La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

¿Por qué una enseñanza de la Shoá?

Presentaciones similares


Presentación del tema: "¿Por qué una enseñanza de la Shoá?"— Transcripción de la presentación:

1 ¿Por qué una enseñanza de la Shoá?
Cómo abordar el holocausto desde la educación primaria - CTIF Madrid-sur - noviembre 2009 ¿Por qué una enseñanza de la Shoá? Constituyó un fenómeno único en la Historia de la Humanidad (Una nación entera aplica su ideología para exterminar a un pueblo entero, etiquetándolos de parásitos) Ofrece un efectivo y extenso documento para el examen pedagógico de temas éticos básicos. A través de su estudio, el estudiante puede comprender que: Educar para la tolerancia a) las instituciones y los valores democráticos no se sostienen por si mismos; necesitan ser apreciados, cuidados y protegidos; b) el silencio y la indiferencia hacia el sufrimiento de otros o la violación de los derechos civiles en cualquier sociedad puede, aunque sin intención, perpetuar los problemas; c) La Shoá no fue un accidente de la historia, ocurrió porque los individuos, organizaciones y gobiernos tomaron decisiones que legalizaron la discriminación y favorecieron los prejuicios, el odio y en última instancia el hecho de los asesinatos en masa. 1. Su estudio ayuda a desarrollar un entendimiento de los peligros del prejuicio, el racismo y los estereotipos de una sociedad; a desarrollar una conciencia del valor del pluralismo; anima a la tolerancia en una sociedad diversificada y plural. 2. Provee un contexto para explorar los peligros del silencio, la apatía y la indiferencia frente a la opresión de otros. 3. Su historia demuestra cómo una nación moderna puede utilizar su experiencia tecnológica y su infraestructura burocrática para ejecutar prácticas destructivas que abarcan de la ingeniería social al genocidio. 4. Su estudio ayuda al alumno a reflexionar sobre el uso y el abuso del poder; el papel y las responsabilidades que tienen los individuos, las organizaciones y las naciones, al enfrentarse con violaciones de derechos civiles y/o políticas genocidas. 5. Al ganar conocimiento se gana conciencia de la complejidad del tema y una perspectiva sobre cómo una convergencia de factores puede contribuir a la desintegración de los valores democráticos. Se infiere que en una democracia es responsabilidad de los ciudadanos aprender a identificar las señales de peligro y a saber cuándo reaccionar.

2 Soy un sobreviviente de un campo de concentración.
Querido profesor: Soy un sobreviviente de un campo de concentración. Mis ojos vieron lo que ningún ser humano debería testimoniar: Cámaras de gas construidas por ingenieros ilustres, Niños envenenados por médicos altamente especializados. Recién nacidos asesinados por enfermeras diplomadas, Mujeres y bebés quemados por gente formada en escuelas, liceos y universidades. Por eso, querido profesor, dudo de la educación, y le formulo un pedido: Ayude a sus estudiantes a volverse humanos. Su esfuerzo, profesor, nunca debe producir monstruos eruditos y cultos sicópatas y Eichmanns educados. Leer y escribir son importantes solamente si están al servicio de hacer a nuestros jóvenes seres más humanos. (A. Novinsky – Uruguay)

3 "...que permita a la memoria cumplir su papel necesario en el proceso de construcción de un futuro en el que la inefable iniquidad de la Shoah no vuelva a ser nunca posible." JUAN PABLO II    “Un pueblo que no honra a su pasado, está destinado a un débil presente y a un futuro incierto." Yigal Alón

4 Justos entre las Naciones
Cómo abordar la Shoá en la escuela primaria: FOCOS Las víctimas “Rescatar las facciones de sus rostros” Justos entre las Naciones “Yo les daré en mi Casa y dentro de mis muros un monumento (Yad) y un nombre (Shem) más valioso que los hijos y las hijas: les daré un nombre perpetuo, que no se borrará” (Bíblia, Isaías, 56:5) Héroes y heroísmo Las rebeliones héroes anónimos La Rebelión del Gueto de Varsovia 1. la vida antes de la shoá 2. “LA VIDA” DURANTE LA SHOÁ. DILEMAS 3. DESPUÉS DE LA SHOÁ. EL “RETORNO” A LA VIDA Otras rebeliones héroes con nombres y apellidos los nombres yad vashem "Medalla de los Justos" "Muro de Honor del Jardín de los Justos" los hechos

5 La memoria en la literatura: Los niños escriben en los guetos
Programa de Trabajo para 6º de Primaria (Curso 5767, ) Para la Exposición sobre la Shoá “Edim ve-eduyot” testigos y testimonios (Punto de partida: Diario de Petr Ginz.) "Un pueblo que no honra a su pasado, está destinado a un débil presente y a un futuro incierto." (Yigal Alón. Ex Ministro de Exteriores de Israel y ex-comandante del Palmaj) 1. INVESTIGACIÓN Y ESTUDIO SOBRE EL GUETO. 2. ELGUETO DE TEREZÍN: PARTICULARIDADES Y SIMILITUDES 3. PETR GINZ. SU OBRA ARTÍSTICA (LITERARIA Y PLÁSTICA) 4. LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA DE NIÑOS Y JÓVENES EN LOS GUETOS *Arte plástica *Literatura *Música y conciertos *Periódicos y artículos 5. LA MEMORIA EN LA LITERATURA: LOS NIÑOS ESCRIBEN EN LOS GUETOS

