La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Mónica Fernández y Almudena Álvarez 4ºB

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Mónica Fernández y Almudena Álvarez 4ºB"— Transcripción de la presentación:

1 Mónica Fernández y Almudena Álvarez 4ºB
 Miguel de Unamuno y Jugo ensayista, dramaturgo, novelista, poeta y pensador Mónica Fernández y Almudena Álvarez 4ºB

2 Infancia y primera juventud
“Me consumía el ardor infantil de saber, de penetrar en los misterios de la cultura” Miguel de Unamuno nació en Bilbao durante la Tercera Guerra Carlista (1833 y 1876). Huérfano desde los seis años, se interesó desde muy pequeño por la literatura, a la que llegó a través de Julio Verne. Al comenzar sus estudios de Bachillerato apareció en él la necesidad de saber. Terminado el bachillerato, se marchó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras, doctorándose con la tesis antinacionalista titulada “Crítica del problema sobre el origen y prehistoria de la raza vasca” (1884), En este período, en el que empieza a escribir, es cuando comenzó a racionalizar la fe, lo que le provocará una profunda crisis religiosa y existencial que ya nunca le abandonará.

3 MADUREZ “Venceréis pero no convenceréis”
En este período comienza su lucha intelectual, reflejada en su producción literaria, marcada por la situación de declive de España y por la búsqueda agónica de su fe. Obtuvo la cátedra de Lengua y Literatura Griegas de la Universidad de Salamanca en 1891, y fue Rector de esta universidad desde 1901 hasta su muerte durante la Guerra Civil pese a ser destituido en 1914 por ser afín a los aliados en la I Guerra Mundial, recuperándolo en 1931 tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera ( ). Su enfrentamiento con la dictadura del general Miguel Primo de Rivera provocó su destierro a la isla de Fuerteventura en el año 1924, desde donde huyó a Francia en un exilio voluntario que duró hasta la caída del dictador. Tras su regreso fue diputado durante la Segunda República ( ). Fue confinado en su casa al iniciarse la Guerra Civil por no se afín a los sublevados.

4 Muerte: “Recíbeme, Padre Santo, en tu seno, mansión de paz; pues vengo rendido del duro pelear”
El 31 de diciembre de 1936 uno de sus amigos, desolado ante la lucha fratricida entre españoles, exclama ante él “Dios ha abandonado a España” y él, al oírlo, dio un fuerte puñetazo en la mesa diciendo “Dios no puede abandonar a España” y cayó fulminado de un ataque al corazón.

5 PRODUCCIÓN LITERARIA

6 MARCO HISTÓRICO La preocupación por el futuro de España tras la pérdida de sus últimas colonias ultramarinas en el año 1898, dio lugar a la aparición del movimiento literario conocido como “La Generación del 98”, del que Unamuno fue uno de los escritores más importantes. En general, la idea básica que define este movimiento es la necesidad de lograr la "europeización" de España para evitar que quedara relegada a un segundo plano en la nueva Europa colonial, si bien para Unamuno esa europeización debía abarcar también una "españolización" de lo europeo.

7 CONTENIDO IDEOLÓGICO DE SUS OBRAS
Autor muy prolífico, su producción abarca todos los géneros literarios, apareciendo en toda ella el hilo conductor que articula todo su ideario filosófico, que está basado en estos dos grandes temas: La decadencia de España tras perder sus últimas colonias. El sentido de la vida humana tanto desde un punto de vista científico- racional como desde el de la fe individual y personal que hace al hombre anhelar a Dios como una forma de lograr su propia inmortalidad, pese a la imposibilidad de mantenerla ante los avances científicos de la época. Hasta un ateo necesita a Dios para negarlo La  fe es la fuente de la realidad, porque es la vida; creer es crear."

