del ser.

35 tercera unidad: el conocimiento
El pensamiento o conocimiento es el vasto campo en donde entran los descubrimientos científicos, las investigaciones filosóficas, las habilidades del chofer, las técnicas del profesional, el virtuosismo del artista, la familiaridad con que nos conducimos al manejar los objetos que nos rodean, etc. En todas estas situaciones hay una creencia informativa que sirve de base, es decir, hay conocimiento. ¿Que rama o ciencia filosófica se ocupa del conocimiento? La rama o ciencia filosófica que se encarga de explicar al conocimiento es la “Epistemología” o “Teoría del Conocimiento”. Esta rama o ciencia de la filosofía se le considera como: “la teoría del conocimiento del conocimiento” “el estudio crítico de las ciencias dirigido, a determinar su valor, su fundamento lógico y su campo de acción”.

36 El conocimiento consta de 4 elementos o partes fundamentales, a saber:
Nombres que recibe el pensamiento o conocimiento: Psicología: “alma”, “espíritu”. Filosofía: “concepción”, “noción”. Lógica: “razón”, “conciencia”. Ciencia: “conocimiento”. Etc. Vamos a utilizar la denominación de conocimiento: El conocimiento consta de 4 elementos o partes fundamentales, a saber:   Un sujeto capaz de conocer. Elementos 2. Un objeto que puede ser conocido. 3. Una acción. 4. Un resultado.

37 Sujeto capaz de conocer
Idea del Objeto (Resultado) Manzanas (Objeto por conocer) Sentidos (Acción) Olfato Vista Tacto Gusto Oído Sujeto capaz de conocer 1). Sujeto capaz de conocer: Los sujetos aptos para el conocimiento son todos aquellos que poseen sentidos: esto es, los seres humanos y los animales.

38 2). Un objeto que pueda ser conocido: Los objetos que puedan ser conocidos son todos aquellos que se presentan a los sentidos, aunque no siempre de manera directa o inmediata. El humano puede captar las cosas abstractas, aún cuando no las esté viendo; por las cosas que ve, supone las que no ve. 3). Una acción u operación: Conocer es una acción en la cual se entabla una relación entre el sujeto y el objeto. 4). Un resultado: Es la imagen o idea que obtenemos en el acto de conocer. A la lógica como ciencia solo le interesa el resultado y de éste, sólo lo que conozcamos como idea. Idea: Es la representación mental de un objeto sin afirmar ni negar nada del mismo. Es una semejanza del objeto expresada en la mente del que la percibe.

39 En relación con el origen del conocimiento, podemos plantear el problema con el interrogante ¿cuál es la fuente principal del conocimiento? Las soluciones que se den a tal cuestionamiento, configuran 3 modelos de conocimiento: el racionalista, el empirista y el realista. a). El Racionalismo: esta corriente le da primacía a la razón humana en oposición al mundo exterior; considera a esta propiedad de la mente humana como la fuente principal del conocimiento. Este conocimiento tiene como seres las matemáticas y las ideas; estos objetos son inmutables. En los objetos de la experiencia sensible no puede haber conocimiento, porque cambian y perecen. b). El Empirismo: Aristóteles sostuvo “que no hay nada en la mente humana, que no haya antes pasado por los sentidos”. Esta corriente filosófica tiene como fuente principal desconocimiento a la experiencia. Cuado nacemos no traemos ideas innatas. Nuestro entendimiento es como una pizarra en blanco en la cual nada está escrito. c). El Realismo: sostiene que el racionalismo y el empirismo son extremos inaceptables. En todo conocimiento interviene los dos factores. “Hay verdades que son de razón y hay verdades que son de hechos”. En el mismo tenor el Materialismo Dialéctico sostiene que: “el Racionalismo y el Empirismo son fases de un mismo proceso. El proceso de conocimiento”

40 Conocimiento: Puede ser definido como “la acción de convertir en inmanente lo trascendente”. 1. Inmanente: Es lo que posee (lo que conoce) el sujeto. 2. Trascendente: Es lo que está más allá del sujeto que conoce = objeto. Conocer es apropiarse de las características de algo. ¿Cuál es la diferencia entre el conocer de los animales y el hombre? La ciencia ha logrado determinar dos grados del conocimiento: a). El conocimiento sensorial. b). El conocimiento racional.

41 El conocimiento sensorial: Constituido por la sensación, percepción y representación. 1.- La sensación es el resultado de la relación del sujeto cognoscente (ser sensible) y el estimulo que parte de los objetos (olor, sabor, color, etc.). 2.- La percepción es el momento en que el objeto se le presenta al sujeto con todas sus propiedades, mismas que quedan gravadas y reconstituidas en el cerebro. 3.- La representación es la imagen gravada y archivada en la memoria, misma que podemos recordar. El animal, el bruto; así como el hombre realizan este proceso y al que llamamos conocimiento sensorial y que surge de la estimulación que las propiedades de los objetos ejercen sobre los sentidos. Para que las representaciones no se queden en meras impresiones (como pasa con el bruto), el pensamiento del hombre los dá a luz (las “pare”) como decía Sócrates.

42 ¿Cómo se dá este proceso?
Grado Racional del Conocimiento se dá un salto cualitativo: de la representación al concepto. Concepto viene de la voz latina “concipio” que significa “abarcar o recoger con la mente y no con los sentidos”. Manzanas (Concepto) Procesador de Imagen Conceptual Características Olor Sabor Color Textura Vibración Orientación (Objeto) ¡Manzanas! Lenguaje sentidos

43 La mente humana es como un embudo, es un recipiente mental que recibe datos, el intelecto (inteligencia) los procesa y empieza por distinguir lo que hay en el objeto de semejante a los objetos que le son distintos y lo que hay de diferentes en relación con los objetos que se le asemejan. Para que esto se dé, se realiza en el intelecto (procesador mental) un proceso de depuración de los datos dados por los sentidos o propiedades proporcionados por los objetos a los sentidos; se prescinden las no necesarios y solo se configura la imagen conceptual con el conjunto de propiedades esenciales.

44 Las características que tienen los objetos se llaman propiedades; cuando esas propiedades se reflejan en el concepto se les llaman notas del concepto (pensamiento). El intelecto (mente humana) aprende (hace suya) las propiedades de los objetos. La aprensión es la operación más simple del intelecto (razón) y es el concepto que algunos llaman “idea”, “noción”, “términos mental”, “reflejo de las propiedades esenciales de los objetos en el cerebro del hombre”. La inteligencia humana con este proceso transforma lo concreto en abstracto, lo físico en inmaterial, al objeto en idea.

45 Praxis Objeto Idea del objeto El sujeto transforma el objeto en idea Con la praxis transforma la idea en producto El concepto tiene carácter universal por que en una idea o concepto entran todos los objetos que son iguales, al englobarlos, puede emplearse para referirse a cada uno de ellos. Las notas esenciales que constituyen las ideas, se le llama comprensión. La idea, noción o concepto es la célula del pensamiento. Cuando la idea o concepto se expresan en palabras recibe el nombre de término.

46 Con los conceptos formamos juicios (proposiciones) y que en lenguaje llamamos oración, con las oraciones constituimos raciocinios al que denominamos argumento. En el pensar o conocer se dá el proceso. a). Aprender, resulta la idea y se expresa en palabras. b). Con la operación mental juicio, afirmamos o negamos y con ello, estaremos en condiciones de juzgar y cuando lo expresemos en palabra se le denomina oración. c). Con el raciocinio formamos argumentos. El concepto, el juicio y el razonamiento son las formas más desarrolladas del pensamiento humano al que el animal, el bruto, no arriba; y al que denominamos conocimiento racional o lógico.

47 4.1. La aprehensión Los datos que reciben los sentidos cuando son estimulados por las propiedades de los objetos, estos datos sensibles son procesados por el “sentido común” (separa, selecciona, une). “El sentido común” entrega a la “inteligencia” este material donde es procesado y de esta manera transforma lo concreto en abstracto, al objeto en idea. Este fenómeno se le conoce como “aprehender” = aprehensión. Aprehender proviene del verbo latino aprehendere que significa “acción de apoderarse o apresar”. Lo resultado de este proceso de aprehensión es la idea, el concepto que cuando lo traducimos a palabra se le llama “término”. En esta simple aprehensión no afirmamos, ni negamos nada del objeto; pero a partir de élla, se construye todo el proceso de conocimiento y de ahí que se le considere la “célula del pensamiento”.

48 Elemento del cual surgen todos los objetos del universo
¿De que están hechos? Antropología Hombre Ciencia Particular Objeto de Estudio Geología Biología Sociología Tierra Vida Sociedad Materia Elemento del cual surgen todos los objetos del universo Filosofía Estudia las leyes más generales que rigen el desarrollo de la materia, la sociedad y el pensamiento

49 quinta unidad: el pensamiento
5.1. El reflejo de la realidad en el cerebro del hombre El pensamiento se convierte en objeto de estudio, en objeto de explicación del ser humano. Entre las ciencias que estudian al pensamiento tenemos: la Psicología, la lógica, la teoría del conocimiento, el materialismo dialéctico y el método científico. La lógica (rama filosófica) motivo de este curso cubre los requisitos que la ciencia exige a un área del conocimiento. Los elementos son los siguientes: Objeto de estudio Campo de estudio Principios o leyes Método de estudio Etc.

50 a. - El objeto de estudio: El pensamiento. b
a.- El objeto de estudio: El pensamiento. b.- Campo de estudio: La lógica se divide en dos: la lógica formal y la lógica dialéctica. La lógica formal: Tiene como campo de estudio, la estructura y la forma de los pensamientos. La lógica dialéctica: Su campo de estudio es el contenido de los pensamientos. c.- El método de estudio. “El método es el camino o procedimiento que se sigue para lograr un objetivo”. “El método es la manera de reproducir en el pensar el objeto que se estudia”. “El método es inseparable de la teoría, la teoría puesta en movimiento, es el paso de lo abstracto a lo concreto y de lo concreto a lo abstracto”. En la búsqueda de la verdad o la búsqueda de la solución de un problema, partimos de algo, proponiéndonos llegar a otro algo.- Hay por lo tanto, la necesidad de recorrer un camino para lograr lo que se pretende.

51 El vocablo método proviene de la palabra griega “metá” y “odos” que significan “a través del camino”. Los objetos y fenómenos del universo, son distintos, tienen su propio movimiento, son un proceso donde se interrelacionan las partes que lo integran y se interrelacionan con los demás objetos y fenómenos existentes. Para abordar el conocimiento de dichos objetos o fenómenos el hombre parte de premisas, saca conclusiones; elabora un modelo (la maqueta) la hipótesis que al someterse a la comprobación, certifica la veracidad o falsedad de la suposición o hipótesis. Dentro de cada objeto o fenómeno podemos encontrar la universalidad y particularidad.

52 El objeto siendo una parte del todo (universo) y teniendo su propia definición (individualidad). El método que aborda la universalidad del objeto o fenómeno es el filosófico.- El método filosófico se divide en método metafísico y método dialéctico. Con el método filosófico se aborda el problema de la totalidad como postulado fundamental. La investigación científica al abordar el estudio de cualquier objeto lo hace a partir de ciertos postulados generales que constituyen en su conjunto la base teórica que nos ofrece una noción previa y global acerca del contexto y las condiciones en que se ubica aquello que nos proponemos conocer.

53 ¿Cómo concibe el método filosófico metafísico el concepto de totalidad?
“Lo aborda como cosa o sustancia…como algo dado y constituido, que subsiste por sí, y se busca identificar sus cualidades, la relación que hay entre ellas y las formas en que se modifican o intercambian, todo lo cual se encamina, directa o indirectamente, a revelar una presunta naturaleza interna, en la que se cree hallar el origen de todas las manifestaciones observables…parte y desemboca en una visión estática de la realidad en general y ahistórica de la realidad social, todo vez que concibe los acontecimientos como predicados de entidades o esencias fijas, anteriores o independientes del devenir”. (Rodolfo Cortes del Moral, El Método Dialéctico, pág. 34, Ed. Trillas, 1992).

54 ¿Cómo concibe el método filosófico dialéctico al concepto de totalidad?
…”acontecimiento constituido por varios momentos o etapas, cada una de las cuales está condicionada y es condicionante de las restantes, formando así una unidad causal concreta que permite aclarar la aparición de las diversas tendencias u orientaciones que integran el desarrollo en su conjunto, sin que para ello se tenga que recurrir a la hipótesis de una sustancia preexistente o de una naturaleza inmutable, oculta tras los cambios. Un proceso se explica en función de su propio desarrollo, es decir, por medio de las fuerzas y condiciones generadas en su devenir, y en todo caso, cuando se trata de indagar sus antecedentes o los factores que hicieron posible su comienzo, éstos deben ser localizados en otros procesos y no en alguna entidad sustancial”. (Rodolfo Cortes del Moral, El Método Dialéctico, pág. 34, Ed. Trillas, 1992).

55 La concepción materialista dialéctica considera la necesidad de observar
los siguientes principios para una definición del método. La prioridad de la materia con respecto al pensamiento. La cognoscibilidad de la materia. El conocimiento como forma de apropiación de la realidad material. La praxis como fuente del conocimiento. El cerebro como órgano del pensamiento y de las emociones. El carácter objetivo de la realidad material y su existencia jerarquizada en niveles con sus propias leyes pero a su vez regida por leyes universales de carácter dialéctico. El conocimiento como forma y guía de la práctica. La existencia de leyes que rigen la práctica científica; el proceso de descubrimiento de nuevos conocimientos. Las categorías de esta concepción “materia”, “movimiento”, “desarrollo”, “nexo”, “necesidad”, “libertad”, “ley”, etc. Son los principios o conocimientos con que se crea este sistema de conocimientos teóricos.