6 8. Desarrollar posibilidades creativas (literatura, plástica).
Objetivos: 1. Destacar la importancia de las producciones literarias como expresión de la vida de un pueblo. 2. Señalar la relación entre las obras y la realidad histórica-social que éstas reflejan (Segunda Guerra Mundial y Shoá). 3. Enfatizar la importancia de la "memoria" como parte relevante de la "identidad" de un pueblo. 4. Enfatizar la importancia de transmitir la historia de los antepasados a las futuras generaciones como medio para fortalecer la identidad personal. 5. Incentivar la capacidad de profundización y discusión de la problemática que plantean las poesías y los fragmentos literarios. 6. Expresar los sentimientos y los pensamientos que surgen a partir de la poesía y la prosa. 7.Tomar conciencia de los valores ético-morales del judaísmo como valores universales. 8. Desarrollar posibilidades creativas (literatura, plástica). 9. Exponer ante un público (alumnos, familiares, invitados) un taller interactivo que refleje, como proceso final, todo los elaborado y desarrollado en clase. (Sitios pedagógicos de referencia: y y

7 Actividad 1: Sobre la mesa de trabajo se encontrarán diversos poemas o textos literarios escritos por niños en distintos guetos (en especial en Terezin) junto con un poema o relato de Petr Ginz). Los participantes los leerán libremente y cada uno de ellos se sentará al lado del fragmento sobre el cual decida trabajar. Así se formarán los grupos de trabajo y compartirán entre los integrantes los pensamientos y sentimientos que les transmite el texto elegido. Actividad 1: Sobre la mesa de trabajo se encontrarán diversos poemas o textos literarios escritos por niños en distintos guetos (en especial en Terezin) junto con un poema o relato de Petr Ginz). Los participantes los leerán libremente y cada uno de ellos se sentará al lado del fragmento sobre el cual decida trabajar. Así se formarán los grupos de trabajo y compartirán entre los integrantes los pensamientos y sentimientos que les transmite el texto elegido. Actividad 2: Se analizarán los siguientes temas a partir de los textos leídos: Según el texto que habéis leído ¿Cuáles eran las condiciones de vida en los ghettos y en los campos de concentración? ¿Cuáles fueron las carencias? ¿Cómo resistieron a esas condiciones de vida, de dónde sacaron fuerzas para soportarlo? ¿Qué tarea le cabe a los sobrevivientes, después de haber vivido lo que vivieron? ¿Quiénes creéis que podrían haber sido los autores que escribieron los textos y poesías seleccionados? ¿Qué sentimientos surgen en vuestra mente, después de leer el texto escogido? ¿Crees que estudiar estos textos sirve para mantener viva la memoria? ¿De qué manera? ¿Qué podemos hacer para evitar el olvido? Algunos dicen que “la memoria es la madre del Pueblo Judío”. ¿Crees que esto es cierto? ¿Por qué? Actividad 2: Se analizarán los siguientes temas a partir de los textos leídos: Según el texto que habéis leído ¿Cuáles eran las condiciones de vida en los ghettos y en los campos de concentración? ¿Cuáles fueron las carencias? ¿Cómo resistieron a esas condiciones de vida, de dónde sacaron fuerzas para soportarlo? ¿Qué tarea le cabe a los sobrevivientes, después de haber vivido lo que vivieron? ¿Quiénes creéis que podrían haber sido los autores que escribieron los textos y poesías seleccionados? ¿Qué sentimientos surgen en vuestra mente, después de leer el texto escogido? ¿Crees que estudiar estos textos sirve para mantener viva la memoria? ¿De qué manera? ¿Qué podemos hacer para evitar el olvido? Algunos dicen que “la memoria es la madre del Pueblo Judío”. ¿Crees que esto es cierto? ¿Por qué? PARA PRIMARIA (se recomienda para Primaria, que se lean dos o tres poemas, proyectados en pantalla, y que las preguntas se hagan en voz alta, así como las respuestas): Según los textos que habéis oído ¿cómo creéis que vivían los judíos en los guetos y en los campos de concentración? ¿Qué les podría faltar a los niños en el gueto? ¿Cómo creéis que podrían sobrevivir los judíos con todo lo que sufrían en el gueto? ¿Qué sentís en vuestra mente y en vuestros corazones, después de oír estos poemas? ¿Creéis que debemos recordar estos poemas? ¿Por qué?

8 Actividad 3: Los participantes en la mesa pueden, si lo desean, leer sus reflexiones y conclusiones al resto. Se puede iniciar un debate donde se analicen similitudes y diferencias entre los temas analizados, así como las conclusiones de cada grupo. Actividad 4: A cada grupo se le dará material de trabajo para que cree un collage, expresando el mensaje del fragmento elegido. Pueden dibujar, pintar, pegar o escribir otro poema, Una vez terminado lo colgarán sobre la pared adjuntando el texto. Todos los participantes, finalmente, apreciarán los trabajos del resto de los participantes.