8 ESTILO: “La lengua no es la envoltura del pensamiento sino el pensamiento mismo”
Sin importar el género literario al que nos refiramos, en toda la obra de Unamuno encontramos unas características estilísticas comunes que podemos resumir en: Empleo de un lenguaje esencial, sin adornos, para transmitir sus ideas, para lo cual se expresaba, según sus propias palabras “con una lengua seca, precisa, rápida, sin tejido conjuntivo”, en el que, no obstante, tenían cabida voces intelectuales y cultas que al combinarse con palabras arcaicas y populares le dotaban de una gran intensidad, remarcada aún más por la presencia de figuras retóricas como la paradoja, la antítesis o la metáfora. Búsqueda de un estilo desnudo que permitiera desplegar la densidad de sus ideas. Carencia de descripción física de los personajes, ya que lo que los define es la lucha interior.

9 POESÍA “Piensa el sentimiento, siente el pensamiento”
CARACTERÍSTICAS: Surgida quizás como una necesidad de escapar de la racionalidad que le llevaba a la constante explicación de los distintos aspectos de la existencia, en su poesía, que cultivó desde al menos el año 1884, Unamuno se aleja del preciosismo formal propio del Modernismo para cargarla con los contenidos filosóficos que llenan toda su obra, haciendo hincapié en los siguientes temas: El tiempo como símbolo de una inmortalidad que se afana por lograr La comunión del hombre con la naturaleza, que es símbolo de los miedos del hombre El temor a la muerte que niega la inmortalidad Dios como parte del hombre, ya que sólo existe desde la necesidad de éste

10 OBRAS: “Poesía” (1907) “Rosario de sonetos líricos” (1911)
La oración del ateo OBRAS: Oye mi ruego Tú, Dios que no existes, y en tu nada recoge estas mis quejas, Tú que a los pobres hombres nunca dejas sin consuelo de engaño. No resistes a nuestro ruego y nuestro anhelo vistes. Cuando Tú de mi mente más te alejas, más recuerdo las plácidas consejas con que mi ama endulzóme noches tristes. ¡Qué grande eres, mi Dios! Eres tan grande que no eres sino Idea; es muy angosta la realidad por mucho que se expande para abarcarte. Sufro yo a tu costa, Dios no existente, pues si Tú existieras existiría yo también de veras “Poesía” (1907) “Rosario de sonetos líricos” (1911) “Dos poemas sobre Cristo” (1913) “El Cristo de Velázquez” (1920) “Rimas de dentro” (1923) “Teresa (Rimas de un poeta desconocido” (1924) “De Fuerteventura a París” (1925) “Romancero del destierro” (1928) “Cancionero” ( ) La obra poética de Unamuno se caracteriza por sus largos poemas meditativos que si bien formalmente se acercan más que a la expresión lírica a la prosa versificada, poco a poco van dejando entrever un lirismo que convierte la realidad en símbolos del alma mediante nuevas formas de expresión que mirarán a la tradición poética española, en especial a la medieval con sus romances y al Siglo de Oro, del que tomará tanto el lirismo de Fray Luis de León como el conceptismo de Quevedo

11 “No ves que me he pasado la vida soñando"
PROSA “No ves que me he pasado la vida soñando" Los escritos en prosa son la producción más abundante de Unamuno, y comprenden un conjunto de obras que se clasifican en: Ensayos Artículos periodísticos Cartas Novelas

12 ENSAYOS: "Qué aberración y no otra cosa es el hombre
mera y exclusivamente racional" En sus ensayos, Unamuno aborda estos temas: El tema de España: Es palpable su preocupación por España en obras como:  ”En torno al casticismo” (1895) fue su primera obra y en ella quedó patente su idea de unir la “historia”, definida como los cambios cronológicos incidentales, y la “intrahistoria”, entendida como lo esencial de un pueblo, ya que intentó definir lo eterno y universal del espíritu español sin con ello menospreciar la necesidad de que España se integrara intelectual y espiritualmente con el resto de Europa, “La vida de don Quijote y Sancho” (1905) le sirvió como contraposición a la idea de la europeización de España, ya que en esta obra se realza la independencia y el voluntarismo de don Quijote, que representa el alma española rechazando la lógica para seguir su propia fe y visión personal.