56 ¿Cuáles son los rasgos de la teoría científica?
1). La teoría es un sistema de conceptos, categorías y leyes (saber generalizado). 2). El reflejo objetivo de la realidad. 3). Se encuentra indisolublemente ligada a la práctica. 4). Es una estructura compleja: a) cálculos formales; b) interpretación sustancial. 5). La teoría científica esta condicionada social e históricamente. 6). Las teorías pueden servir de guía para la transformación revolucionaria de la realidad; contribuyen a transformar la naturaleza y la vida social. 7). Las teorías sociales poseen un carácter de clase. El método filosófico materialista dialéctico, es un método universal de conocimientos, sus principios son comunes a todos los métodos particulares.

57 Las ciencias particulares (estudian una parte de los objetos del universo), los métodos que emplea en la construcción del conocimiento de su objeto de estudio, responde a las características particulares de dicho objeto y tiene como hilo conductor los postulados del método filosófico.- Si en las ciencias particulares hubiera ausencia de una filosofía que le sirviera de base, se daría un aislamiento de las diversas disciplinas científicas. El método de las ciencias particulares tiene los procedimientos: análisis, síntesis, deducción, inducción, etc.

58 El Análisis.- Del griego: (análysis) “descomposición de una sustancia en los distintos principios o elementos que la componen”. (El pequeño Larousse).” “Análisis significa desintegrar, descomponer un todo en sus partes para estudiar de forma intensiva cada uno de sus elementos, así como las relaciones entre sí y con el todo”. (El proceso de la investigación: Raúl Rojas Soriano). El análisis va de lo concreto a lo abstracto, ya que mediante el recurso de la abstracción pueden separarse las partes. El análisis va de lo superficial a lo profundo del objeto de estudio, penetrar en lo profundo es descomponer el objeto en sus partes nexos y relaciones. Enumerarlos, clasificarlos y con ello, hacer comparaciones para encontrar parecidos y diferencias entre las partes del objeto y los demás que les rodean que nos permitan explicar, definir a nuestro objeto de estudio.

59 El análisis como procedimiento del método tiene un carácter infinito, pues la descomposición y sus nexos con el todo y con los demás objetos que le rodean dependerá su profundidad del grado de desarrollo de las fuerzas productivas.- ejemplo: El todo La parte El nexo La parte del todo de la parte del nexo del todo

60 b) La Síntesis.- “La síntesis significa reconstruir, volver a integrar las partes del todo; pero esta operación implica una superación respecto de la operación analítica, ya que no representa sólo la reconstrucción mecánica del todo, pues esto no permitiría avanzar en el conocimiento; implica llegar a comprender la esencia del mismo, conocer sus aspectos y relaciones básicas en una perspectiva de totalidad.” No hay síntesis sin análisis. “Sentencia Engels, ya que el análisis proporciona la materia prima para realizar la síntesis”. (El proceso de la investigación científica: Raúl Rojas Soriano). c) La inducción.- “Se refiere al movimiento del pensamiento que vá de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones a experimentos (que se refiere siempre a un número limitado de cosas) de planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente las cosas de las que se partió, sino a otras de la misma clase, es decir, generaliza los resultados”. El proceso de la investigación científica: Raúl Rojas Soriano). La inducción, procedimiento que va de las partes al todo.

61 d) La Deducción. - Va de lo general a lo particular
d) La Deducción.- Va de lo general a lo particular.- Proviene del vocablo “deductio” igual a descender.- Ejemplo: 1.- Aristóteles: _Todos los hombres son mortales. Sócrates es hombre. :.Sócrates es mortal. 2.- Hipotético Deductivo: De las hipótesis se deducen planteamientos particulares. 1.- Lógica formal: El método filosófico es el metafísico. Su principio fundamental es el de identidad. Los objetos o cosas son siempre iguales así mismos, no cambian, no hay movimiento, etc. 2.- La lógica dialéctica: Su método filosófico es el dialéctico, sus principios son el movimiento, nexo y desarrollo universales. Los objetos y fenómenos los estudian en su “devenir histórico”.

62 d. - LAS LEYES FUNDAMENTALES: 1
d.- LAS LEYES FUNDAMENTALES: 1.- La Lógica Formal: Sus leyes fundamentales son: 1.1 La ley de identidad. 1.2 Ley de no contradicción. 1.3 Ley del tercero excluido. 1.4 Ley de la razón suficiente. Las 3 primeras leyes fueron descubiertas por Aristóteles y la cuarta por G. Leibniz. 2.- La Lógica Dialéctica: Sus leyes fundamentales son: 2.1 Ley de la unidad y lucha de los contrarios. 2.2 Ley de la transformación de la cantidad en calidad y viceversa. 2.3 Ley de la negación de la negación.

63 5.2. LEYES DE LA LÓGICA A) Concepto de ley. “La ley expresa la relación universal, necesaria, objetiva y relativamente constante entre los fenómenos y objetos del mundo existente”. ¿Que és el materialismo dialéctico? O. Yajot. “Regla constante e invariable por la que se rige algo, especialmente un fenómeno natural”.- Pequeño Larousse. Ejemplo: Ley de la Gravitación Universal. Si arrojamos una piedra, una flecha o disparamos una bala; caerán obligatoriamente a la tierra bajo la acción de la fuerza de atracción que la tierra ejerce sobre éllos.

64 B) Carácter objetivo de la ley.-
  El primitivo no tenía idea de que existieran leyes que regían a los objetos y fenómenos del mundo; sin embargo éstas existían. A través de la vida práctica intervino en los objetos y fenómenos para satisfacer sus necesidades; ésto, le permitió darse cuenta de los nexos existentes y comenzó la búsqueda de los mismos en toda la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. C) Carácter Universal de la ley.- “La ley no hace excepciones”; sino que estos fenómenos se producen obligatoriamente y no pueden dejar de producirse. La ley no actúa sólo en algunos fenómenos de determinada clase, sino en todos ellos. Ejemplo: La Ley de Arquímides= la relación expresada entre el volumen del cuerpo y la fuerza desplazadora.

65 Para comprender mejor la ley, ésta la podemos clasificar en partículares, generales y universales, a saber: D) Leyes Particulares.- Establecen relaciones esenciales que caracterizan un fenómeno en cualquier parte de la naturaleza o de una sociedad concreta. Ejemplo: leyes de la Biología, leyes de la Geología, etc. E) Leyes Generales.- Son las leyes que establecen las relaciones esenciales que caracterizan todos los fenómenos de la naturaleza, o todos los fenómenos sociales, o todos los fenómenos del pensamiento.- ejemplo: La ley de la gravitación universal, a la que se subordinan todos los fenómenos de la naturaleza.- La ley determinante de la producción que actúa en toda la historia de la sociedad.

66 F) Leyes Universales.- son las que establecen las relaciones esenciales que caracterizan todos los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Tales leyes, son las leyes fundamentales de la lógica dialéctica y la lógica formal.

67 5.3. LAS LEYES FUNDAMENTALES DE LA LÓGICA FORMAL
Las leyes fundamentales de lógica formal constituyen un reflejo, en la mente del hombre, de determinadas relaciones entre las cosas y sirven de fundamento a las distintas operaciones, a los razonamientos y demostraciones. Ley de Identidad Esta ley expresa que un pensamiento es idéntico así mismo si los objetos que refleja no se transforman en el momento en que lo utilizamos o si podemos abstraernos de sus cambios. La ley de la identidad puede expresarse por medio de la formula “A” es “A”.- La variable “A” puede ser un pensamiento cualquiera.- ejemplo: “A” “A” “María es María” Es

68 La identidad del pensamiento consigo mismo, es necesario tomar en cuenta la identidad de su extensión.- ejemplo: “A es A” “Animal Racional es Animal productor de Instrumento de trabajo” Las propiedades o caracteres expresados de los conceptos expresados se refieren al concepto hombre. Los pensamientos son idénticos entre sí, sí poseen la misma extensión; todo pensamiento enunciado es idéntico a sí mismo si la extensión permanece invariable”.- (Lógica.- Gorski, Tavants).

69 Ley de (no) Contradicción
  No se puede afirmar o negar al mismo tiempo y en una misma relación que tal o cual propiedad le pertenece o no le pertenece al objeto. Ejemplo: “Juana es bella”....… aquí se afirma. “Juana no es bella”………. aquí se niega. En el pensamiento no se acepta la contradicción.

70 Ley del Tercero Excluido
De dos juicios que se niegan entre sí, uno es verdadero y el otro falso, no hay una tercera posición. Ejemplo: Primera posición.- “Juana es joven” Segunda posición.-“Juana no es joven” Tercera posición.- “Juana es joven y al mismo tiempo no es joven”. Esta ley no acepta que algo que se afirme y niega al mismo tiempo pueda concebirse en una tercera posición; por lo que el pensamiento “Juana es bella y al mismo tiempo no es bella” no se acepta. Ley de la Razón Suficiente Para que una proposición sea aceptada como verdadera hay que aducirse suficientes razones (fundamentos) que así lo demuestren.- ejemplo: Proposición: “La tierra es redonda”.

71 Razones o fundamento: -En un eclipse de luna, la sombra que la tierra proyecta es circular. -Cuando un barco se aleja, desaparece la base y el mástil va desapareciendo como si se fuera hundiendo. Con el análisis de las leyes fundamentales de la lógica formal de que ésta enfoca la explicación de los objetos y fenómenos del universo como algo estático, como algo dado y constituido, que subsiste por sí; por lo que solo hay que buscar identificar sus cualidades, la relación que hay entre éllos y las formas en que se modifican o intercambian.- Para la lógica formal, los objetos o fenómenos solo importa saber en que consisten.

72 5.4. Leyes de la lógica dialéctica.
a).- Ley de la transformación de los cambios cuantitativos en cualitativos y viceversa.- Para entender esta ley es menester tomar en cuenta las siguientes categorías Calidad y Propiedad- La Calidad.- Es el conjunto de todas las características o rasgos esenciales del objeto, que lo hacen ser diferentes a los demás. La Propiedad.- Las características o rasgos esenciales de los objetos constituyen la propiedad (es) de los mismos y que determinan su peculiaridad.- Ejemplo: Las propiedades del melón: olor, sabor, color, etc; lo hacen distinto a cualquier objeto.

73 2.- Cantidad La constituyen el número, magnitud, ritmo, grado, volumen, etc. en que se determinan los objetos o fenómenos. Ejemplo: La calidad de la Coca Cola, que la hace distinta a cualquier refresco, se logra porque los elementos (sustancias) de que se compone están combinados en determinadas proporciones. (Cantidades). 3.- Medida Es la correspondencia entre los aspectos cuantitativos y cualitativos de los objetos y fenómenos.- Ejemplo: La calidad humana se da dentro de una medida de peso y estatura.- Sí alguien me asegura que vió a un hombre de 5 metros de alto o de 500 kilogramos de peso o era tan pequeño que solo podía verse con el microscopio, no lo creería, pues estas medidas no corresponden al ser humano.

74 5.- Formas Evolutivas del Desarrollo
4.- El salto Es la interrupción en la marcha gradual del desarrollo. “La transformación decisiva de una vieja calidad en otra nueva, como un brusco viraje en el desarrollo”. Ejemplo: Si la calidad líquida del agua, la calentamos a 100 o más grados, da un salto (hierve) adquiere otra calidad (vapor, las nubes). El salto o desarrollo tiene dos formas: La evolutiva y la revolucionaria. 5.- Formas Evolutivas del Desarrollo   La evolución es el desarrollo gradual, lento, sin saltos bruscos, sin transiciones a una nueva calidad; son cambios cuantitativos, no hay nueva medida.

75 6.- Formas Revolucionarias del Desarrollo Es el desarrollo vinculado a la destrucción radical de la vieja calidad: transformación cualitativa de las relaciones sociales: del feudalismo al capitalismo; de las concepciones científicas: de la hipótesis de la “generación espontánea de la vida” a la de causa y efecto; etc. Entre los cambios cuantitativos y cualitativos hay un nexo; no puede darse el uno sin el otro. Sin salto no hay relación, no hay una nueva medida, nueva etapa, nueva calidad.

76 5.5. Ley de la unidad y lucha de los contrarios
La Contradicción.- “Es la relación entre los contrarios”. (¿qué es el materialismo dialéctico?).- O. Yahot. “Movimiento dialéctico cuyos términos son realidades diferenciadas y no idénticas”. Diccionario Pequeño Larousse Edición Premier. 1.- Los Contrarios Son fenómenos o aspectos de los fenómenos, que se excluyen mutuamente. Ejemplo: Positivo, negativo; norte, sur; frío, caliente, etc. 2.- Unidad de los Contrarios Entre los contrarios se da la relación, nexo (unidad de los contrarios) los contrarios coexisten en una constante lucha (“roces”, “choques”, “discrepancias”, etc.) Ejemplo: a).- Átomo: partículas negativas contra partículas positivas. b).- Capitalismo: burguesía contra proletariado. c).- Mecánica: acción contra reacción. d).- Biología: vida vs muerte.