9 ANEXO I: La memoria en la literatura: Los niños escriben en los guetos (Texto elaborado en clase después de la investigación, por los alumnos de 6º de Primaria del Centro Ibn Gabirol, para utilizarlo como introducción oral al taller, referencia a todos los participantes En esta actividad proponemos resaltar la creación artística, especialmente la literaria, de los niños y adolescentes en los guetos. A pesar de las terribles condiciones que les tocó vivir durante la Shoá, los niños judíos sacaban tiempo y espíritu para expresar artísticamente sus sentimiento e ideas. Esta vez tomaremos de ejemplo al Gueto de Terezin (Theresienstadt para los alemanes), porque fue allí donde estuvo recluido Petr Ginz, antes de ser enviado a los campos de exterminio, y donde escribió y pintó muchas de sus obras. Durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis convirtieron a la pequeña Fortaleza de Terezín, a 60 kilómetros al norte de Praga, en Checoslovaquia, en una prisión de la Gestapo y el Gran Fuerte (o sea, el pueblo de Terezín), en un ghetto judío y estación temporal hacia los campos de exterminio. Además, Terezin les sirvió como herramienta de propaganda para promover un "área de establecimiento judío autogobernado". Así, cuando llegaban inspectores de la Cruz Roja Internacional, trataban de mostrar que todo allí era ideal, que había un autogobierno judío que funcionaba muy bien, y que existía muchas actividades culturales. Establecieron hasta un banco, cafeterías, etc... Pero la verdad era que con cada visita de la Cruz Roja, se enviaban miles de judíos a los campos de exterminio, para que Terezin no se viera tan superpoblada. Además, las malas instalaciones sanitarias y la pésima nutrición fueron causa de graves brotes de enfermedades y epidemias. Miles de niños vinieron a Terezín con sus padres o provenientes de orfanatos judíos. El autogobierno del ghetto hacía todo lo posible para proteger a los niños de la difícil situación en el campo. Muchos maestros enseñaban en secreto materias escolares básicas. Se permitían actividades tales como la lectura, las narraciones, las obras teatrales y los deportes. Los dibujos, poemas, revistas y diarios de los jóvenes prisioneros expresan nostalgia, pesar e injusticia, pero también esperanza por un futuro mejor. Terezin también fue para los judíos un lugar de resistencia: demostraron un valor increíble, autosacrificio y una lucha incansable para salvar a las víctimas, principalmente a los niños. Durante la Shoá, alrededor de hombres, mujeres y niños fueron deportados a Terezín. De ese número de personas, fueron transportadas por tren hacia los campos de la muerte. Menos de de ellos lograron sobrevivir. Nuestros objetivo para esta actividad es destacar la importancia de las producciones literarias y artísticas de los niños y adolescentes, como expresión de la vida de un gueto. Queremos señalar, además, la relación entre las obras y la realidad histórica y social que éstas reflejan. Para ello hemos escogido varios poemas escritos en los guetos, principalmente en Terezin, como este poema de Petr Ginz que leeremos en voz alta y otros. Cada uno, en pareja o en grupo, puede escoger el poema que desee, y leerlo. Luego puede rellenar este cuestionario. Al final, discutiremos las distintas reflexiones y conclusiones de los grupos en voz alta.

10 ANEXO II: LECTURA DEL POEMA DE PETR GINZ Y OTROS, CON SUS CUESTIONARIOS
Recuerdo de praga Cuánto tiempo hace ya que vi por última vez ponerse el sol sobre Petrin. Una mirada llorosa besaba a Praga entonces, mientras se ocultaba entre las sombras de la noche. ¿Cuánto hace ya que no oigo sonar el placentero murmullo de las presas del Vltava? Hace tiempo ya que el bullicio de la Plaza Wenceslao, olvidado, se borró de mi mente. Aquellos rincones desconocidos de Praga, a la sombra del matadero y entre los brazos muertos del río, ¿cómo lo estarán pasando? No creo que estén tristes por mí como yo por ellos. Hace ya casi un año. Hace ya un año casi que estoy en este agujero con apenas un par de calles en lugar de tus avenidas. Como un animal salvaje encerrado en una jaula. ¡Praga, leyenda de piedra, me acuerdo de ti! (Petr Ginz. Diario de Praga)

11 POEMAS PARA PRIMEROS CICLOS DE PRIMARIA:
La mariposa Aquel último resplandor de agudo y fuerte amarillo, más vivo que el del sol, es una lágrima sobre la piedra blanca. Un amarillo así que volaba ligero y muy alto, como buscando algo, quería sin duda besar el final de un mundo. Llevo siete semanas encerrado en el ghetto. Los míos me encontraron llamándome como antes me llamaban: "dientes de león". He visto el ramo blanco del castaño, pero no he visto aquí las mariposas. Aquel resplandor de entonces era el último. Pues aquí no vuelan las mariposas... Pavel Friedmann, ( 4 de junio de "Aquí no vuelan las mariposas") ה''ב ¿¡Qué somos!? Así nos ordenan y así hacemos: nos paramos cada mañana en fila frente al oficial nos paramos en fila con una taza en la mano. Bebemos aguas turbias, remembranzas de una sopa o café. Nos acostamos por la noche sobre un tablón duro. Afuera: respeta a los uniformados, obedece, forma fila, carga en silencio las bofetadas, observa a tus compañeros caer débiles, sin fuerza, revolcándose, enfermos sin redención. La muerte agrede y nadie la frena (Peter Fisher – Praga

