La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ECONOMIA CAMPESINA El estudio de la economía campesina siempre se ha visto relegado a un segundo plano sin ver la importancia que este presenta en el desarrollo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ECONOMIA CAMPESINA El estudio de la economía campesina siempre se ha visto relegado a un segundo plano sin ver la importancia que este presenta en el desarrollo."— Transcripción de la presentación:

1 ECONOMIA CAMPESINA El estudio de la economía campesina siempre se ha visto relegado a un segundo plano sin ver la importancia que este presenta en el desarrollo económico de nuestro país; se ha podido establecer la situación y el pensamiento del campesinado en Colombia durante la última década, donde se pudo analizar que existe la creencia general que a mayor desarrollo, menor importancia del sector agropecuario y menor población rural. Sin embargo, a diferencia del nuestro, otros países desarrollados tienen un sector agrario fuerte, que les asegura la provisión de alimentos y genera efectos multiplicadores importantes en otros sectores.

2 ECONOMÍA CAMPESINA La economía campesina es una forma de producción familiar que utiliza productivamente el conjunto de la fuerza de trabajo doméstica y los recursos naturales, sociales y financieros, para garantizar, tanto la subsistencia de la unidad familiar, como también el mejoramiento de su calidad de vida.

3 Racionalidad La economía campesina tiene una lógica y organización interna que interrelaciona la tierra disponible con los demás medios de producción y la disponibilidad de la fuerza de trabajo familiar, con las necesidades de subsistencia de la familia y de equilibrar estos factores según su articulación con la dinámica del conjunto de la economía y la existencia de cadenas y circuitos productivos y demográficos. El objetivo principal de la economía campesina es el bienestar de las familias y dentro la “utilidad marginal” se impone sólo como mecanismo de equilibrio entre los factores internos.

4 Racionalidad Esta caracterización general sólo se completa si se tiene claro que el mundo de la economía campesina es profundamente heterogéneo, por razones geográficas, ecológicas y culturales y por factores económicos, como las diferencias en los niveles de ingreso, las relaciones con el mercado y el capital, incluida la demanda u oferta de mano de obra.

5 Funcionalidad No existe actualmente, en cualquier caso, una realidad dual con una economía moderna y progresista y otra economía campesina retrógrada y estancada, sino sólo una estructura, dentro de la cual el campesinado tiene una funcionalidad que significa que sistemáticamente se aprovecha la lógica de su forma de producción o se desplaza o elimina por las expectativas de ganancia de los proyectos de inversión.

6 Funcionalidad Dentro de una estructura social el campesinado puede estar explotado, oprimido y pobre. Históricamente se le desplaza una y otra vez de sus tierras, bien sea para establecer agronegocios o para construir megaproyectos; se le impide una territorialización adecuada, se aprovecha su capacidad de reproducción barata de fuerza de trabajo y se le expropia también de los excedentes de su trabajo, mientras se desconoce su cultura, su participación real en las decisiones nacionales e internacionales, su libertad de organización y la movilización y la autonomía y poder de las comunidades.

7 ECONOMIA CAMPESINA En Colombia, durante el periodo analizado (Ultima década) ha habido una disminución de la población rural propiamente dicha, y a pesar del movimiento de la población hacia zonas urbanas, la población depende fundamentalmente de la actividad del sector agropecuario, a tal punto que el 72% de la población vive en municipios de menos de cincuenta mil habitantes, que en la actualidad son cerca de 900 municipios, el 55% de los habitantes vive en las zonas rurales.

8 ECONOMIA CAMPESINA Teniendo en cuenta esto y para observar la evolución que éstas han tenido durante los últimos diez años en sus diferentes aspectos como son: Tenencia y uso de suelo. Tipo de cultivos. Uso de mano de obra. Crédito. Orientación de la producción. Comercialización.

9 ECONOMIA CAMPESINA Aspectos los cuales en lo general se han visto afectados en deterioro, por ejemplo, durante la década de los 90s la producción agrícola mostró una disminución significativa en el área sembrada, debido a varios fenómenos como la violencia rural, la sustitución de cultivos por ganadería extensiva, de productos de pancoger por la droga, la reevaluación de la moneda y por problemas de competitividad en productividad y costos, con el resultado de que la población crece a un ritmo superior a la producción de alimentos.

10 ECONOMIA CAMPESINA Para nuestro caso colombiano específicamente, un país que era eminentemente agrícola, termino sufriendo un proceso de transformación debido a los modelos de desarrollo que han identificado al sector como uno secundario y han fortalecido principalmente al sector servicios, sin tener en cuenta una visión de conjunto, que considere al sector agropecuario como el motor del sector industrial y de servicios. Toda política macroeconómica debe considerar el efecto multiplicador del sector agropecuario en la industria y en los servicios, ya sea por insumos o por derivados agrícolas, y por las exportaciones generadas. Además, el bienestar del sector rural, la generación de empleo agrícola, y la seguridad alimentaria son los instrumentos estratégicos para mejorar la economía nacional; la miseria urbana puede verse disminuida al existir un sector agrícola fuerte que provea alimentos en forma permanente y a precios justos a las ciudades.