77 Donde quiera que choquen los contrarios producen tendencias, corrientes y fuerzas opuestas. Es la contradicción la que genera el movimiento, el desarrollo. Los contrarios se hallan individualmente ligados entre sí y forman juntos un proceso contradictorio único. La unidad de los contrarios tiene un carácter relativo, temporal, transitorio; pues cuando una tendencia (contrario) destruye a su contraparte, el objeto se transforma en otra cosa, en otra calidad; desaparece la contradicción vieja y surge una nueva con sus nuevos contrarios. Las contradicciones pueden ser: contradicciones internas y contradicciones externas.

78 3.- Contradicciones Internas Son las que existen dentro del objeto y son las determinantes. Materia: cohesión contra dispersión. Respiración: aspiración contra exhalación. 4.- Contradicciones Externas Son las que se dan entre los fenómenos, entre los procesos. En la Independencia de México influyeron las contradicciones externas: Invasión napoleónica a España; ilustración contra el conservadurismo clerical; el imperio español y la Independencia de Estados Unidos de Norte América, etc. Las contradicciones pueden ser antagónicas y no antagónicas

79 5.- Contradicciones Antagónicas Las contradicciones antagónicas son irreconciliables, son fuerzas sociales, opiniones, fines, intereses encontrados en lucha, que solo se resuelven por medio de la revolución.- Ejemplos: a).-La lucha entre capitalistas y obreros. b).-La lucha entre los nacionalistas Iraquíes y las fuerzas invasoras norteamericanas, etc. 6.- Contradicciones no Antagónicas Son contradicciones de fuerzas y tendencias sociales que pueden resolverse (conciliar) sin el desapercibimiento del contrario porque son intereses comunes vitales.- Ejemplo: a).- Entre un obrero y otro obrero. b).- Un maestro y un alumno. c).- Entre el jornalero del campo y el trabajador de la ciudad, etc.

80 5.6. Ley de la negación de la negación.
“La esencia de la negación consiste en que en el mundo material tiene lugar un proceso constante de renovación, decrecimiento de las viejas formas y surgimientos de otras nuevas. La sustitución de lo viejo con lo nuevo es la negación.- (¿Qué es el materialismo dialéctico? O. Yajot) a).- Si quemamos semillas de maíz, destruimos una escuela, un coche, un hospital, etc. eso es una negación simple. b).- Si una maquinaria se desgasta, se hace vieja físicamente (negación simple). c).- Si una máquina que aún estando físicamente bien; pero produce más lentamente que las nuevas maquinarias que producen lo mismo, se hace vieja “moralmente”. (Negación simple).

81 Todo fenómeno en la naturaleza, en la sociedad y en el pensamiento recorren su camino natural: nacer, crecer, florecer, dar fruto y morir; sin embargo la naturaleza, la sociedad y el pensamiento no mueren, no desaparecen, se transforman ¿de qué manera? 1.- La planta antes de morir produce semillas y la semilla da origen a una nueva planta que sustituye a la que murió, misma que nacerá y morirá más tarde. 2.- La vieja organización social, es desplazada por una nueva formación social y ésta será negada por otra. “La esencia de la ley de la negación de la negación consiste en que, en el proceso de desarrollo, cada grado superior niega, elimina, el anterior y, al mismo tiempo, lo eleva a un grado nuevo y conserva todo contenido positivo en su desarrollo”. (¿Qué es el materialismo Dialéctico? O Yajot).

82 Ejemplos de la aplicación de la ley de la negación de la negación a).
Planta Semillas Maduración Primera negación: muere la semilla y nace la planta Segunda negación: la planta muere y produce miles de semillas b).- La sociedad esclavista desaparece y nace la sociedad feudal; la sociedad feudal desaparece es sustituida por la sociedad capitalista; así sucesivamente. La Negación Simple, no trasciende la forma del objeto, solo se niega, desaparece.

83 La Negación Dialéctica actúa como un elemento de nexo con el grado precedente del desarrollo, como su balance. Expresa la continuidad en el desarrollo, sirve de fuente o causa del desarrollo. Hemos visto manifestado el desarrollo a través de la ley de la negación de la negación.- El desarrollo tiene un carácter ascensional, progresivo; va de lo inferior a lo superior, de lo simple a lo complejo.- ejemplo: De los instrumentos de piedra a los instrumento de metal y de éstos a la máquina. Para algunos pensadores el movimiento: nacer, crecer, morir se da en un movimiento circular, solo repetición. Para otros, el movimiento se dá en línea recta; los materialistas dialécticos sostienen que el movimiento de desarrollo se dá en espiral. ejemplo: si subimos en una escalera de caracol, nos damos cuenta que ésta tiene un gran número de círculos; pero éstos no coinciden, no se repiten.- si subiéramos en ella pareciera que caminamos trazando círculos, pero tras esa apariencia, lo que hacemos es elevarnos más y más.

84 De esta manera se dá la lucha entre lo viejo, lo caduco contra lo nuevo.- Lo nuevo es lo avanzado, lo progresivo, lo que está unido necesariamente a la renovación, al desarrollo de lo inferior a lo superior, de lo simple a lo complejo.

85 5.7. Las leyes de la lógica y el de las otras ciencias
a). Rasgos Esenciales Comunes: Las leyes de la lógica, lo mismo que los de las otras ciencias particulares, tienen un carácter objetivo: Son un reflejo exacto de los vínculos y relaciones existentes entre los objetos y los fenómenos de la realidad. Las leyes de la lógica, lo mismo que las de las otras ciencias particulares, son utilizadas por el hombre en su actividad práctica. Todas las leyes de la ciencia son reflejos de determinados vínculos y relaciones esenciales existentes entre los objetos.

86 b). Rasgos Esenciales Diferenciales: Las leyes de las ciencias particulares actúan solamente en el campo de la realidad que dichas ciencias estudian. Las leyes de la lógica: Poseen un campo de aplicación muy amplio. Ejemplo: “Las leyes que en la lógica determinan la obtención de un conocimiento inferido se aplican en todas las ciencias: matemáticas, física, química, biología, etc.” La lógica dialéctica: Sus principios: movimiento, nexo (concatenación) y desarrollo, son explicados por las 3 leyes fundamentales: unidad y lucha de contrarios, transformación de la cantidad en calidad y viceversa, la ley de la negación de la negación.

87 La lógica formal: Para algunos pensadores, las conclusiones de la lógica formal están sumamente limitadas porque no estudia las cosas como un proceso; sin embargo, al descubrir las formas o moldes en las que puede vaciarse la realidad, se convierte en un instrumento útil en la adquisición del conocimiento.- Vamos a enfocar el estudio de la lógica desde el punto de vista de la estructura del pensamiento y dejar a un lado el contenido de la misma como un acercamiento a esta ciencia y dar con éllo, el primer paso a la comprensión de la llamada “Ciencia de las Ciencias”. Tiene como objeto de estudio (objeto real): el pensamiento. Su campo de estudio (objeto formal) es la estructura y forma de los pensamientos.

88 La forma lógica de un pensamiento nos viene dada por su estructura, es decir, por el tipo de relación que existe entre las partes de su contenido concreto. Ejemplo: “Todos los capitalistas son explotadores” a). “Todos” los capitalistas = sujeto (S) b). “Son” es la unión “cópula” (son) c). “Explotadores” = al predicado (P) La forma (fórmula) es “Todos los S son P” La lógica formal puede ser definida como las formas del pensamiento estudiadas desde el punto de vista de su estructura, la ciencia de las leyes que deben observarse para obtener un conocimiento inferido.

89 5.8. El proceso de pensar (conocimiento)
“La cognición o conocimiento es un proceso en virtud del cual el mundo circundante se refleja en la conciencia del hombre al influir (el hombre), mediante su actividad práctica, sobre la realidad material, entra en conocimiento de las distintas partes que componen la realidad, descubre las leyes de la naturaleza y de la sociedad. “ En el proceso del pensar (conocimiento) se han descubiertos dos grados: el Grado Sensorial y el Grado Lógico o Racional. El Grado Sensorial del conocimiento se compone de 3 formas del pensamiento: la sensación, la percepción y la representación. El Grado Lógico o Racional del Conocimiento lo integran 3 formas del pensamiento: el concepto, el juicio y el razonamiento.

90 a). El Grado Sensorial: Es el que se logra de la experiencia directa que los órganos de los sentidos tienen con los objetos. 1). La Sensación: Constituyen el reflejo de las distintas propiedades de los objetos y fenómenos del mundo material (colores, sonidos, olores, etc. ). 2). La Percepción: Los objetos y los fenómenos se reflejan en conjunto. 3). La Representación: Cuando por medio del recuerdo surgen en nuestra memoria las imágenes de los objetos anteriormente percibidos. Hay algunos pensadores que sostienen que el grado sensorial del conocimiento es el único verdadero. A estos pensadores se les llaman Pensadores Empíricos.

91 b). El Grado lógico o Racional del conocimiento: En este grado del conocimiento, las propiedades de los objetos recibidos por los sentidos son procesados por la inteligencia del hombre, se extraen las propiedades esenciales y se forman con ellas la imagen conceptual. 1). El Concepto: Es la célula del pensamiento a través de la cual reflejamos los rasgos esenciales del objeto. “Geografía”, “capitalista”, “hombre”, etc. 2).El Juicio: Segunda forma del pensamiento racional o lógico por mello de la cual afirmamos o negamos algo de algo. Ejemplo: “Todos los líquidos son elásticos” -Juicio afirmativo- “Las compañeras del salón no son feas” -Juicio negativo-

92 3.- El Razonamiento: Tercera forma del pensamiento racional o lógico por medio de la cual, partiendo de premisas, opera la inteligencia y se obtiene un conocimiento nuevo llamado conclusión. Ejemplo: -Todos los hombres son mortales- Premisas -Juan es hombre- Operación mental Luego entonces Juan es mortal Conclusión “Hay pensadores que sostienen que el conocimiento racional o lógico es el único conocimiento verdadero. A estos pensadores se les llama Racionalistas. Otros pensadores sostienen que el grado sensorial y el grado lógico o racional del conocimiento son fases del mismo proceso. A estos pensadores se les llama pensadores Materialistas Dialécticos”.

93 SEXTA unidad: el CONCEPTO
Los objetos y fenómenos tienen propiedades, características propias; una propiedad o característica la trasponemos (abstracción) a la idea o concepto, le llamamos Notas del Concepto. Las características que sabemos (aprehendemos) de las cosas u objetos, se llama Concepto. El concepto es pues, el conocimiento de lo que se llama objeto.

94 6.1. Definiciones de concepto
a.- Proviene de la voz latina: CONCIPIO que significa abarcar o recoger con la mente. Embudo, recipiente mental abierto a recibir nuevos datos del conocer (Curso de lógica: Carlos Dión Mtz.). b.- “La palabra CONCEPTO, voz latina CONCIPERE, CONCEPTUM: significa algo concebido. No brotan espontáneas en la mente, sino son el resultado de una serie de operaciones que el sujeto tiene que ejecutar” (Lógica. P .Chávez C.)

95 6.2. Caracteres generales del concepto
a.- La idea que se tiene de un objeto sólo constituye un concepto siempre y cuando que, gracias a ella, podamos distinguir lo que hay en el objeto de semejante a los objetos que le son distintos y lo que hay de diferente en relación con los objetos que se le asemejan”. (Lógica: O. P. Gorski) b.- En la práctica del pensar, el concepto se encuentra tanto en la composición del juicio como fuera de él en calidad de idea singular: 1. Como idea independiente: Se presenta como idea que expresa el resultado, la suma del conocimiento científico y de la investigación en una etapa dada del saber. Ejemplo: -En Química: “Elemento”, “Reacción”. -En Física: “átomo”, “molécula”. -En Biología: “especie”, “variedad”'.

96 Como resultado de la cognición es un conjunto de numerosos conocimientos, obtenidos y condensados en una idea. “Los resultados de las ciencias naturales son conceptos” (Federico Engels). -Lo estudia la lógica dialéctica- 2 Como parte del juicio. En esta función, el concepto entra en el pensamiento sólo como eslabón indispensable de la relación lógica, la relación concreta del objeto con su propiedad o la relación entre objetos, relación que constituye el objeto de la afirmación (ó negación), el objeto de lo pensado en el juicio. Ejemplos: Juana es bella “ Concepto Concepto Objeto Propiedad

97 -Lo estudia la lógica formal- c). Concepto, término y palabra
-Lo estudia la lógica formal- c).Concepto, término y palabra. Se llama “término” a la forma de expresión de un concepto, y viene a ser la PALABRA o conjunto de palabras, por medio de las cuales se expresa un concepto. d). Concepto y Representación. Todo concepto es un pensamiento acerca de las propiedades del objeto. El concepto puede ser referido o pensado: 1. Al objeto total 2. A una propiedad del objeto 3. A la relación entre objetos.

98 El concepto y la representación son pensamientos acerca de los caracteres del objeto. La diferencia estriba en: 1. La representación: Constituye una reproducción perceptible, con un grado mayor o menor de nitidez, de la contemplación viva, sensible, de los objetos. 2. El concepto: Constituye un reflejo en la mente, generalizado, de determinados vínculos y relaciones entre los objetos y sus propiedades. e). Propiedades Esenciales: “Los caracteres del objeto concebidos en el concepto y seleccionados de modo especial se denomina propiedades esenciales. Se dá este nombre aun determinado grupo de caracteres del objeto, cada uno de los cuales tomado de por sí es necesario para distinguir el objeto dado de los demás, de tal modo que todos juntos son suficientes para dicha distinción. Esta distinción ha de referirse a aquel aspecto cuyo conocimiento importa para el desarrollo de la actividad práctica, y se halla ligado con todos los demás aspectos del objeto en cuestión.” (Lógica: Gorsky).