12 CUESTIONARIO PARA PRIMARIA
En Terezín Cuando llega alguien nuevo todo le resulta extraño: ¿qué? ¿acostarme en la litera, yo? ¿y comer esas patatas negras, yo? ¿En esa mugre? ¿Tengo que vivir aquí? En el suelo lleno de barro me ensuciaré todo si tengo que acostarme. Hay demasiado movimiento y muchísimas moscas. Las moscas provocan la fiebre. ¡Algo me pica!¿Son chinches? Qué miedo da Terezín... ¿Cuándo volveremos a casa? Eso... no lo sé ("Tedddy" (L.410) 1943) CUESTIONARIO PARA PRIMARIA (se recomienda para Primaria, que se lean dos o tres poemas, proyectados en pantalla, y que las preguntas se hagan en voz alta, así como las respuestas): Según los textos que habéis oído ¿cómo creéis que vivían los judíos en los guetos y en los campos de concentración? ¿Qué les podría faltar a los niños en el gueto? ¿Cómo creéis que podrían sobrevivir los judíos con todo lo que sufrían en el gueto? ¿Qué sentís en vuestra mente y en vuestros corazones, después de oír estos poemas? ¿Creéis que debemos recordar estos poemas? ¿Por qué?

13 (Alena Synková. "Aquí no vuelan las mariposas")
POEMAS PARA 6º DE PRIMARIA EN ADELANTE: Donde no matan a nadie Yo quería ir sola a donde vive la gente buena, a ese sitio desconocido donde no matan a nadie. Quizá llegaremos muchos a la meta que sueño. Quizá dentro de poco seremos millares. (Alena Synková. "Aquí no vuelan las mariposas") La mariposa Aquel último resplandor de agudo y fuerte amarillo, más vivo que el del sol, es una lágrima sobre la piedra blanca. Un amarillo así que volaba ligero y muy alto, como buscando algo, quería sin duda besar el final de un mundo. Llevo siete semanas encerrado en el ghetto. Los míos me encontraron llamándome como antes me llamaban: "dientes de león". He visto el ramo blanco del castaño, pero no he visto aquí las mariposas. Aquel resplandor de entonces era el último. Pues aquí no vuelan las mariposas... Pavel Friedmann, ( 4 de junio de "Aquí no vuelan las mariposas") En una tarde de sol En una tarde de sol, bajo un cielo muy azul, rodeado por la sombra florida de los castaños, estoy sentado en la tierra de la construcción, con mucho polvo. Así como ayer, hoy. Un día entre los días. Todos los árboles están floridos y hermosos, aunque son ancianos con su vejez de madera. Pero tengo miedo de mirar sus copas y alzar la vista al esplendoroso verde. El sol ha bordado un velo de oro que refleja temblores en todo mi cuerpo; el cielo me lanza sus gritos de azul y piensa, ciertamente, que sonrío. Y todo florece, y todo se ríe. Yo quiero volar. Pero ¿cómo? ¿a dónde? Hoy me comprometo: si las flores se abren en las alambradas, ¿por qué yo no? ¡Por eso, aguantaré! (Anónimo, Escrito por los niños de los hogares L318 y L a 16 años de edad en Terezin)

14 enfermos sin redención. La muerte agrede y nadie la frena.
¿¡Qué somos!? Así nos ordenan y así hacemos: nos paramos cada mañana en fila frente al oficial nos paramos en fila con una taza en la mano. Bebemos aguas turbias, remembranzas de una sopa o café. Nos acostamos por la noche sobre un tablón duro. Afuera: respeta a los uniformados, obedece, forma fila, carga en silencio las bofetadas, observa a tus compañeros caer débiles, sin fuerza, revolcándose, enfermos sin redención. La muerte agrede y nadie la frena. (Peter Fisher – Praga) En Terezín Cuando llega alguien nuevo todo le resulta extraño: ¿qué? ¿acostarme en la litera, yo? ¿y comer esas patatas negras, yo? ¿En esa mugre? ¿Tengo que vivir aquí? En el suelo lleno de barro me ensuciaré todo si tengo que acostarme. Hay demasiado movimiento y muchísimas moscas. Las moscas provocan la fiebre. ¡Algo me pica!¿Son chinches? Qué miedo da Terezín... ¿Cuándo volveremos a casa? Eso... no lo sé ("Teddy" (L.410) 1943)