11 ECONOMIA CAMPESINA La gran migración del campo y el crecimiento desordenado de las grandes ciudades, requiere que el país deba decidir la prioridad a dar al sector rural y agrario, dentro de la política macroeconómica y social, para asegurar la alimentación de la población urbana, como estrategia de desarrollo y de bienestar.

12 ECONOMIA CAMPESINA Por esto valdría la pena proponerse un programa de desarrollo del sector rural y agrícola que implique no sólo la unión de esfuerzos del Estado y de todos los sectores, sino también un cambio de mentalidad con relación a la propiedad y explotación de la tierra. Dentro de los principales cuellos de botella del sector está el volumen de producción y los esfuerzos individuales que no permiten la inversión de recursos significativos ni una intervención agresiva en el mercado; se expone además la necesidad de desarrollar aldeas agrícolas vinculadas a grandes extensiones y con objetivos específicos de producción, transformación y para obtener un mayor valor agregado a los productos agrícolas, buscando no sólo el manejo empresarial del sector a todos los niveles, sino también los mercados internacionales. Aunque los resultados sólo se podrían ver en el largo plazo, es necesario que el país modificase su enfoque y sus instrumentos de política utilizados por varios lustros que, hasta el momento, no han podido crear un sector rural y agrícola fuerte y que sólo han llevado a la crisis estructural económica y social que se vive.

13 ECONOMIA CAMPESINA El problema del narcotráfico y del desplazamiento de los campesinos de las zonas rurales, debido a la guerrilla y a los paramilitares, ha producido un fenómeno de concentración de las tierras y de crecimiento de la ganadería extensiva que, a su vez, limita el acceso a las tierras de la población campesina y conlleva poca generación de empleo rural, incrementando la violencia y la migración.

14 ECONOMIA CAMPESINA Es indispensable que el pequeño y mediano productor tenga igual acceso al sistema crediticio y al incentivo de capitalización rural (ICR). Por otro lado, la actividad del Banco Agrario debe ser modificada, para que dedique los recursos de financiación sólo al sector agropecuario. Es decir, abolir el componente Industrial y Minero que, en la actualidad, sólo sirve para desviar los recursos a sectores con otras fuentes de financiación. Además, la banca privada debe destinar parte de su crédito para el desarrollo y fomento del sector y de las aldeas.

15 ECONOMIA CAMPESINA La política macroeconómica debe tener en cuenta el efecto que la reevaluación tiene en el sector agropecuario. Tradicionalmente, esta política ha relegado a segundo plano al sector, sin considerar el impacto que tiene en la población rural, con su efecto multiplicador en otros sectores económicos y sociales, y en por lo menos 900 municipios que dependen de la dinámica agrícola. Se recomienda que el modelo de desarrollo escogido para el país tenga en cuenta la importancia del sector agropecuario, su multiplicador en la industria y en el sector servicios y, principalmente, su importancia como estrategia para la consolidación y permanencia de la paz y de la estabilidad política de la Nación.

16 ECONOMIA CAMPESINA El problema agrario también debe ser abordado desde las regiones, donde los diferentes actores entren a mirar con una perspectiva integral especialmente los componentes de uso y de tenencia de la tierra, de infraestructura y de adecuación de tierras. Este análisis de desarrollo rural regional, tendrá como resultado una serie de acciones y actividades que conllevan lineamientos de política e inversión de nivel nacional, departamental y/o municipal. Así, la demanda por lineamientos, inversiones y servicios del Estado será generada por los protagonistas del sector. Es importante que se generen los mecanismos necesarios para la participación del sector privado en estas inversiones de infraestructura y en la prestación de servicios a las comunidades.

17 VISION DE LO RURAL Y LA AGRICULTURA EN LOS PAISES ANDINOS
-Agricultura, actividad muy importante en la economía exceptuando a Venezuela. -Persiste Concentración de la riqueza en pocas manos. -Persiste la inequidad en la tenencia y distribución de la tierra -Los países exhiben índices altos de concentración de la tierra. Se estima que sólo la mitad de los productores rurales cuentan con título de propiedad y persiste una grave situación de minifundio con superficies de poca viabilidad económica.

18 El mercado de tierras no ha cumplido los objetivos previstos.
Poco acceso a crédito, seguro y servicios de ahorro para los pequeños y medianos productores (sólo 15% accede a crédito formal). - La liberalización comercial multilateral ha sido asimétrica y sobreviven amplias áreas de proteccionismo en el comercio agrícola. Los sectores rurales son heterogéneos. Se diferencian por ser exportadores o importadores netos de productos agrícolas.