99 El primer rasgo de las propiedades esenciales es su objetividad
El primer rasgo de las propiedades esenciales es su objetividad. El objeto existe con todas sus propiedades esenciales y accidentales, independientemente de nuestros pensamientos. La determinación de las propiedades esenciales (en cada caso concreto) no se alcanza con la lógica formal o Dialéctica, sino tan sólo mediante la investigación concreta del problema en lo que respecta a la esencia de su contenido. Ejemplos: 1.- Propiedades esenciales del “cuadrado”: ser recto los ángulos y segundo el tener los lados iguales. 2.- Las propiedades esenciales del concepto “mercancía”. La propiedad de ésta de satisfacer una necesidad y dos, la capacidad de poder cambiarse por otra cosa.

100 f). La comparación, como factor condicionante del reflejo en el pensamiento de las propiedades esenciales del objeto. El punto de partida en el proceso de la formación del concepto radica en la necesidad de actuar prácticamente sobre el objeto con el fin de utilizar sus propiedades útiles y eliminar o neutralizar las nocivas o inútiles. “El hombre (C. Marx) no comienza en modo alguno adoptando ---una actitud teórica ante los objetos del mundo exterior--- comienza comiendo, bebiendo, etc., es decir, no acepta determinada actitud, sino que obra activamente, se apodera por medio de la acción de determinados objetos del mundo exterior y satisface de este modo sus necesidades”. “Gracias a la repetición de dicho proceso se graba en el cerebro del hombre la condición que poseen esos objetos (satisfacer necesidades), los hombres- aprenden a distinguir también (teóricamente), entre todos los objetos externos, los que sirven para satisfacer necesidades-”.

101 La capacidad de asignar un nombre común a toda una clase de objetos parecidos por su capacidad para satisfacer determinadas necesidades, está condicionada por la producción (por los factores que en ella se repiten) y por el lenguaje. La delimitación en el objeto de un determinado carácter o grupo de caracteres se logra, al principio, por medio de la comparación. La naranja tiene propiedades semejantes a las propiedades de otros objetos y también tiene propiedades distintas. Solo con la comparación podemos distinguir lo semejante de las propiedades de objetos distintos y la diferencia de propiedades en objetos semejantes.

102 Sujeto … … … … …. Limón ……… ……… ……. Naranja …………… …………… …… Toronja Ácido Dulce Agridulce Alimentos Cítricos Materia Volumen Peso Etc. Los intereses y motivos de orden práctico nos inducen a confrontar y comparar entre sí no sólo objetos situados de modo inmediato ante nosotros, dentro del campo de acción de nuestros sentidos en un momento dado, sino también objetos y fenómenos sumamente alejados entre sí en el espacio y en el tiempo.

103 La multiplicidad y diversidad de direcciones en que puede llevarse acabo la comparación de los objetos y de sus propiedades son especialmente características del desarrollo del pensamiento científico. El intelecto del sabio ejercitado en la investigación se diferencia del intelecto del hombre alejado de la ciencia, entre otras cosas en que el sabio descubre con mucha mayor facilidad y rapidez analogías, puntos de contacto, relaciones e interdependencias allí donde el entendimiento no experimentado encuentra solamente diferencias, aislamiento y desarticulación, por el contrario, donde éste ve solamente analogías, el sabio distingue diferencias. Ejemplo: La física moderna ha descubierto lo que hay de común en los fenómenos de la mecánica, la óptica, la electricidad y el magnetismo. g). Contenido y extensión del concepto Todo concepto, independientemente de su objeto, posee siempre dos características lógicas: contenido y extensión.

104 1. El contenido del concepto: Está constituido por las propiedades esenciales del objeto pensadas en el concepto. Ejemplo: “Máquina”: Son las propiedades de un instrumento de trabajo provisto de un determinado mecanismo que suple cierta mano de obra, etc. No existe un concepto carente por completo de contenido. Un conjunto de objetos homogéneos en determinado sentido se denomina clase. Ejemplos: -“Plantas anuales”: Conjunto de plantas que recorren su ciclo vital en un año. La agrupación de ciertos objetos en una clase se realiza en virtud de que estos objetos posean o no determinadas propiedades. Todos los objetos que posean las propiedades entran en la clase, los que no las posean quedan filera de ellas. Ejemplo: “Organismos Unicelulares”: Son los que constan de una sola célula. Los organismos que constan de 2 o más células quedan excluidos.

105 2. Extensión del concepto: Se entiende por extensión la suma o totalidad (conjunto clase) de objetos que dicho concepto puede abarcar. Ejemplos: “Felinos”: La extensión de este concepto abarca a los tigres, leones, gatos, pumas, panteras, leopardos, etc. h). Clasificación de los conceptos. Por su extensión los conceptos pueden ser: universales, particulares, singulares y colectivos. 1.- Conceptos universales: Se aplican a todos los componentes de una misma especie; (máxima extensión) se emplea la palabra “todos” (cuantificador universal). Ejemplos: “Todos los triángulos”, “Todos los hombres”, “Todos los cuadernos”. Se pueden expresar: “Triángulos”, “Hombres”, “Cuadernos”. 2.- Conceptos Particulares: Se refieren a “algunos”; elementos o individuos (una parte del todo). Ejemplos: “Algunos libros”, “algunos planetas”, etc.

106 3.- Conceptos Singulares o individuales: Se refieren aun ser o individuo concreto o singular. Ejemplo: “México”, “Benito Juárez”, etc. 4.- Conceptos colectivos: Se aplican a un grupo homogéneo de individuos. Ejemplo: “Manada”, “Enjambre”, “parvada”, etc. Por su grado de abstracción: 1). Concepto concreto: El concepto de cuyas notas el objeto es concebido como tal y como un objeto dado. Ejemplos: “Ciudad”, “Sociedad”, “Estadio”, “Escultor”, etc. 2). Conceptos Abstractos: El concepto mediante cuyas notas se concibe no el objeto dado como tal, sino alguna propiedad del concepto o una relación de objetos. Ejemplo: “Valentía”, “Divisibilidad”, “Germinación”, “Morbosidad”, “Igualdad”, etc.

107 6.3. Operaciones lógicas a base de conceptos
“Las operaciones lógicas a base de conceptos son las siguientes: 1.- La limitación del concepto. 2.- La generalización del concepto. 3.- La definición del concepto. 4.- La división del concepto. 5.- La clasificación del concepto. 1. La limitación del concepto Se llama limitación del concepto a la operación lógica gracias a la cual se restringe la extensión de aquél, añadiendo a sus caracteres un nuevo carácter que se refiere sólo a una parte de los objetos que abarca la extensión de dicho concepto inicial.

108 Ejemplo: Poeta Poeta Americano Poeta Americano Mexicano Poeta Americano Mexicano Guerrerense Poeta Americano Mexicano Guerrerense Autor de “Los naranjos en flor”. 2. Generalización del concepto Es la operación lógica gracias a la cual se amplia la extensión del concepto eliminando todos los caracteres que pertenecen sólo a los objetos que entran en la extensión del concepto inicial. Ejemplo: Material didáctico para la enseñanza de la geometría. Material didáctico Material

109 Con estas dos operaciones a base de conceptos podemos comprender la LEY DE LA EXTENSIÓN Y LA COMPRENSIÓN, que dice: “A mayor extensión, menor comprensión, y viceversa”. Porfirio de tiro en su libro ISAGOGE expone gráficamente esta ley en su “Árbol de Porfirio”.

110 Vegetal Sustancia Corpóreo Viviente Animal Hombre Material Orgánico Sensible Racional Inmaterial Inorgánico Insensible Irracional Espiritual

111 3. La Definición del concepto
3. La Definición del concepto. Esta operación lógica es una de las de mayor importancia, a la que se recurre constantemente tanto en la ciencia como en la vida ordinaria y puede anunciarse así: “La definición es una operación lógica por medio de la cual concretamos los rasgos esenciales del objeto definido y, al mismo tiempo, la diferenciamos de todos los objetos que le son parecidos”. Ejemplo: “El estado”: Es la organización política de la clase dominante, cuyo poder refuerza y defiende, a la vez que aplasta la resistencia de las demás clases. En esta definición de “Estado” ponemos de manifiesto los rasgos esenciales del concepto “estado” entre los que tenemos: a) Es una organización política. b) Es un producto de las sociedades divididas en clases sociales. c) Es un instrumento de dominación en manos de la clase dominante. d) La clase dominante refuerza y defiende por todos los medio este instrumento de dominación. e) Su misión es aplastar toda la resistencia de las clases sometidas.

112 En cada definición científica se resuelven dos problemas: a) Se fijan los rasgos esenciales (esencia) del objeto definido. b) Se diferencia el objeto definido de los objetos que le son semejantes. Dicho lo anterior podemos considerar que: a) Concepto Determinado: Es el concepto que corresponde al objeto, definido. b) Concepto Determinante: Es el concepto que sirve para poner de manifiesto el contenido del objeto definido. 4. La división del concepto La extensión del concepto constituye el exponente de una determinada clase de objetos, en el proceso de la división dilucidamos de que subclases consta la clase dada inicial. “La división del concepto es una operación lógica en virtud de la cual la extensión del concepto divisible se distribuye en ciertas clases desde el punto de vista de un determinado fundamento de división”.

113 Ejemplos: “ARBOL” “FOLLAJE”
“CONIFERA” “FOLLAJE” Fundamento de división: Según la especie de las hojas “ALTO” “ENANO” Fundamento de la división: Longitud del tronco

114 Fundamento de división: Magnitud del Angulo
Elementos de la división: 1.- Extensión del concepto divisible: La extensión del concepto que se trata de dividir. 2.- Miembros de la división: Las clases que se obtienen como resultado de la división. 3.- Fundamento de la división: El carácter que nos sirve de punto de referencia para dividir la extensión de un concepto en las correspondientes subclases. Fundamento de división: Magnitud del Angulo TRIANGULO = Concepto divisible Agudo Obtuso Recto Miembros de la División Acutángulo Obtusángulo Rectángulo

115 Reglas de la División: 1. La división debe de ser proporcionada: La extensión del concepto divisible ha de ser igual a la suma de las extensiones de los miembros de la división. Ejemplo: “Los elementos químicos se dividen en metal y no metal”. Los errores en la división pueden ser: incompletos y divisiones con miembros superfluos. Ejemplos: “Los triángulos pueden ser acutángulos y obtusángulos”. “Los elementos químicos se dividen en metales, no metales y aleaciones”. 2. La división a de realizarse partiendo de un solo fundamento. “Los tratados internacionales pueden ser justos e injustos”. (Criterio de la igualdad). 3. Los miembros de la división han de excluirse mutuamente. “Hay guerras justas e injustas”.

116 4. La división ha de ser interrumpida
4. La división ha de ser interrumpida. “Las oraciones gramaticales pueden ser simples y compuestas”. “Las oraciones gramaticales compuestas pueden ser coordinadas y subordinadas”. 5. La clasificación del concepto “Es la distribución de los objetos en clases de acuerdo con la semejanza que entre ellos exista; la distribución se realiza de tal manera que cada clase ocupa un Jugar fijo y exactamente determinado en relación con las demás clases. La clasificación se puede dividir en arbitraria y natural2 a). Clasificación arbitraria: Nos permite hallar con facilidad un individuo u objeto cualquiera entre todos los clasificados. Ejemplo: “La lista de un grupo por orden alfabético”. b). La clasificación natural: Consiste en la distribución de los objetos en grupos a base de sus caracteres esenciales.

117 Esta clasificación permite realizar varias afirmaciones acerca de las propiedades del objeto sabiendo que éste pertenece a talo cual grupo. Ejemplo: Si sabemos que un animal pertenece a la familia de los felinos, podemos afirmar con certeza que es carnicero, que tiene uñas retráctales, etc. Si se conoce la clasificación de los objetos, se pueden establecer sus definiciones, las cuales serían tanto más completas cuanto mayor sea el número de propiedades esenciales que se hallen en el fundamento de la clasificación. Toda clasificación tiene siempre un carácter relativo, aproximado, pues existen en la naturaleza numerosas formas de transición que se hallan en la zona fronteriza entre distintos grupos de clasificación (el ornitorrinco)”

118 6.4. Los predicables “La lógica tradicional llama predicable a los diferentes modos de relacionar el sujeto con el predicado. Los predicables nos indican una forma de hacer una predicación: Atribuir algo a un objeto (sujeto). Ejemplo: Juan es inteligente Tributo Objeto Sujeto

119 Los predicables reciben el nombre de categorema (griego) y se refiere a la cualidad que tiene un objeto de incluirse dentro de una predicación. Ejemplo: “El hombre es animal racional”, equivale a indicar que pertenece al genero o clase de los animales pensantes.

120 6.5. Los cinco predicables (Aristóteles)
1.- Género: Concepto que por su extensión comprende una serie de especies o conceptos que se subordinan. 2.- Especie: Concepto que se refiere a los individuos que tienen las mismas características esenciales. 3.- Diferencia Específica: Característica que nos permite distinguir a los individuos de la misma especie. 4.- Propio: Es una característica que si bien no pertenece a la esencia misma del objeto, se predica necesariamente de éste. 5.- Accidente: Es un elemento contingente, o sea, que no pertenece a la esencia del objetivo que estamos predicando.