15 (Hanus Hachenburg, Noviembre 1942. "Aquí no vuelan las mariposas")
Terezín Un pedazo de suelo mugriento encerrado por muros sucios y en torno a él, las alambradas. Las treinta mil personas que aquí duermen despertarán un día y en ese amanecer verán su propia sangre derramada. Yo fui niño una vez hace tres años. Era el joven que soñaba con mundos lejanos. Ya no soy un niño. He visto tanto el rojo de la sangre que ya soy un adulto que conoce el miedo. ¡Las letras de sangre y los días con muertos son tan diferentes a los simples fantasmas! Pero, sin embargo, creo que solamente sueño y que al abrir los ojos seré otra vez un niño Qué terrible juventud la que es siempre acechada por el enemigo Las treinta mil personas que ahora duermen despertarán, un día, en los bosques y cuando sus ojos bien abiertos comprendan todo, se dormirán de nuevo. (Hanus Hachenburg, Noviembre 1942. "Aquí no vuelan las mariposas")

16 CUESTIONARIO PARA ALUMNOS MAYORES, PADRES Y VISITAS:
La memoria en la literatura: Los niños escriben en los guetos "Un pueblo que no honra a su pasado, está destinado a un débil presente y a un futuro incierto." Yigal Alón (1918 – 1980) Ex-comandante del Palmaj. Ministro en los gobiernos de Israel de 1961 a 1977 Nuestros objetivo para esta actividad es destacar la importancia de las producciones literarias y artísticas de los niños y adolescentes, como expresión de la vida de un gueto. Queremos señalar, además, la relación entre las obras y la realidad histórica y social que éstas reflejan. Para ello hemos escogido varios poemas escritos en los guetos. Cada uno, en pareja o en grupo, puede escoger el poema que desee, y leerlo. Luego puede rellenar este cuestionario. Al final, discutiremos las distintas reflexiones y conclusiones de los grupos en voz alta. Según el texto que habéis leído ¿Cuáles eran las condiciones de vida en los ghettos y en los campos de concentración? ¿Cuáles fueron sus carencias? ¿Cómo resistieron a esas condiciones de vida, de dónde sacaron fuerzas para soportarlo? ¿Qué tarea le cabe a los sobrevivientes, después de haber vivido lo que vivieron? ¿Quiénes creéis que podrían haber sido los autores que escribieron los textos y poesías seleccionados? ¿Qué sentimientos surgen en vuestra mente, (y corazón) después de leer el texto escogido? ¿Crees que estudiar estos textos sirve para mantener viva la memoria? ¿De qué manera? ¿Qué podemos hacer para evitar el olvido?

17 ANEXO IV: Algunos videos en Youtube, sobre la Shoá
(NOTA: hay que tener en cuenta la edad de los alumnos para su proyección) (dibujo animado) (Children in the holocaust) (niños en la Shoá) en hebreo (The Shoah) (Yidishe mome) (Serie: Corría el Año: El Holocausto)

18 CÓMO ABORDAR LA SHOÁ DESDE LA EDUCACIÓN PRIMARIA:
(CAP de Leganés - CTIF MADRID-SUR) 12 de noviembre 2009 METODOLOGÍA Y MATERIAL DE APOYO PARA LA PREPARACIÓN DE LA CLASE: En PRIMARIA se pueden abordar los temas de la Shoá a través de distintas bases de apoyo: 1. A través de la Literatura a) Lectura, análisis, debates y actividades a través de la literatura producida por las víctimas en los guetos y/o campos de concentración (especialmente de niños y jóvenes), alentando a los alumnos a explorar diversas respuestas de las víctimas (incluyendo las formas de resistencia a los nazis). Narrativas personales (guardando la aplicación de los círculos concéntricos, según la edad de los alumnos: la narrativa del individuo, la familia y la comunidad). EJEMPLO: Cuando crezca y cumpla los 20 Saldré a contemplar el mundo encantado Tomaré asiento en un pájaro con motor Me elevaré y me lanzaré al espacio Volaré, navegaré y flotaré en el aire Sobre el mundo alejado y solitario. Me lanzaré sobre ríos y océanos Ascendiendo hacia el cielo floreceré Mi hermana la nube, mi hermano el viento…. (Avraham Koplowicz, 0.48/47.B.1) Archivo de Yad Vashem. b) Lectura, análisis, debates y actividades a través de la literatura posterior a la Shoá: b1) de los sobrevivientes EJEMPLO: (“La memoria en la Literatura” – Proyecto del Centro Ibn Gabirol para 6º de Primaria).