19 ECONOMIA CAMPESINA Los países andinos son categorizados como urbanizados en informe del Banco Mundial. Países urbanizados “La agricultura representa únicamente el 6% de las economías urbanizadas, pero los agro negocios y la industria alimentaria y los servicios pueden representar alrededor del 30% del PIB. Aunque casi tres cuartas partes de la población vive en áreas urbanas, 45% de los pobres está en zonas rurales y 18% de la fuerza de trabajo aún labora en la agricultura. La mayor parte de países en América Latina y muchos en Europa y Asia central pertenecen a esta categoría”. Informe Bco. Mundial 2008

20 El mercado de tierras no ha cumplido los objetivos previstos.
-Baja calidad de la infraestructura y escasa conectividad que impide transformación del sector tradicional. - Gran rezago en cuanto a innovación tecnológica: Tecnologías de información y comunicación, y biotecnología. -Altos índices de analfabetismo y baja calidad de la educación -Muy baja cobertura de seguridad social

21 IMPORTANCIA DE LA AGRICULTURA EN PAÍSES ANDINOS
Contribuye a aporte de divisas Genera empleo Estados y provincias dependen del agro De las zonas rurales depende paz social y política Papel importante en cuidado del medio ambiente Grandes aportes a la alimentación

22 -Pérdida de cultivos tradicionales campesinos.
ECONOMIA CAMPESINA -Pérdida de cultivos tradicionales campesinos. -Pérdida de biodiversidad, germoplasma, bancos genéticos, modos de producción. -Caída de producción de café, banano, caña de azúcar, maíz y otros cultivos tradicionales. Reemplazo por: Ganadería extensiva y/o por agricultura dirigida a nichos de mercados, cultivos transgénicos y para biocombustibles, etc. -Aumento notable de exportaciones agropecuarias no tradicionales: productos orgánicos, frutas, flores y hortalizas.

23 ECONOMIA CAMPESINA Aumento del empleo rural no agrícola:
Actividades extraprediales. Sector servicios, minería, manejo de recursos naturales Mayor incorporación de las mujeres al mercado laboral. Zona andina: Mayor carga en el trabajo agrícola, por desplazamiento de la mano de obra masculina.

24 ECONOMIA CAMPESINA Economías rurales insertadas a procesos
de globalización: Pérdida de autonomía. Dominio de multinacionales. Imperfecciones de los mercados Impactos de los acuerdos comerciales. Barreras no arancelarias en las relaciones de mercado (Narcotráfico, violación de derechos humanos, trabajo infantil) Industrialización de múltiples áreas rurales.

25 Colombia Superficie de 104 millones de hectáreas de las cuales hay más de 45 millones dedicadas a actividades agropecuarias. La economía campesina produce el 63% de los alimentos del país, en especial, los que conforman la canasta básica. Solo el 10% de la producción campesina va para el autoconsumo y el resto va para el mercado. Por violencia, narcotráfico, paramilitarismo, falta de reforma agraria y políticas del sector, el país no tiene utilizada toda el área que debería tener en agricultura Entre 2006 y 2007 disminuyó el área de cultivos transitorios y creció la de cultivos permanentes

26 ECONOMIA CAMPESINA La superficie agrícola sembrada con los cultivos principales se distribuía así en el 2007: Cultivos permanentes Has. Transitorios Forestal Total agrícola más forestal Entre 2006 y 2007 disminuyó el área de cultivos transitorios y creció la de cultivos permanentes. Minagricultura,Junio 2008 Priorizados como exportables son: café, banano, flores, plátano, algodón fibra, papa amarilla, cacao caña de azúcar, alcohol carburante, macadamia, palma de aceite, crudo de palma, tabaco, caucho, reforestación comercial. Entre los frutales, aguacate, bananito, Feijoo, granadilla, tomate de árbol, pitaya, lulo, mango, maracuya, piña golden, mora y uchuva. Por último en el rubro de las hortalizas se privilegia para exportación: ají, brócoli, coliflor, alcachofa, cebolla bulbo, espárrago y lechuga.

27 ECONOMIA CAMPESINA Biocombustibles: diez plantas para su producción y se tienen proyectadas para entrar en funcionamiento entre 2008 y 2009 otras cinco. En el 2007 se utilizaron toneladas de azúcar crudo para la producción de etanol y de aceite crudo para la producción de biodisel. Transgénicos: para el 2007 ya ocupaban hectáreas en especial de algodón con y maíz con Cadenas productivas: hay establecidas unas 150 agrícolas y pecuarias. Las exportaciones agropecuarias han crecido en los últimos años, también han aumentado, y en mayor proporción, las importaciones, aunque la balanza sigue siendo positiva ( Minagricultura, junio 2007).

28 Cultivos Ilícitos y Narcotráfico
” Los cultivos de coca en los países andinos registraron un pronunciado aumento en 2007, aunque la producción de cocaína se mantuvo estable, reveló una encuesta publicada hoy por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Según el sondeo, el área de cultivo dedicada a la coca en Bolivia, Colombia y Perú se incrementó en total 16% con respecto a 2006, alcanzando el nivel más alto desde 2001.” Colombia encabezó la lista con un 27% más de tierras dedicadas a esta planta, seguida por Bolivia, con 5%, y Perú, con 4%. El narcotráfico golpea a toda la región andina, en diferentes proporciones, con fenómenos de violencia, lavado de activos y corrupción. (Junio 18 de 2008)


Descargar ppt "ECONOMIA CAMPESINA El estudio de la economía campesina siempre se ha visto relegado a un segundo plano sin ver la importancia que este presenta en el desarrollo."

Presentaciones similares


Anuncios Google