121 Género: Ser animal. Especie: Ser hombre
Género: Ser animal. Especie: Ser hombre. Diferencia Específica: Ser racional. Propio: Ser capaz de reírse. Accidente: Ser blanco, estar sentado. 1. Los predicables: “Género, especie y diferencia específica” se los denomina “esenciales”; por que contienen total o parcialmente la esencia del sujeto u objeto. 2. Los predicables: “Propio” y “accidente” se les denomina no esenciales. No contienen ni total, ni parcialmente la esencia del sujeto a un objeto.

122 6.6. Las categorías a) Son aquellos conceptos fundamentales de máxima extensión que se pueden aplicar a todas las cosas. b) Son los géneros supremos que comprenden cuanto suele predicarse de un sujeto y a los cuales pueden reducirse todos las demás ideas genéricas y específicas que podemos formar. Para Aristóteles las categorías o conceptos supremos se reducen a 10: 1.- Sustancia: Ser que existe por si mismo, la materia de que está hecho el objeto “Mesa de madera”. 2.- Cantidad: Nos indica el número, medida o magnitud. Ejemplo: “una mesa”.

123 3.- Cualidad: Alude al modo de cómo son las cosas, para que sirven; “mesa inútil”. 4.- Relación: Es la comparación de un objeto con otro: “La mesa es más grande que la silla”. 5.- Espacio: Es la propiedad de estar ubicado en el espacio: “La mesa ocupa una cuarta parte de la habitación”. 6.- Tiempo: Indica su situación temporal: “La mesa ha estado aquí durante 5 años”. 7.- Acción: Indica la actividad que se ejerce sobre el objeto: “Juan limpia la mesa”. 8.- Pasión: Indica el acto sufrido por el objeto: “La mesa fue dañada por la lluvia”. 9.- Posición: Se refiere al modo de estar las cosas, su sitio o ubicación: “La mesa está en el patio” Estado: Se refiere al modo de estar o encontrarse el objeto: “La mesa está cubierta”.

124 6.8. La tabla de categorías kantianas
6.7. Emmanuel Kant Las categorías son conceptos fundamentales gracias a los cuales se hace posible el conocimiento de la realidad fenoménica o sensible. Según este filósofo las categorías no se refieren a las “cosas en sí”. Es la mente, la razón pura, la que como elemento eminentemente activo, construye la realidad con ayudas de las categorías o conceptos fundamentales sin los cuales no es posible conocimiento alguno. 6.8. La tabla de categorías kantianas Cantidad Unidad Pluralidad Totalidad Cualidad Afirmación Negación Limitación Relación Inherencia Causalidad Comunidad Modalidad Posibilidad Realidad Necesidad

125 Usamos el término categoría como un concepto genérico y funcional que nos sirve para interpretar y explicar porciones de la realidad. Todas las ciencias y disciplinas cuentan con un acervo de categorías o conceptos indispensables por ejemplo: Física: “Espacio”, “Materia”, “tiempo”, etc. Matemática: “número”, “línea”, “punto”, etc. Ciencia Biología: “Ser vivo”, “células”, “tejido”, “órgano”, etc. Filosofía Kantiana: “Fenómeno”, “cosa en sí”, “a priori”, etc. Filosofía Existencialista: “Existencia”, “Libertad”, “Angustia”, etc. (Tomadas del libro: Lógica: Gustavo Escobar Valenzuela).

126 SEPTIMA UNIDAD: el JUICIO 7.1. Segunda operación mental
La palabra juzgar proviene del término latino JUDICARE =“emitir o dar una sentencia” en cuanto al pensamiento diremos que Juzgar = “es afirmar o negar la relación entre dos o más ideas”. Desde el punto de vista aristotélico. JUICIO = “Es afirmar o negar algo de algo”. En las ideas obtenidas con la aprehensión (conceptos), observamos la relación que se establece entre éstas y procedemos a emitir una sentencia o veredicto. Si en la acción de aprehender lo más importante es extraer esencias a partir de los objetos, en la de juzgar es afirmar o negar la relación entre esas esencias. El juicio es pues una sentencia o dictamen: si tal esencia o propiedad le pertenece o no le pertenece al sujeto (objeto).

127 7.2. Los elementos del juicio.
Los elementos del juicio son las ideas (conceptos). a). La materia remota son sus ideas o conceptos aislados (“bella”, “ser”, “Juana”, etc.) b). La materia próxima: Es la relación que existe entre estos conceptos. “Juana bella” Concepto Relación Concepto es

128 7.3. Estructura y forma del juicio
El juicio (la relación entre dos o más conceptos) se estructura de la siguiente manera: a). El sujeto (representado por S) es el Concepto de quien se afirma o se niega algo. b). La cópula (representada por el verbo o adverbios de negación) es lo que une o desune: “es”, “no”, “nunca”, “ningún”. c). El predicado (representado por una P) es lo que se dice del sujeto (objeto), mediante una o varias ideas. Juicio “Todos los líquidos son Elásticos” Sujeto Cópula predicado Concepto La relación Concepto De quien se Lo que Lo que se dice dice algo une del sujeto

129 Definición: JUICIO es la segunda operación mental (lógica) por medio de la cual afirmamos o negamos si una propiedad le pertenece o no le pertenece al sujeto. Forma del juicio En el juicio “Todos los líquidos son Elásticos” Todos los S son P Podemos obtener la fórmula “Todos los S son P”. Con esta misma fórmula o forma podemos construir un juicio con contenido diferente.

130 Fórmula: “Todos los S son P”
Ejemplo: “Todos los capitalistas son Explotadores” S son P Fórmula: “Todos los S son P” El juicio puede ser definido como la segunda operación mental (lógica) por medio de la cual afirmamos o negamos si una propiedad le pertenece o no le pertenece al sujeto (objeto).

131 7.4. La Proposición La proposición es la expresión oral o escrita del juicio. “Si el pensamiento es una propiedad del Homo Sapiens, también es propio de éste dar a conocer sus pensamientos para comunicarse o por necesidad de relación. El instrumento, bien lo sabemos, es el lenguaje: palabras, frases, oraciones, párrafos y discursos, etc. La primera forma gramatical que conlleva un pensamiento completo es la oración, la cual se compone de sujeto, verbo y complemento, y puede ser afirmativa, negativa, interrogativa, expresiva, condicional, etc. A las oraciones afirmativas y negativas, el lenguaje lógico las designa informativas, declarativas o enunciativas, y las llama proposiciones o enunciados. Las proposiciones se componen. ya más sintéticamente, de sujeto (de quien se afirma o se niega algo) y predicado (lo que se afirma o niega del sujeto).

132 Oración: “Los rosales son plantas fanerógamas”
Sujeto Verbo Complemento  Proposición: “Los rosales son plantas fanerógamas”. Sujeto verbo Predicado A esto se debe que algunos autores identifican al juicio con la proposición, de la misma manera que identifican al concepto con el nombre de las cosas”. La proposición “es la expresión verbal del juicio”, su signo de representación externa con que se reviste y cuyo estudio le compete a la gramática según la sintaxis de cada idioma”. (Curso de lógica. Carlos Dión Martínez.)

133 7.5. La división fundamental de los juicios
Esta división fundamental divide a los juicios en juicios simples y juicios compuestos: a). Juicios Simples: Consta de dos conceptos: 1. Un concepto expresa de lo que afirmamos o negamos algo. 2. El otro concepto expresa lo que se afirma o se niega. Ejemplos: “El mercurio es un metal” “El lirio es una planta”.

134 b). Juicios compuestos: En este tipo de juicios, el sujeto, el predicado o ambos, son complejos. 1. El sujeto del juicio se llama complejo si consta de varios conceptos que puedan ser pensados separadamente. Ejemplo: “Los leones y los tigres pertenecen a los animales carniceros”. Los conceptos que pueden ser pensados separadamente son “leones” y “tigres”. 2. El predicado de juicio se llama complejo si consta de varios conceptos, concebibles por separado, relativo a los caracteres. Ejemplo: “Los leones son animales mamíferos y carniceros”. El sujeto y el predicado se llaman complejo cuando ambos constan de dos o más, conceptos. Ejemplos: “Los leones y los tigres son animales mamíferos y carniceros”.

135 7.6. Clasificación de los Juicios
La primera clasificación de los juicios toma como criterio o base a las categorías Kantianas. a). Juicios según la cualidad: Es la propiedad de afirmar o negar que tienen los juicios. 1). Afirmativos: Compactibilidad o adecuación entre el sujeto y el predicado. Ejemplo: “El pizarrón es verde”, “La física es una ciencia”. 2). Juicios negativos: La incompatibilidad o no correspondencia entre el sujeto y el predicado. Ejemplo: “El perro no es animal acuático”. 3). Juicios infinitos: Nos señalan lo que el sujeto no es. Fórmula:” S es no P”. Ejemplo: “La película es no apta para menores”,

136 b). Juicios según la cantidad: 1
b). Juicios según la cantidad: 1. Juicios universales: Se entiende el predicado o toda una clase entera. Ejemplo: “Todos los humanos son mortales”. 2. Juicios particulares: Cuando el predicado se refiere a una parte de una clase de objetos. Ejemplo: “Algunos hombres son filósofos”. 3. Juicios individuales o singulares: Cuando se aplican a un individuo o ser. Ejemplo: “Kant es filósofo”. c). Juicios según la relación: 1. Categóricos: Cuando nos proporcionan una afirmación en términos absolutos, sin depender de ninguna condición. Ejemplo: “La tierra se mueve”. 2. Disyuntivos: Cuando hay dos o más determinaciones predicativos y una sola de ellas puede ser verdadera. Ejemplo: “Hoy es jueves, viernes o sábado”.

137 3. Hipotéticos: La relación entre el sujeto y el predicado se subordina a una condición. La primera parte es la hipótesis y la segunda tesis. Ejemplo: “Si la fatiga es una intoxicación, eliminando ciertas toxinas debe desaparecer la fatiga”. d). Juicios según la modalidad: A la manera en como afirmemos o neguemos en los juicios (débil, severa, indecisa, etc.) Ejemplo: 1.- Juicios problemáticos: La relación entre sujeto y predicado se expresa como meramente posible. Ejemplo: “Mario puede llegar tarde” Fórmula: “S puede ser P” 2.- Juicios asertórico: Cuando 1a relación entre sujeto y predicado imp1ica una realidad y ya no una posibilidad. Ejemplo: “Mario es puntual” Fórmula: “S es realmente P” 3. Juicios apodícticos: La relación entre sujeto y predicado implica una necesidad. Ejemplo: “5 + 3 = 8” Fórmula: “S es necesariamente P”.

138 7.7. Juicios Analíticos y Sintéticos.
a). Juicios Analíticos: En ellos el predicado es una parte o desdoblamiento del sujeto. Ejemplo: “El triángulo es una figura de tres lados” Por el hecho de repetir lo que ya forma parte del sujeto se les llama también Juicios Tautológicos. b). Juicios Sintéticos: Son aquellos cuyo predicado no forma parte del sujeto. Ejemplo: “El cielo está nublado” El concepto “nublado” no es inherente ala idea de “cielo”. E. Kant: Advirtió que los juicios analíticos son todos verdaderos y que por lo tanto tienen una máxima garantía de cientificidad, sin embargo tienen la desventaja de no aumentar nuestros conocimientos, son repetitivos, tautológicos. Los juicios sintéticos a pesar de proporcionamos un conocimiento contingente o inseguro, si aumentan o enriquecen nuestro conocimiento.