19 b2) de escritores, pedagogos, periodistas, etc…
Quería volar como una mariposa ( El hijo de Noé Una vez Entonces Un saco de canicas El niño con el pijama de rayas Etc… 2. A través de la creación artística plástica: a) Pintura y dibujos producidos por las víctimas en los guetos y/o campos de concentración b) Pinturas y dibujos sobre el tema, posterior a la Shoá: b1) de los sobrevivientes: (Holocausato en el Arte)

20 Halina Olomucki (1919- ) Dos mujeres prisioneras en cama después de su liberación de Birkenau Varsovia 1945 Max Bueno de Mesquita (  ) En fila hacia la cámara de gas Países Bajos 1960

21 4. A través de trabajos de investigación
b2) de otros artistas. 3. A través de imágenes históricas, con su posterior explicación y debate: (Obviar para los alumnos de Primaria fotos escabrosas, de cadáveres apilados, donde se presente a los judíos solo como víctimas. Resaltar imágenes de la vida cotidiana, del esfuerzo por la supervivencia, de la rebelión y la resistencia, de la situación catastrófica, sin llegar al fatalismo). EJEMPLO: 4. A través de trabajos de investigación 5. A través de la preparación de una exposición. (WEB del cole) Rebelión del Gueto de Varsovia

22 6. A través de la proyección de una película (adecuada a la edad de los alumnos), con su posterior debate: La Ola Adiós muchachos El niño con el pijama de rayas El diario de Ana Frank La vida es bella Etc… 7. A través de testigos y testimonios (testigos presenciales-sobrevivientes (“Nitsulé Hashoá”), documentales, lecturas de testimonios) 8. A través de debates (Presentación de dilemas) 9. A través del estudio de los Jasidé Umot Haolam (Los justos entre las naciones), que se esforzaron por ayudar al prójimo. Resaltar su postura ética y el dilema y riesgo al que se enfrentaron. 10. A través de talleres interactivos 10. A través de actos conmemorativos: (Día de la Shoá y del Heroísmo (en el calendario judío), mes de abril; Día Internacional en Memoria de las Víctimas del Holocausto y de los Crímenes contra la Humanidad (día de la liberación por los soviéticos el mayor campo de exterminio nazi en Polonia: Auschwitz – Birkenau. .27 de enero). EJEMPLO: Ver sitio: WEB DEL COLE:

23 SITIOS WEB RECOMENDADOS (en castellano):
Un largo y fino alambre de púa que en su extremo final se transforma, a medida que se enrolla, en una flor —abierta y fresca— marca la leyenda "Recordemos hoy y siempre". Matías Delfino (Escuela Internacional para el Estudio del Holocausto. Museo y Memorial Yad Vashem. Israel) (nueva WEB de Yad Vashem (la Autoridad para el Recuerdo de los Mártires y Héroes del Holocausto – museo y centro de investigaciones, Israel, Jerusalén) en castellano. (la filosofía educativa de Yad Vashem en castellano) (Recursos en español. Yad Vashem, UN Outreach Program y links a otros) (Enciclopedia Del Holocausto en español (museo Memorial del Holocausto de EEUU) (Fundación Memoria del Holocausto. Argentina. Historia, recursos, artículos, actividades, archivos) (Central Pedagógica de la Agencia Judía – Ministerio de Educación y Cultura de Israel) (Sugerencias para educadores. Yad Vashem. OSCE -ODIHR) (Areas de estudio del Holocausto Enciclopedia del Holocausto. ushmm) (El Holocausto a través del Arte) (glosario sobre términos relacionados a la Shoá) (Guía del Docente para El Holocausto a través del arte. Actividades para los alumnos) (“Quería volar como una mariposa” - guía para el docente)

24 Definición de la Shoá – Holocausto (1)
El Holocausto fue el asesinato sistemático de aproximadamente seis millones de judíos ejecutado por los nazis y sus colaboradores. Entre la invasión alemana a la Unión Soviética en junio de 1941 y hasta el fin de la guerra en Europa en mayo de 1945, los nazis y sus colaboradores intentaron asesinar a todos los judíos bajo su dominio. Debido a la discriminación contra los judíos desde la ascención de Hitler al poder en enero de 1933, muchos historiadores consideran esta fecha como el comienzo de la época del Holocausto. Los judíos no fueron las únicas víctimas del régimen de Hitler, pero fueron el único grupo que los nazis intentaron aniquilar y destruir en su totalidad.

25 (http://es.wikipedia.org/wiki/Holocausto )
DEFINICIÓN 2 En Historia, se identifica desde mediados del siglo XX con el nombre de el Holocausto a lo que técnicamente también se conoce, siguiendo la propia terminología del Estado nazi, como solución final de la cuestión judía, esto es, el intento de aniquilar totalmente a la población judía de Europa.1 También se utiliza, aunque con menor frecuencia, el término la shoah.2 Etimológicamente, ambos términos hacen referencia a antiguos rituales religiosos: holocausto proviene del griego ὁλόκαυστον holókauston, de ὁλον ‘completamente’ y καυστον ‘quemado’; por su parte, shoah es la adaptación de la forma latinizada ha'shoáh, del hebreo השואה. El uso de la palabra holocausto para referirse al genocidio de aproximadamente seis millones de judíos europeos durante la Segunda Guerra Mundial,3 se justifica a través de su referencia etimológica a algo quemado, pues tras el uso de la herramienta genocida más característica de la solución final, las cámaras de gas, los cuerpos de los asesinados eran incinerados en hornos crematorios. ( )