13 El tema de la existencia humana: Sus obras sobre este tema recogen su preocupación por el sentido de la vida, lo que según algunos críticos, le convierte en el precursor del existencialismo, ya que en ellas muestra al hombre en el dilema de obedecer a la razón o de buscar un consuelo frente al vacío que ésta deja que, en el caso de Unamuno, no es otro que la fe. Pertenecen a este grupo sus ensayos más importantes, que son: “Del sentimiento trágico de la vida en los hombres y en los pueblos“ (1913) trata el tema de la inmortalidad y el conflicto entre la razón y la fe extendido a la lógica y a la vida y a la inteligencia y el sentimiento, todos ellos conceptos imposibles de reconciliar pero incapaces de tener sentido los unos sin los otros, por lo que necesitan asociarse en una lucha agónica para existir en sí mismos que genera una teoría del conocimiento de la que deriva todo, desde una doctrina de Dios a una idea de la historia universal, pasando por la formulación de una ética e, incluso, una estética. “La agonía del cristianismo” (1931) ) muestra la “agonía”, entendida en el sentido etimológico de “lucha”, que provoca en el hombre la paradoja que, según Unamuno, se da entre el vivir y el conocer.

14 ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS: "Hablo de mí porque es el hombre que tengo más a mano"
Según su temática, se debe distinguir entre estos: De tema político: Los más destacables quedaron recogidos en la publicación “Hojas Libres” y en ellos se revela contra la dictadura de Primo de Rivera y la situación socioeconómica que de ella se derivó tanto como ante la falta de libertad democrática que esta situación conllevaba. Sobre los paisajes de España: Destacan los recogidos en su libro “Por tierras de Portugal y España” (1911), publicados en los diarios “El Sol” y “El Imparcial”, en los que expone su visión sobre España y Portugal. Sobre la lengua: En ellos analiza las distintas lenguas de España.

15 CARTAS: “La libertad es un bien común y mientras no participen todos de ella no serán libres los que se creen tales” Dirigida mayoritariamente a diversos receptores de su ámbito privado, la numerosa correspondencia de Unamuno durante los años de su destierro se encuentra recogida en las “Cartas del destierro”, una obra en la que queda reflejada su necesidad de escribir para afirmar su personalidad ante sí mismo, de forma que sus cartas se convierten en una válvula de escape para liberarse de su amargura por la situación de soledad a la que la dictadura le ha conducido. Resulta así una escritura intimista en la que destaca la espontaneidad de su lengua capaz, no obstante, de eternizar los momentos fugaces de la existencia.

16 NOVELAS: “Invento el género e inventar un género no es más que darle un nombre nuevo, y le doy las leyes que me placen” Las novelas de Unamuno suponen la primera gran ruptura con el Realismo, ya que son una proyección literaria de sus inquietudes y anhelos personales. Realmente innovadoras, tienen como característica principal su rechazo a los límites tradicionales del género narrativo, creando los suyos propios en una expresión literaria que él denominó “nivola”.

17 CARACTERÍSTICAS: Unamuno define su ficción narrativa con la palabra “nivola”, un término derivado de “novela” que aparece por primera vez como subtítulo de la obra ‘Niebla’, que es precisamente en la que mejor se observan sus características, que son: Predominio de la idea sobre la forma, lo que convierte la trama en un esquema de ideas desarrollada a través de los dramas íntimos que mueven la actuación de los personajes. Personajes planos sin desarrollo psicológico, ya que encarnan una idea como único rasgo de su personalidad, a partir de la que se van construyendo a lo largo de la narración. Falta de ambientación, ya que son obras atemporales y con una ubicación abstracta Predominio del diálogo y el monólogo. “Gestación vivípara”, en palabras de Unamuno, ya que nacen apresuradamente sin preparación, documentación y planificación previa. .