139 7.8. Clasificación de los juicios según la cantidad y cualidad combinadas.
a). Juicios Universales afirmativos: “Todos los mexicanos son americanos” Fórmula = “Todos los S son P”. b). Juicios Universales Negativos: “Ningún mexicano es europeo”. Fórmula = “Ningún S es P” c). Juicios Particulares Afirmativos: “Algunos americanos son mexicanos” Fórmula = “Algunos S son P” d). Juicios Particulares Negativos: “Algunos alumnos no son aplicados” Fórmula = “Algunos S no son P”. La lógica tradicional identificó a estos juicios con las vocales A, E, I, O. Estos vocablos surgen de las palabras “Affirmo” (A, I) juicios afirmativos, “nego"(E, O) y designan juicios negativos:

140 “Ningún hombre es artista” E C O N T R A R I O S
1. Juicios Universales Afirmativos “Todo S es P” = A 2. Juicios Universales Negativos “Ningún S es P” = E 3. Juicios Particulares Afirmativos “Algunos S son P”= I 4. Juicios Particulares Negativos “Algunos S no son P” = O CUADRO DE OPOSICIÓN “Todos los hombres son artistas” A “Ningún hombre es artista” E C O N T R A R I O S S U B A L T E R N O Contradictorio Contradictorio O “Algunos hombres no son artistas” I “Algunos hombres son artistas” S U B C O N T R A R I O S

141 En el cuadro de oposición los juicios se oponen o confrontan entre sí y nos sirven para: a). Distinguir otra clase de juicios. b). Sirven de base para la explicación de las inferencias inmediatas y sus posibilidades de verdad y falsedad. Con el cuadro de oposición caracterizamos y definimos los nuevos juicios obtenidos de la siguiente manera: a). Juicios Contrarios: Se forman en un juicio universal afirmativo (A) y un juicio universal negativo (E). “Todos los hombres son artistas” “Ningún hombre es artista”

142 “Todos los franceses son europeos “(Verdadero)
Regla: No pueden ser simultáneamente verdaderos, pero sí simultáneamente falsos. Ejemplo: “Todos los franceses son europeos “(Verdadero) “Ningún francés es europeo” (Falso) “Todas las mujeres son bonitas” (Falso) “Ninguna mujer es bonita” (Falso) b). Juicios subcontrarios: Se forman con un juicio particular afirmativo (I) y un juicio particular negativo (E). “Algunos hombres son artistas” (I) “Algunos hombres no son artistas” (E) Regla: Los juicios subcontrarios no pueden ser simultáneamente falsos, pero si ser simultáneamente verdaderos. “Algún hombre es sabio” (Verdadero) “Algún hombre no es sabio” (verdadero) “Algunos alumnos salieron aprobados” (Verdadero) “Algunos alumnos no salieron aprobados” (Verdadero)

143 c). Juicios Contradictorios: Se forman con un juicio universal afirmativo (A): “Todos los hombres son artistas”, con un juicio particular negativo (O): “Algunos hombres son artistas”. También con un juicio universal negativo (E): “Ningún hombre es artista”, relacionado con su particular afirmativo (I)” Algunos son artistas. Regla: Estos juicios no pueden ser simultáneamente verdaderos ni simultáneamente falsos. “Todos los lagartos son reptiles” (A) Verdadero “Algunos lagartos no son reptiles” (O) Falso “Todas las lombrices son vertebrados” (A) Falso “Alguna lombriz no es vertebrado” (O) Falso d). Juicios Subalternos: Se forman relacionando los juicios universales con los particulares: A con I y E con O. Regla: En estos juicios de la verdad de los universales se infiere la verdad de los particulares (no viceversa) y de la falsedad de los particulares se infiere en falsedad de los universales pero no viceversa.

144 OCTAVA UNIDAD: La inferencia
a). Del verbo latino INFERE = DEDUCIR = el tránsito lógico de una o varias proposiciones conocidas a otra proposición nueva, relacionada necesariamente con aquella. 1. Proposiciones conocidas = “Proposiciones inferentes “ 2. Proposición que se deduce = “Inferida” b). Inferencia Deductiva: Cuando el entendimiento parte de una ley o de una proposición general para llegar a una conclusión menos general. “Todos los cuerpos son pesados” Luego “Esta mesa, que es un cuerpo, es pesado”. c). Inferencia Inductiva: Cuando partimos de los hechos o casos particulares para llegar a una ley general: “El cuerpo A, el cuerpo B y el cuerpo C son pesados” Luego, “Todos los cuerpos son pesados”

145 d). Inferencia Mediata: Cuando de dos juicios conocidos se deduce un tercero, cuya verdad esta contenida virtualmente en ellos. A es igual a B B es igual a C Luego, A es igual a C e). Inferencia Inmediata: La mente, de un solo juicio deduce otro cuya verdad está implicada en el primero y puede ser: por conversión, por equivalencia y por oposición. 1. Por conversión: “Algunos mexicanos son industriales” Luego, “Algunos industriales son mexicanos”. 2. Por Equivalencia: “Algunos hombres no son sabios” Luego, “No todos los hombres son sabios”.

146 NOVENA UNIDAD: EL RAZONAMIENTO
Homo Sapiens = Facultad de razonar. Deducir, inferir, de concluir algo a partir de ciertos juicios que se consideran verdaderos. El razonamiento = Consiste en una conexión o concatenación de juicios, que relacionados entre sí, nos entregan una conclusión. Conclusión = Conocimiento nuevo que no conocíamos, a partir de otros juicios llamados premisas que ya conocíamos. Ejemplo: “Todos los futbolistas mexicanos son campeones”, Por lo tanto “Jorge es futbolista mexicano” :. “Jorge es un campeón”.

147 Se pueden relacionar juicios pero que al no llegar a la conclusión no forman razonamientos. Ejemplo: “Todos los futbolistas mexicanos son campeones” “Jorge es futbolista”. La palabra inferencia (conclusión) es clave para caracterizar al razonamiento. Inferir = Es sacar como consecuencia una cosa de otra. a). Materia y Contenido: Todo aquello que contiene un razonamiento: Elementos del Premisas que contienen conceptos y juicios (singulares, razonamiento particulares universales). b). La forma o estructura: A la manera como se disponen o arreglan los juicios para hacer una inferencia.

148 “Todos los fantasmas son invisibles”
“Todos los fantasmas son invisibles” I. Premisas “Gasparín es un fantasma”.  Elementos de la estructura   Término de Por lo tanto, por consiguiente, o forma enlace o relacionante entonces, ergo. 3. Conclusión “Gasparín es invisible” Premisa mayor: “Todos los fantasmas son invisibles”( juicio Antecedente universal). Premisa menor: “Gasparín es un fantasma”. (Juicio singular)   Término de Enlace Entonces   Consecuente “Gasparín es invisible” (Juicio singular)

149 En este caso se trata de un razonamiento deductivo
En este caso se trata de un razonamiento deductivo. Se esquematiza en fórmula que pueden llenarse con contenidos: “Todos los A son B” Antecedentes “B es C” : Término de enlace “A es C” Consecuente FORMAS DE EXPRESIÓN Concepto Juicio Razonamiento Por medio de término “Fantasma”, “Invisible”, etc. Por medio de enunciado: “Gasparín es un fantasma” Por medio de argumentos o argumentaciones: “Todos los fantasmas son invisibles” “Gasparín es invisible”

150 9.1. Los métodos de J. S. Mill Filósofo partidario del método inductivo: “Todos los conocimientos se derivan de la experiencia directa”. La ciencia procede realizando observaciones particulares para establecer conceptos y leyes generales, las cuales implican una conexión y dependencia entre un fenómeno y otro u otros. Dicha conexión nos permite hablar de causas y efecto. Para determinar la causa y el efecto que determinan al fenómeno que estudia, propone 4 métodos experimentales. a). Canon o método de la concordancia: “Cuando en dos o más casos del fenómeno observado se presenta una circunstancia en común o invariable, esta circunstancia es la causa del fenómeno”.

151 Ejemplo: Un médico llamado con urgencia para atender a una familia que mostraba fuertes dolores estomacales, observa a primera vista que los síntomas son claros efectos de fuerte intoxicación producida, sin dudas por la ingestión de algún alimento descompuesto. a). Quesadillas b). Arroz con 1. El padre(S) declara haber comido c). Huevo y d). Frijoles 2. La madre(S') informa haber comido b). Arroz con c). Huevo y

152 Está ley de concordancia se puede expresar con la fórmula: S abcd p S ´ abcd p S´´----- aefg p Luego “a es p” S, S', S” (Casos observados) Abcdefg (Circunstancias cuya causa se busca P (Predicado de la conclusión) A = “Queso descompuesto” P = “Causa de la intoxicación”

153 b). Canon o método de las diferencias: Cuando el fenómeno que se investiga se presentó en algunos casos y en otros no, a pesar de tener todas las circunstancias menos una, ésta es la causa del fenómeno. a). Quesadillas 1. El padre de familia (S) declara haber comido b). Arroz con c). Huevo y d). Frijoles a). Quesadillas 2. La madre (S') informa haber comido b). Arroz con a). Quesadillas 3. El hijo (S' ') declara haber comido b). Sardina con c). Carne y d) Durazno

154 Luego, “a es P” se ratifica la conclusión.
La fórmula del método de las diferencias de acuerdo con el ejemplo sería: S abcd p S ´ abcd p S´´ aefg p SN bdg p Luego, “a es P” se ratifica la conclusión.

155 c). Canon o método de las variaciones concomitantes
c). Canon o método de las variaciones concomitantes. Si en algunos casos del fenómeno observado al variar una de las circunstancias que intervienen en él, varía en la misma proporción el fenómeno, esta circunstancia es probablemente la causa del efecto. Ejemplo: Si la intensidad del sonido crece y decrece (aumenta o disminuye) en forma proporcional a la amplitud de la vibración del cuerpo sonoro, es una prueba de que estos dos fenómenos están ligados por una relación necesaria. Si conecto un aparato eléctrico y si hay interferencias en el televisor, concluyo que está circunstancia es concomitante o simultánea al fenómeno.

156 Formula: S ---- abcd ---- P S' ---- a'bc ---- P' S ---- abc ---- P Luego, “a es P” 1. (S) Las circunstancias normales producen el efecto P. 2. (S') Se alteró la circunstancia (a') y así mismo, simultáneamente, se dio alteración en el efecto P'. 3. (S) Volvió a la normalidad la circunstancia a y también volvió a la normalidad el efecto P Conclusión: “a es causa de P”

157 d). Canon o método de los residuos
d). Canon o método de los residuos. Cuando a un fenómeno se le sustrae o eliminan las circunstancias ya obtenidas anteriormente como no determinantes, la restante o residuo es probablemente la causa de tal fenómeno. Ejemplo: Determinar la blancura cenicienta de la luna. Galileo consideró 4 posibles causas del fenómeno: 1. La luz del sol 2. La luz de las estrellas 3. La luz propia de la luna 4. La luz reflejada de la tierra 1. La desechó por que se comprueba que aquella parte de la luna en que aparece cenicienta no está iluminada por el sol. 2. La desechó por considerar que en los eclipses debería verse, lo que no ocurre. 3. La desechó por la misma razón.

158 Quedó como causa del color ceniciento de la luna la luz reflejada en la tierra S ---abcd ---- p “S no es a” “S no es b” “S no es c” Luego “S es d”

159 DECIMA UNIDAD: LA ANALOGIA
  Inferencia mediata es razonamiento analógico, va de lo particular a lo particular. Parte de que si un objeto A coincide con otro objeto A’, en ciertas características a, b, c, que son comunes a ambas, se concluye que: “A” tendrá también las características que tiene A' (atribuir a un objeto que se investiga, las propiedades de otro análogo ya conocido). “Si sabemos que Marte y la Tierra son planetas similares, y que en la tierra hay vida, podemos concluir que probablemente en Marte habrá vida”. La analogía se representa en el siguiente esquema. “S es semejante a P” Puesto que comparten las características de a, b y c. “S tuene la característica d” Luego, probablemente “P tenga la característica d”.

160 10.1. El método estadístico o de probabilidad
Estadística proviene del vocablo latino status. “Estado que guardan las cosas o los hechos”. -recopilar -elaborar Este método está encaminado a -presentar -interpretar datos numéricos Uno de los objetivos primordiales del método estadístico es hacer predicciones acerca de la frecuencia con que ciertos resultados pueden presentarse tarde o temprano. Nos proporciona criterios o bases para tomar decisiones inteligentes en situaciones inciertas. La estadística se divide en dos ramas: la descriptiva y la inferencial o de muestreo.

161 a). La estadística descriptiva: Tiene como fin inventariar poblaciones en la forma más efectiva. Conjunto de técnicas utilizadas para resumir datos típicos de censo. b). Estadística inferencial o de muestreo: Se emplea en grupos representativos o muestras, hacer cálculo, estimativos e inferencias acerca de grandes poblaciones. Etapas que recorre el método estadístico. 1. Recolección de datos -Análisis 2. Elaboración de los datos -Clasificación -Seriación -Simplificación

162 3. La exposición de datos Presentar adecuada y objetivamente las cifras globales de poblaciones y unidades estadísticas. -Barras Formas -Gráficas -Tabular Histogramas - Arreglo semitabular 4. La interpretación de los datos. “Es la etapa final donde se hace una interpretación y evaluación de los fenómenos estudiados.

163 ONCEAVA UNIDAD: EL SILOGISMO
  “Es una enunciación, en la que, una vez sentados ciertas proposiciones, se concluye necesariamente en otra proposición diferente” Aristóteles: “El silogismo es una forma de razonamiento deductivo (la forma más acabada y perfecta del razonamiento deductivo”. Ejemplo: “Todos los seres humanos son racionales” “Todos los niños son seres humanos” Por consiguiente, “Los niños son seres racionales”. -categóricos Tipos de silogismos -Hipotéticos -Disyuntivos

164 -Mayor -Premisas a). Juicios Categóricos -Menor -Conclusión Silogismos b). 3 Términos -Menor Categóricos -Medio -Elementos c ). 4 Figuras d). 19 Modos

165 -Términos: a). Término Mayor: Concepto de mayor extensión y al que representamos con la letra (P), por que es el predicado de la conclusión. b). Término Menor: Concepto de menor extensión y que simbolizamos con la letra (S) por que es el sujeto de la conclusión. c). Término Medio: Extensión mediano, intermedia, con respecto a los otros y su representación es con la letra (M). “Todos los hombres son mortales” (Premisas mayor) “Sócrates es hombre” (Premisa Menor) Por consiguiente; “Sócrates es mortal” (Conclusión)

166 Representación de los términos en el razonamiento anterior
Representación de los términos en el razonamiento anterior. M P S M S P “Mortal”= Término Mayor (P) = Mayor Extensión “Hombre”= Término Medio (M) = Extensión intermedia “Sócrates”= Término Menor (S) = Menor extensión Se da la interrelación de conceptos en los que unos quedan subsumidos en otros = quedan unos conceptos comprendidos o englobados en otros. Ejemplo: P M S

167 11.1. Reglas del silogismo El silogismo debe constar de 3 términos. El término medio jamás pasa a la conclusión. a) Reglas que se relacionan El término medio debe ser por lo menos una con los términos vez universal. Ningún término debe tener mayor extensión En la conclusión. -De dos premisas afirmativas no se obtiene una conclusión negativa. b). Reglas que se relaciona -De dos premisas negativas no se saca con las premisas conclusión. -De dos premisas particulares tampoco se obtiene conclusión -La conclusión siempre sigue a la parte más débil.