26 DEFINICIÓN 3 El Holocausto Nazi fue la aniquilación sistemática y burocrática de seis millones de judíos por parte del régimen nazi y sus colaboradores como un acto de estado central durante la Segunda Guerra Mundial. En 1933, aproximadamente nueve millones de Judíos vivían en los 21 países de Europa que serían ocupados por Alemania durante la guerra. Para dos de cada tres judíos europeos habían sido asesinados. Aunque los Judíos eran las víctimas principales, más de 250,000 Gitanos también resultaron víctimas del genocidio Nazi. (Trabajo informativo – Historia - 4º E.S.O. - Noviembre de 1998)

27 El pequeño contrabandista
A través de una apertura, en la oscuridad, Entre alambres, ruinas y vallas, Hambriento, arrojado, decidido, Me escurriré, pasaré como un gato… Y si la mano del destino me atrapara, Y una bala interrumpiera mi acción, Es porque soy un ser mortal, Y entonces, madre, ya no me esperes más… Y mis labios susurraran, Una única preocupación: Quién madre mía, quién Te traerá mañana tu pan? (Henrika Lazowert, poeta, asesinada en Treblinka)

28 TEXTO PARA LA EXPOSICIÓN SOBRE EL GUETO (6º PRIMARIA) PARA YOM HASHOÁ VE-HAGUEVURÁ
En esta estación hablaremos sobre los guetos durante la Shoá. Ya desde 1516 se empezó a utilizar el término gueto, por el barrio en Venecia, Italia, en el que fueron obligados los judíos a vivir. Cuando los alemanes ocuparon Polonia, en septiembre de 1939, los judíos comenzaron a sufrir discriminaciones, y fueron obligados a abandonar sus hogares y mudarse a los guetos, generalmente rodeados de muros y alambradas, donde eran mantenidos como prisioneros. En octubre de 1939 los nazis ordenaron que se estableciera el Judenrat, que era un consejo judío para su autogobierno, para cumplir y hacer cumplir las leyes alemanas. 2. En Varsovia, la capital de Polonia, vivían alrededor de judíos antes de la Segunda Guerra Mundial, o sea, el 30 por ciento de su población. Cuando en noviembre de 1940 los nazis metieron a todos los judíos dentro del gueto de Varsovia, ese treinta por ciento de la población ahora estaba obligada a vivir en el 2,4 por ciento de la ciudad. Los edificios del gueto estaban en malas condiciones y sin instalaciones sanitarias. Además, no había casi comida, por lo que la superpoblación se unió el hambre, a las enfermedades y a las muertes continuas. El gueto estaba rodeado por un alto muro de tres metros coronado con alambres de púas. 3. Como no había alimentos, empezó un contrabando, y a menudo lo hacían niños o mujeres que arriesgaban sus vidas para llevar comida a sus familias. Pero la vida judía se desarrollaba en el gueto diariamente. A pesar de que la educación estaba prohibida, se llevaban a cabo importantes actividades culturales en forma clandestina. Las escuelas de la ORT tenían cursos de arte, arquitectura y gráfica. Existían educadores, escritores y pintores que no dejaban de producir su obra, como la pintora Halina Olomucki. A pesar de estar cercanos a la muerte, los judíos del Gueto de Varsovia escogieron luchar por la vida. 4. Los movimientos clandestinos contribuyeron a la vida cultural del gueto. Por ejemplo, la Organización en Pro de la Cultura Yiddish, o la Tekumáh, que alentaba el estudio de la lengua hebrea y de su literatura. Las bibliotecas clandestinas prestaban libros prohibidos. Obras de teatro se representaban secretamente, y miembros de la orquesta sinfónica ofrecían conciertos. Se publicaban periódicos secretos, como el periódico yidish “Negued Hazerem”, En Contra de la Corriente. Una institución secreta muy importante fueron los archivos de Oneg Shabbat, fundada por Emanuel Ringelblum, Los archivos reunían documentación y alentaban a escribir acerca de la vida en el gueto. 5. Sólo en los diez primeros días de julio de 1942, unos judíos fueron deportados del gueto. En la primera semana de agosto, los 200 niños del orfanato de Janusz Korczak fueron llevados a la muerte. Se empezó una verdadera cacería de judíos, hasta que quedaron unos 60,000. Entonces aparecieron movimientos juveniles que establecieron la Organización de Lucha Judía, comandada por Mordejai Anilewicz, con el fin de organizar una resistencia. El 19 de abril de 1943 (en vísperas de Pesaj), los alemanes entraron para deportar, pero los habitantes no se presentaron a la inspección. En lugar de ello, se ocultaron en los búnkers que tenían preparados. Empezó así la primera rebelión civil contra los nazis. Así podría haber sido un día durante la Rebelión del Gueto de Varsovia:

29 Combatiente 1.- ¡Mordejai, los Nazis han cambiado de táctica: ahora están incendiando los edificios de la calle Crojmalna y bombardeando los edificios! Mordejai.- ¡Esperad la orden y atacaremos directamente a los tanques! Combatiente 2.- ¿Pero cómo? Si casi no tenemos municiones... Shmulik. ¡Yo se cómo: con esta bomba molotoff! Combatiente 5. ¿Pero qué haces, Shmulik, no vas a poder llegar hasta los tanques, te matarán antes! Combatiente 6. Además, esa bomba no podrá hacerle nada a esos tanques blindados. Combatiente 7. Regresa, Shmulik ¿qué estas haciendo? Combatiente.- ¡Ha llegado hasta los tanques! Combatiente.- Mirad, se está subiendo a él.... y está abriendo la escotilla (se oye un estruendo). Combatiente.- ¡Ha explosionado el tanque! Mordejai.- Ha sacrificado su vida por detener a los nazis! Combatiente.- ¡Mirad como esos dos tanques se han chocado con el incendiado y también están explotando (más estruendo). Combatiente.- ¡Los otros tanques están dando media vuelta! ¡Se están yendo! ¡Hemos vencido! Mordejai.- ¡Un día más hemos vencido! (gritos de felicidad y algarabía) Aunque estamos frente al fin, no nos damos por vencidos…. La ultima aspiración de mi vida se ha realizado. La auto-defensa judía es un hecho. Es un honor para mi haber sido uno de los primeros luchadores en el ghetto... Estas fueron palabras de Mordejai Anilewicz, antes de morir luchando frente a los nazis. La rebelión duró aproximadamente un mes y su historia se convirtió en una leyenda, que fue imitada por otros guetos y campos. Los combatientes del Gueto de Varsovia sabían que no podrían vencer, pero estaban decididos a luchar por la vida. Por eso el kaf zain, 27 de Nisán, conmemoramos Yom Hashoá ve-Haguevurá, fecha de la rebelión y el heroísmo. Halina Olomucki: 1. Un ejemplo de la rica vida cultural del gueto se encuentra en las obras de Halina Olomucki, quien dibujaba incesantemente escenas de la vida en el gueto. Ella escribió: “Racionalmente, nunca pensé que me iba a morir, pero tenía una increíble urgencia por crear. Yo me daba cuenta que la gente que me rodeaba pronto moriría. Pero nunca pensé que yo misma estaba en esa situación… Yo sólo debía representar lo que estaba ocurriendo”. 2. Halina Olomucki pudo sobrevivir gracias a su talento, ya que los nazis la utilizaron para decorar sus salas y los muros, pero su familia fue exterminada. En 1972 hizo “aliyá” a Israel. Ha seguido pintando toda su vida. Actualmente vive en Ashkelón. Ella donó sus obras del período de la Shoá a la colección de arte del Beit Lohamei Haghetaot (Museo de los Combatientes del Gueto).

30 Janusz Korczak Quizás la más alta personalidad y la más humanista que hubo en el gueto, fue Janusz Korczak. Médico, poeta y protector de niños judíos humildes, fue asesinado por los nazis junto a ellos, porque no quiso abandonarlos en su último viaje, a pesar de que le habían conseguido un salvoconducto para salvarse. Fue famoso por su literatura infantil y por sus revolucionarias ideas educativas, que hasta hoy día siguen vivas. Creía que los niños y jóvenes debían saber autogobernarse. Ante todo veía en cada niño un Ser Humano con mayúsculas, en todo su sentido. 2. Korczack, que realmente se llamaba Henryk Goldszmit, durante muchos años dirigió el orfanato educativo de la kehilá judía de Varsovia, con cientos de jóvenes maltratados y casi enfermos. Allí puso en práctica sus principios democráticos entre profesores, cuidadores y alumnos. Tenía muchas postales que daba a los alumnos que se distinguían, y eso los alentaba a superarse. En el Gueto de Varsovia también fundó un orfanato para los niños. Siempre fue una persona jocosa, amable, pero también rigurosa, e incluso aceptaba los castigos que los propios niños, en asambleas democráticas, le imponían. No quiso actuar nunca como el "Sr. Director", sino que se comportó como un compañero más. Más que como un profesor, actuaba como un “mediador”. Vale la pena leer los “Derechos del Niño”, creados por él. Por ejemplo: (LEEN TODOS LOS PARTICIPANTES) * El niño tiene derecho al amor: "Amad al niño, no sólo al vuestro". * El niño tiene derecho al respeto. * El niño tiene derecho a las mejores condiciones para su crecimiento y su desarrollo. * El niño tiene derecho a ser él mismo o ella misma: no es un billete de lotería con el primer premio. * El niño tiene derecho a equivocarse: "Renunciemos a la ilusión de tener niños perfectos". * El niño tiene derecho a ser tomado en serio. * El niño tiene derecho a ser valorado por lo que es. * El niño tiene derecho a la educación. * El niño tiene derecho a protestar contra una injusticia. HIMNO DE LOS PARTISANOS Nunca digas que esta senda es la final, porque el cielo gris cubrió la luz del sol. El momento tan ansiado llegará y el sonar de nuestra marcha escucharán. El clamor por tanta angustia y el dolor desde el trópico hasta el polo sonará, y al regar con sangre nuestra heredad, la esperanza fuerte y pura crecerá. No es un canto alegre, es canto de fusil, no es tampoco pájaro de libertad, es canción de un pueblo obligado a sufrir, que con sangre y plomo el verso escribirá


Descargar ppt "¿Por qué una enseñanza de la Shoá?"

Presentaciones similares


Anuncios Google