18 OBRAS: “Paz en la guerra” (1897) es la primera novela de Unamuno, y en ella aún sigue los cánones de la novela realista al ambientar de manera descriptiva su niñez durante la Guerra Carlista. “Amor y Pedagogía” (1902) es la primera obra en la que rompe con el realismo literario y en ella hace una terrible crítica a la pedagogía positivista, que pretendía organizar la vida entera en todos sus aspectos de un modo racionalista, como forma de expresar su desengaño tras los acontecimientos del 98. “El espejo de la muerte” (1913) es una colección de cuentos en los que destaca la maestría formal del autor. “Niebla” (1914) es quizás su obra más representativa, y en ella plantea la libertad del individuo, que tiene una existencia apariencial, sin ideal ni finalidad, frente a un creador que puede destruirlo cuando y como quiera.

19 “Abel Sánchez, una historia de pasión” (1917) trata el tema de la envidia, que Unamuno ve como una lacra nacional, simbolizada en la rivalidad fraterna, si bien considera que la envidia debe ser un medio de mejora que conduzca a la infinitud. “Tres novelas ejemplares y un prólogo” (1920) plantea la posibilidad de ser por querer ser. “La Tía Tula” (1921) mediante un retrato de la mujer castellana puritana de su tiempo, para la que la sexualidad, era un humillante sometimiento al varón, trata el tema de la inmortalidad a través de la maternidad. “San Manuel Bueno, mártir” (1921) plantea el afán de superar la muerte a través de la propia obra con el fin de lograr la inmortalidad y constituye un punto culminante en la creación literaria de Unamuno, ya que con esta obra culmina su proceso de renovación del género novelístico. Cómo se hace una novela (1927) El significado de esta compleja obra, que es una metáfora de ir haciéndose una vida, se revela en su falta de estructura gracias a la cual Unamuno consigue dar relevancia a su personaje.

20 TEATRO “Seré autor, actor y público.
Me representaré a mi mismo y para mi mismo” La obra dramática de Unamuno surge de su necesidad de proyectarse fuera de sí para comprender su propia existencia desde el dilema entre su conciencia y su realidad, algo que logra gracias a los distintos personajes que crea, ya que cada uno de ellos encarna el tema de la existencia desde distintos puntos de vista que tienen como última referencia la propia de su autor, quien hace de la obra teatral una máscara que tapa las verdades del alma. Esta especial concepción de la obra dramática como marco de un pensamiento filosófico hizo que cultivase el género al margen de las tendencias de su época creando obras que eran, en realidad, ensayos dramatizados con fines didácticos que rayan en lo irrepresentable

21 CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO DE UNAMUNO:
Búsqueda de la “desnudez teatral” mediante la supresión de cualquier ornamentación escénica como forma de resaltar el contenido filosófico de la obra Economía en el discurso Máxima reducción del número de personajes Reducción de la acción Supresión de la intriga

22 OBRAS: “La esfinge” (1898) “La venda” (1899) “La difunta” (1909)
“Fedra” (1910) “El pasado que vuelve” (1910) “La princesa doña Lambra” (1913) “Raquel encadenada” (1921) “Soledad” (1921) “Sombras de Sueño” (1926) “El otro” (1926) “EL hermano Juan o el mundo es teatro” (1929) “Medea” (1933)

23 CONCLUSIÓN Vida, obra y doctrina forman una unidad indivisa en Miguel de Unamuno que confiere a sus escritos una gran unidad, ya que todos ellos son la expresión de su rica, ingenua, atormentada, pero siempre honesta y fiel a sí misma, personalidad, de forma que cada experiencia, cada sentimiento y cada idea del hombre, del pensador, queda reflejada en ellos como una parte de su propia evolución personal, de su “agonía” vital en busca de su ser, de su trascendencia, de su fe y de su razón. "Jamás desesperes, aún estando en las más sombrías aflicciones, pues de las nubes negras cae agua limpia y fecundante."

24 BIBLIOGRAFÍA Apuntes de lechuza.wordpress.com
modernismo98y14.com/obras-unamuno.html‎ jaserrano.nom.es/unamuno/poes.htm‎ retratoliterario.wordpress.com/.../el-teatro-de-miguel-de-unamuno-la-ven. literaturadeviajes.blogspot.com/2011/07/miguel-de-unamuno.html‎


Descargar ppt "Mónica Fernández y Almudena Álvarez 4ºB"

Presentaciones similares


Anuncios Google