168 11.2. Fórmulas del Razonamiento
  Todo S es P (Universal Positivo) a). Razonamiento Deductivo X Pertenece S Luego X es P Particular Positivo b ). El razonamiento o método inductivo. a, b, c, son S (Particular) a, b, c, son P (Particular) Luego, Todo S es P (Universal) -De lo particular se eleva a lo general. Ejemplo:   “El cobre (metal) es buen conductor de la electricidad” “La plata (metal) es buena conductora de electricidad” “El oro (metal) es buen conductor de electricidad” Luego, “Todos los metales son buenos conductores de la electricidad”.

169 11.3. Figuras del silogismo Las figuras dependen del lugar que el término medio ocupa en las premisas. -Unas veces es sujeto. -Unas veces es predicado. -Otras veces aparece como sujeto y predicado en una o en las premisas. 1. Primer Figura: M P S M S P “Todos los mamíferos son vertebrados” “El perro es mamífero” Luego “El perro es vertebrado”

170 2. Segunda Figura: P M S M S P 3
2. Segunda Figura: P M S M S P 3. Tercera Figura: M P M S S P “Algunos escritores son famosos” “Todos los escritores son cultos” Luego “Algunos hombres cultos son famosos” 4. Cuarta figura P M M S S P “Ningún hombre desdichado está contento” “Algunos hombres contentos son pobres” Luego “Algunos pobres no son desdichados”

171 DOCEAVA UNIDAD: LA FALACIA
  “Es muy importante saber distinguir entre los razonamientos falsos y los verdaderos (o correctos) con el fin de prevenirnos y no ser víctimas de engaño” -Aristóteles. Sofisma: Razonamientos falsos, cuando éstos son intencionados, o se hacen con toda deliberación, con el propósito de engañar o de “hacer trampa”. Falacia: Proviene del vocablo latino FALLACE (falax, - ACIS= mentir, engañar) Desde el punto de vista de la lógica “las falacias son razonamientos incorrectos que tienen la apariencia de ser correctos”. Muchas veces aceptamos esos razonamientos por que psicológicamente parecen persuasivos, ya que presenta un manejo emocional del lenguaje que los reviste de una aparente corrección. Esto acontece por que el lenguaje tiene una carga expresiva que hace muy efectiva la comunicación. El número y clase de falacias es muy grande.

172 Según Irving Copi “el índice de falacias del libro de Fischer contiene 112 pero en el libro son más que los del índice. Irving copi clasifica alas falacias en dos grandes grupos: falacias formales y falacias informales. Las falacias formales: Son las que van en contra de las leyes lógicas, principalmente contra la inducción y la deducción. La forma válida de argumento (siguiendo la ley del modus tollendo tolens) sería: “Si llueve, entonces, el pasto está mojado” Antecedente Consecuente “El pasto no está mojado” (Se niega el consecuente) Entonces, “no llueve” (Obtenemos la negación del antecedente) La forma no válida sería la siguiente: “Si llueve entonces, el pasto está mojado Antecedente Consecuente

173 “No llueve” (Se niega el antecedente en lugar del consecuente)
Entonces, “El pasto no está mojado” (Obtenemos la negación del consecuente). P = Antecedente Q = Consecuente En el ejemplo anterior observamos que la humedad del pasto es consecuencia suficiente de la lluvia; sería necesaria, pero no suficiente. El hecho de que no llueva no implica que no pueda estar mojado el pasto. Fórmula Válida Fórmula no Válida P entonces Q No Q No P Por lo tanto

174 En las proposiciones condicionales (formadas por antecedente y un consecuente) podemos distinguir dos tipos de condición: “la suficiente” y “la necesaria”. Ejemplo: Si 2+2 = 4 (Condición suficiente o antecedente), entonces 4 es mayor que 2. En realidad, la causa se identifica con la condición suficiente, mientras que la condición necesaria nunca es causa de un enunciado, sino su mera consecuencia. Las falacias informales o no formales se suscitan cuando se manejan erróneamente los contenidos del pensamiento. Veamos algunas falacias de este tipo. a). El argumento ad bacalum o “apelación a la fuerza”. Muchas veces observamos que para ser aceptada una conclusión se acude a la fuerza; por ejemplo, cuando se utilizan métodos no racionales para convencer a alguna persona de la supuesta verdad de algo: amenazas, chantajes, etc. (ya sea abiertas o veladas), tal podría ser el caso de un sabio que es obligado por la inquisición a abjurar de su teoría científica pues si no lo hiciera sería excomulgado. Otro ejemplo de apelación a la fuerza sería el anuncio: “Pague sus impuestos, no pague consecuencias”.

175 b). El argumento ad hominem o “a la persona”; literalmente significa: “argumento dirigido contra el hombre” .Esta falacia se comete cuando, en lugar de refutar la verdad de lo que se afirma, se ataca a la persona que hace la afirmación. Por ejemplo, cuando decimos que una doctrina o teoría no es verdadera por que fue propuesta o formulada por fulano que es un ateo, un drogadicto, un homosexual, un alcohólico, etc. Al incurrir en este tipo de falacias, muchas veces se olvida, como dice Copi, que “aún el mas perverso de los hombres puede a veces decir la verdad o razonar correctamente”. c). El argumento ad ignorantiam o “argumento por la ignorancia”. Esta falacia se comete cuando se sostiene que algo es verdadero porque se ha demostrado lo contrario. Por ejemplo, cuando se dice que debe haber fantasmas o fenómenos telepáticos ya que nadie ha probado que no existan.

176 d). Argumentum ad misericordiaim o “llamado a la piedad”
d). Argumentum ad misericordiaim o “llamado a la piedad”. Es la falacia que se comete cuando se recorre a la piedad con tal de conseguir que se acepte una conclusión. La falacia que acude a la piedad, se da frecuentemente en los tribunales de justicia cuando un abogado defensor se dirige a los miembros del jurado, con la intención de despertar sentimientos de piedad o conmiseración para el pobre acusado que no es más que una “víctima de la sociedad” o de las circunstancias. e). El argumento ad populum o “al pueblo”. Esta falacia se comete cuando, con el fin de conseguir la aceptación de un argumento o de que una conclusión se dé por verdadera, la persona que lo utiliza se dirige al pueblo o a las multitudes moviendo sus deseos y pasiones. Se dice que es el recurso predilecto de los demagogos y propagandistas. Por ejemplo, cuando se anuncia que tal perfume hace atractivas o fascinantes a las mujeres, o que tal marca de cigarrillos es usado por los hombres más recios y varoniles. El árgumento ad populum se basa en el principio de que “una cierta creencia debe ser verdadera por que todos creen en ella”. Pero, como dice Copi, “el uso difundido de un producto no demuestra que éste sea satisfactorio; el acontecimiento general a una opinión no demuestra que sea verdadera.

177 Razonar de esta manera es cometer la falacia ad populum”. f)
Razonar de esta manera es cometer la falacia ad populum”. f). El argumentum ad verecundiam o “apelación a la autoridad”. Consiste en tratar de persuadir a una persona de que una conclusión es válida a partir de que un personaje o grupo de personas que son famosas, respetadas o sabias lo aceptan como tal. Este argumento no siempre resulta falaz, pues cuando estamos discutiendo sobre física, por ejemplo, es válido apelar al testimonio de un sabio como Einstein; sin embargo, cuando estamos en otro terreno, por ejemplo, en el de la religión, al apelar al testimonio de un biólogo como Charles Darwin, podríamos caer fácilmente en esta falacia. “Ningún charlatán merece confianza” “Todo hombre honrado merece confianza” Luego “Ningún hombre honrado es charlatán”

178 TRECEAVA UNIDAD: LA HIPÓTESIS 13. 1
TRECEAVA UNIDAD: LA HIPÓTESIS Caracteres Generales de la hipótesis. La palabra hipótesis tiene más significado. Así se llama a la conjetura que se hace sobre un hecho que, en un momento dado y por unas u otras causas, no está al alcance de nuestro conocimiento, pero que podemos conocer sin necesidad de especiales investigaciones. Se entiende también por hipótesis una suposición de tipo especial que se aplica en la investigación científica. La suposición es hipótesis, en el sentido lógico de la palabra, si reúne las siguientes condiciones: 1). No ha de hallarse en contradicción con ningún dato de la ciencia. Por su contenido, no ha de contradecir la concepción científica del mundo, ni los conocimientos científicos ciertos existentes cuando se formula la hipótesis.

179 2). Ha de ser suficiente para poder explicar todos los hechos que motivan su formulación. 3). Ha de explicar mejor que ninguna otra suposición los fenómenos y hechos a que se refiere. 4). Es, por tanto, evidente que no puede considerarse la hipótesis como una suposición fantástica, arbitraria y quimérica. Sobre un problema cualquiera de la ciencia pueden idearse incontables suposiciones que dan alguna que otra explicación si se considera de la ciencia pueden idearse incontables suposiciones que dan alguna que otra explicación si se consideran al margen del conjunto de conocimientos científicos de la época. Pero esto no basta, ni mucho menos. La hipótesis ha de articularse orgánicamente en la rama de la ciencia en que ha de ser aplicada. En la ciencia se llama hipótesis a la suposición que se hace respecto aun hecho que no puede observarse directamente o acerca de un orden regular conjeturado, no observado directamente, que explica un conjunto de fenómenos conocidos por la experiencia.

180 Ejemplo de hipótesis: 1.- La suposición de que los seis cráteres de la Isla de Saarem (Estonia) se formaron por la caída de un gran meteorito en ese lugar de la tierra. 2.- La hipótesis de un orden regular en el universo. Se fundamenta en lo que se conoce del origen y estructura del sistema solar. La hipótesis surge por lo común como inferencia más o menos probable de hechos insuficientes para que pueda ser admitida como verdaderamente cierta. Frecuentemente la fase inicial de la hipótesis nos viene dada por la analogía. Al observar que dos grupos de fenómenos poseen rasgos semejantes o idénticos y sabiendo qué causa origina uno de dichos grupos de fenómenos, se supone por analogía que el otro grupo de fenómenos puede ser debido a la misma causa. La necesidad de las hipótesis se debe, según mostró F. Engels, al mismo progreso de la ciencia, al descubrimiento de nuevos contenidos que contradicen la explicación anterior de hechos ya conocidos pertenecientes a la misma esfera de fenómenos.

181 13.2. Desarrollo de la hipótesis
Toda hipótesis está sujeta a un determinado proceso de desarrollo, en virtud del cual se puntualiza, se rectifica, se completa con nuevas suposiciones, y al final, o queda demostrada y se transforma en teoría científica o queda refutada y se sustituye por una nueva hipótesis. Toda hipótesis presenta en su desarrollo tres fases subsiguientes claramente diferenciadas. Consiste la primera fase en la aparición de la hipótesis fundada en unos u otros hechos y principios de la ciencia. La segunda, en el análisis de la suposición fundamental y en el estudio de las consecuencias que de ella se desprendan. La tercera fase nos viene dada por la comparación de los resultados obtenidos analíticamente al investigar la suposición fundamental de la hipótesis, con los datos que nos proporcionan la observación y la experiencia. Si dicha comparación nos revela que todas las consecuencias inferidas teóricamente por el análisis de la suposición fundamental se dan en la realidad, quedará demostrado que la hipótesis es probable.

182 Al formular una hipótesis o al estudiarla, el razonamiento discursivo parte de una suma de hechos o fenómenos conocidos y se eleva hacia su causa supuesta, hacia la supuesta ley del desarrollo que condiciona a estos hechos o fenómenos. En este proceso de investigación, a menudo surgen dos o más hipótesis, y no una sola. Una vez formuladas, tales hipótesis entran en competencia e incluso en lucha. La lucha ha de poner de manifiesto, al final, cuáles son las hipótesis en pugna que están en desacuerdo con la realidad y son, por tanto, falsas, y cuál es la verdadera. Se trata de la correspondencia que tengan con la realidad las suposiciones fundamentales de las hipótesis, y no las consecuencias que de dichas suposiciones se infieren analíticamente. Si la hipótesis no es una lucubración artificiosa, sino una conjetura científica sólidamente argumentada y concordante con la realidad, de su suposición fundamental podrán ser inferidos analíticamente no sólo los hechos conocidos al ser formulada, sino incluso los que se descubran mástarde. Esta capacidad de la suposición fundamental de la hipótesis, de aclarar no sólo los fenómenos anteriormente conocidos, sino también los que lleguen a conocerse a posteriori, constituye una condición importante para comprobar la veracidad de dicha suposición fundamental.

183 CATORCEAVA UNIDAD: LA COMPROBACIÓN CIENTIFICA: DEMOSTRACIÓN Y VERIFICACIÓN.
La comprobación científica de hipótesis -ya sea de origen factual proveniente de ciencias que estudian hechos, como la física, la química, la biología, o de origen formal como es el caso de la lógica y de la matemática- representa uno de los pasos fundamentales en el método científico; en efecto, la comprobación científica es el paso final de todo un proceso de investigación que incluye el planteamiento de un problema, la formulación de una hipótesis, las consecuencias de ésta, las técnicas de contrastación y la comprobación; esta última es la que determinará la verdad o falsedad, así como la validez o invalidez de la solución propuesta en la hipótesis.

184 No siempre se nos hace ver la diferencia entre demostración y verificación. Sin embargo, debe hacerse entre estos dos conceptos una distinción: la demostración es fundamental de carácter formal, en tanto que la verificación es de carácter factual, es decir, se realiza sobre hechos o fenómenos. La demostración es propia de ciencias como la lógica y la matemática; en cambio, la verificación es propia de las ciencias experimentales, también llamadas ciencias de la naturaleza, así como de las ciencias sociales. Entre los autores que, si bien es cierto que ponen de relieve la importancia de la demostración, que no distinguen sin embargo la verificación, se cuenta D. P. Gorsky, quien afirma: La demostración no constituye, pues, un elemento secundario del pensamiento científico, sino su nervio vital, la condición primerísimo y necesaria para que una afirmación posea carácter científico. La ciencia y el pensamiento científico no toleran las afirmaciones gratuitas. Una afirmación, cualquiera que sea, sólo alcanza rango científico cuando está fundamentada. La fundamentación se exige siempre, y no sólo en matemáticas, donde los resultados de la investigación se exponen en forma de una larga cadena de demostraciones. En todas las ciencias, naturales y sociales, la demostración es igualmente necesaria para que se pueda admitir que una proposición está fundamentada.

185 Así pues Gorsky habla de demostración; para él, lo mismo es aplicable alas ciencias formales que alas factuales o empíricas. En este volumen estableceremos una diferencia entre demostración y verificación, como ya lo hemos anotado al principio. Otra diferencia entre demostración y verificación radica en que la primera tiene un carácter más riguroso que la segunda. Esto se debe a que la demostración se mueve en un plano formal, por lo cual sus conclusiones son difícilmente rebatibles. En cambio, no sucede así con la verificación, debido a que ésta se efectúa con fenómenos y procesos que no siempre manifiestan con evidencia las características que poseen. Por tanto, una verificación siempre estará sujeta a revisión, pues puede suceder que una nueva investigación u otra hipótesis refute lo que creía confirmado.

186 A propósito de la diferencia entre demostración y verificación, Mario Bunge dice:
Las ciencias formales (lógica y matemática) demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican, (confirman o disconfirman) hipótesis, que en su mayoría son provisionales. La demostración es completa y final, la verificación es incompleta y por ello temporaria. Utilizaremos el concepto más general de comprobación, que incluirá a la comprobación formal (demostración) ya la comprobación empírica (verificación). Con el fin de aclarar mejor la diferencia entre demostración y verificación, presentamos el siguiente esquema en el que además se clasifican algunas ciencias en formales y factuales (o empíricas).

187 COMPROBACIÓN CIENTÍFICA
Estas ciencias verifican la verdad o falsedad de las hipótesis. COMPROBACIÓN CIENTÍFICA Formal Se presenta en las ciencias formales; requiere demostración Empírica Ocurre en las ciencias factuales; Requiere verificación Lógica Previa de validez de argumentos Matemática Demostración de teoremas, postulados etc. Naturales Física, química, biología, etc Sociales Sociología, Economía, Política, etc

188 En el campo de la publicidad también se usa frecuentemente esta falacia. Por ejemplo, cuando se dice que debemos fumar talo cual marca de cigarros por que un conocido artista los fuma, o que debemos votar por x partido político por que un gran futbolista, campeón del mundo, nos lo recomienda, etc.

189 14.1 Comprobación formal Demostración:
  En el capítulo anterior hicimos hincapié en la relevancia de la comprobación científica. Para que una investigación científica merezca tal nombre es preciso que todas sus afirmaciones -en la medida de lo posible- queden debidamente comprobadas, ya sea por medio de la demostración o mediante la verificación. Este carácter es lo que da solidez y rigor a los conocimientos que la humanidad va adquiriendo. No se debe admitir nada, ni hacer afirmaciones gratuitas que no puedan soportar el veredicto de una comprobación. El sabio francés BIas Pascal decía: “Nunca se afirme principio alguno que no haya sido demostrado por verdades ya conocidas”. Podemos agregar a la expresión de Pascal: por verdades ya comprobadas. Este capítulo se dedicará a la demostración; la verificación se estudiará en otro apartado. En seguida se presentan algunas definiciones acerca de la demostración:  1.- En oposición a la postración de la verdad de un juicio por sí mismo, es decir, por intuición de su objeto, se llama demostración al proceso lógico que muestra dicha verdad por inferencia de otra, y ello por una vía directa o indirecta, en todo caso discursiva.

190 2.- Llámase demostración al raciocinio que se funda en principios ciertos y concluye una proposición cierta. 3.- La demostración es un razonamiento o serie de razonamientos que prueba la validez de un nuevo conocimiento, estableciendo sus conexiones necesarias con otros conocimientos. Como puede verse, en la primera definición, se habla de demostración como lo opuesto a la mostración. Mostrar es fácil; demostrar es difícil. Un filósofo de la antigüedad, Zenón de Elea, pretendió demostrar racionalmente que el movimiento es imposible, con una serie de argumentos conocidos por nosotros como “Las Aporías de Zenón” (aporía, más que una dificultad, es un callejón sin salida}. Es famosa la aporía de Aquiles y la tortuga, mediante la cual se afirma que Aquiles nunca alcanzará a la tortuga, a condición de que ésta, al inicio de la carrera, salga con una ligera ventaja. ¿Por que Aquiles no puede alcanzar a la tortuga? Por que cuando Aquiles llegue al punto donde estaba ésta, al momento de iniciarse la carrera, la tortuga ya habrá avanzado algo (aunque poco); cuando Aquiles (A) llegue al siguiente punto (b, c o d), la tortuga (T) habrá pasado al siguiente y así sucesivamente.

191 b a lugar de partida c b d c ……y así sucesivamente

192 Cuando Aquiles llegue al punto b la tortuga habrá avanzado al punto c; cuando se desplace Aquiles al punto c, la tortuga ya estará en el punto d, y así al infinito. A A T b c d ... En conclusión, Aquiles nunca alcanzará a la tortuga. Racionalmente no alcanza por que Zenón concibe que el espacio es divisible al infinito. La razón de haber mostrado el argumento anterior es la siguiente: uno de los adversarios de Zenón quiso refutarlo diciendo: “el movimiento se demuestra: andando”, y se puso a caminar. Aunque es evidente que las cosas se mueven, que nosotros nos movemos, no por ello estamos demostrando o explicando el movimiento. Lo que el adversario de Zenón hizo al querer refutar a éste no fue propiamente demostrar sino mostrar la existencia del movimiento. El movimiento es una evidencia y las evidencias no se demuestran.

193 Para comprender la primera definición es necesario que aclaremos brevemente los siguientes conceptos: intuición, inferencia y conocimiento discursivo. La intuición se considera un método de aprehensión directa. Se le puede definir como la captación directa e inmediata sin que haya de por medio un razonamiento. Por tanto, la intuición se opone a la demostración en el sentido de que ésta no puede realizarse sin razonamiento; es decir, consiste en un proceso que requiere de pasos o etapas sucesivas para llegar aun resultado o conclusión. En lo que se refiere al termino inferencia, éste viene del latín inferre (inferir, discurrir, deducir), que designa la relación entre más proposiciones, en las cuales, la última de ellas es la conclusión que se deriva lógicamente de las anteriores llamadas premisas. Por ejemplo: 1.- Toda ave es sensible 2.- La codorniz es ave 3.- Por lo tanto, la codorniz es sensible. Las premisas están representadas por .1 y 2, y la conclusión por el 3. Este es un ejemplo de inferencia deductiva, que analizaremos más adelante. Las premisas constituyen antecedente de la inferencia. La conclusión es la proposición inferida de las dos anteriores.

194 La palabra discursivo viene de discurso, que significa, en un sentido amplio, el “correr del pensamiento...” sin embargo, en un sentido más estricto, es “una disertación sobre un tema, un problema dado...”. En un sentido aún más estricto, “un método llamado discursivo es el que para la solución de un problema va pasando de un término a otro”. La segunda definición habla de raciocinio (o razonamiento) que es una de las más elaboradas del pensamiento, que consiste en la capacidad para establecer relaciones entre proposiciones para avanzar en el conocimiento. La tercera definición menciona la validez de un nuevo conocimiento, estableciendo las conexiones necesarias de éste con otros conocimientos... Ciertamente, los razonamientos nos permiten lograr nuevos conocimientos. Recordando el ejemplo anterior, si sabemos que es verdadera la premisa inicial: Toda ave es sensible, cualquier animal que sea ave tendrá que ser sensible. Al introducir la segunda premisa: La codorniz es ave, nos permite inferir o sacar por conclusión que La codorniz es sensible. Con lo cual hemos obtenido un conocimiento nuevo; en este caso, partimos de otro conocimiento más general ya conocido.

195 14.2. Características de la demostración
En la comprobación formal se tiene en cuenta el contenido de los enunciados, sino más bien la forma correcta en que deben relacionarse unos con otros. Las características de la comprobación formal son las siguientes: a). Parte de axiomas, postulados y definiciones. Axioma es una verdad inmediatamente evidente que no necesita demostración. Postulado es una verdad que se acepta sin demostración. Su evidencia no es tan clara como la del axioma. Definición es lo que limita con exactitud el empleo de un concepto. b). Se basa en conocimientos universales y necesarios. Por ejemplo, en relación con los juicios siguientes: “El todo es mayor que la parte” y A  A' = ( (A unión complemento de A, es igual a conjunto vacío), no necesitamos recurrir a la experiencia para demostrarlos.

196 c). Determina la validez de un enunciado a partir de un principio general; por ejemplo: “Todos los metales son maleables, el oro es metal, por lo tanto, el oro es maleable”. d). Maneja operaciones lógicas, como es el caso de la demostración de la validez de argumentos, mediante técnicas de aplicación de tablas de verdad o reglas de inferencia. Ejemplo: A). Si x + y =o y x = 0, entonces y = 0 B). Todo M es P S es M Luego, S es P El ejemplo b) constituye una relación entre P, S, M, que designan términos; entre M es P y S es M se establece una relación, cuya conclusión es la siguiente: S es P.

197 Al ejemplo anterior, que corresponde a la lógica clásica o lógica de términos, le podemos dar cualquier contenido. Obsérvense los ejemplos que siguen: 1. Todo hombre es mortal. Sócrates es hombre Luego, Sócrates es mortal. 2. Todo metal es buen conductor de la electricidad. La plata es metal Luego, la plata es buena conductora de la electricidad. 3. Todo mamífero es vertebrado. La ballena es mamífero. Luego, la ballena es vertebrado. Como podemos observar, los tres ejemplos anteriores tienen la misma forma, pero distinto contenido. Además, los tres razonamientos son válidos, lo que equivale a decir que son correctos por que la conclusión en todos ellos deriva correctamente de las premisas.

198 ¿Qué significa el término validez alude a la forma correcta de los argumentos, por lo que éste es muy importante en la comprobación formal. Se dice que un razonamiento es válido si la conclusión se ha inferido correctamente de las premisas. Es inválido (o incorrecto) cuando esto no sucede. Definición de validez lógica: Un argumento es válido cuando no oculte que siendo las premisas verdaderas se obtenga una conclusión falsa. No debemos desviarnos de lo que nos propusimos en la característica de la comprobación formal, es decir, explicar lo que es formal y válido. Recordemos que: “La comprobación formal determina la validez de un enunciado a partir de un principio general”. Lo formal, como vimos, se refiere sólo a la forma de los enunciados (sean éstos pensamientos expresados en forma de proposiciones, o bien, fórmulas matemáticas). La validez no debe confundirse con la verdad. Un razonamiento puede ser válido aunque no necesariamente verdadero. Por ejemplo: Todo filósofo es griego Kant es filósofo Luego, Kant es griego. p M S

199 Obsérvese que la primera premisa y la conclusión son falsas; sin embargo, el razonamiento es correcto, ya que la conclusión se deriva forzosamente de las premisas; es válido (correcto) por su forma (todo M es P; S es M; luego, S es P). El esquema puede traducirse de la siguiente manera: Si las M están incluidas en P, y la S está incluida en M; por tanto, la S está incluida en P. Por ende, no podemos decir que es incorrecto o inválido por el hecho de que dos de sus proposiciones no sean verdaderas. En cambio, el siguiente razonamiento no sólo es válido por tener la misma forma que el anterior, sino también verdadero: Todo hidrocarburo es combinación orgánica Algunos gases son hidrocarburos Luego, algunos gases son combinaciones orgánicas.

200 Por lo que toca a la noción del principio, debe aclararse que éste constituye una noción muy compleja. Desde la época de Aristóteles por principio se entiende todo aquello de lo cual procede algo. Hay principios cronológicos (lo primero de una serie temporal); principios topológicos (lo primero de una serie espacial). Los principios lógicos son las bases en que se apoya cualquier razonamiento. Tales son: el principio de identidad, el principio de no contradicción y el de tercero excluso. Estos se expresan mediante símbolos, respectivamente: A es A; A no puede ser a la vez no A; es A o no es A, pero no cabe un tercer término.

201 ¡¡¡BUENA SUERTE !!! FIN


Descargar ppt "FILOSOFIA III LÓGICA Lic. Gabino Olea Campos."

Presentaciones similares


Anuncios Google