La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

(repaso de figuras retóricas)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "(repaso de figuras retóricas)"— Transcripción de la presentación:

1 (repaso de figuras retóricas)
Los géneros literarios (modelos estructurales para crear, clasificar y agrupar los textos literarios) Género lírico: expresión de ideas y sentimientos íntimos y personales subjetivamente. Género narrativo/épico: un narrador cuenta la historia de uno o más personajes en un espacio y tiempo. Género dramático: representación en vivo de forma dialogada de personajes y acciones que forman una trama ante el espectador. (repaso de figuras retóricas)

2 La literatura medieval hasta el siglo XIV

3 Marco histórico de la EM
Alta EM (siglos V-XIII): visigodos. S. Isidoro deja las Etimologías. 711: musulmanes y convivencia de culturas. Régimen señorial: Baja EM (siglos XIV-XV): desesperanza. Difícil convivencia religiosa junto con el descubrimiento de América y la difusión de la imprenta  Renacimiento. Burguesía: actividad económica y menor religiosidad. Literariamente: s. X (jarchas) – 1526 (Garcilaso de la Vega) Nobleza: minoría política y militar sobre vasallos. Le gustan los cantares de gesta. Clero: letrados. Une la cultura oriental y occidental e introduce saberes y culturas europeas. Impulsa el mester de clerecía. Pueblo: crea la lírica tradicional y es destinatario oral.

4 Características literarias
Teocentrismo y religiosidad. Oralidad. Didactismo. Mestizaje cultural. Fuentes literarias: grecolatina, musulmana, hebrea, francesa, germana e italiana.

5 Primeras manifestaciones líricas
Son anónimas y orales. Siglo X: jarchas  cantigas y cançons (s. XIII); villancicos (XV). Jarchas: romance mozárabe con una moaxaja final árabe o hebrea. Tienen tema amoroso y son concisas, repetitivas y predomina la función expresiva. Usan arte menor y son irregulares métricamente.

6 La épica medieval: el mester de juglaría
Los cantares de gesta: (s. XIII) género épico que narran oralmente por medio de juglares las hazañas de héroes. Mester de juglaría: 16 sílabas con cesura y asonancia. Llamadas de atención. Fórmulas juglarescas. Repeticiones. Oraciones simples y coordinadas. Presente de indicativo. Petición de soldada.

7 Poema de Mio Cid Cantar de gesta más antiguo.
Fecha: siglo XIV1207 (Menéndez Pidal, 1140). Autoría: anónimo. Teorías: Juglar de San Esteban de Gormaz en 1120 (dos cantares realistas). Juglar de Medinaceli en 1140 (un cantar novelesco). Experto en leyes o clérigo de San Pedro de Cardeña. Contenido y estructura: Tema: honor. Estilo: voluntad de hacer una obra literaria. Transcendencia: Mocedades de Rodrigo (XIV). Cantar del destierro. Cantar de las bodas. Cantar de la afrenta de Corpes.

8 El mester de clerecía 1ª mitad del XIII. Usan el romance y cuidan más los escritos que los juglares. Cuaderna vía. Temas eruditos pertenecientes a la tradición. Religiosos, históricos (Libro de Alexandre), novelescos (Libro de Apolonio) o temática nacional (Poema de Fernán González). Juglaría y clerecía coexistieron mismo público. Lenguaje cuidado y selecto aunque con un tono menos elevado que el épico.

9 Mester de clerecía en el siglo XIII
Usan la cuaderna vía y son anónimas excepto Gonzalo de Berceo  Milagros de Nuestra Señora: Contenido y estructura: en cuaderna vía explica veinticinco milagros de la Virgen para salvar o proteger a algún devoto precedido de una introducción alegórica. Tema y estilo: son historia marianas latinas modificadas y enriquecidas. Es gráfico y familiarinmediatez. Intencionalidad: didáctica teocentrística y propagandística (Sto. Domingo de Silos, S. Millán y Sta. Oria).

10 Mester de clerecía en el siglo XIV
Baja EM: aparición de la burguesía y universidades. Hay un espíritu renovador. Juan Ruiz, Arcipreste de Hita: Libro de Buen Amor: Fecha: 1ª mitad del XIV. Contenido y estructura: (contenidos casi sin hilo y con diferentes tonos). Prólogo en prosa. Introducción en verso → intención. Aventuras amorosas → D. Amor → mediadora. Pamphilus de amore: D. Melón, dña. Endrina y Trotaconventos. Episodios goliardescos, digresiones didácticas, una alegoría y poemas.

11 Fuentes: variadas. Hay influencia de la literatura popular carnavelesca y gordialesca.
Estilo: 1ª persona (cercanía, didactismo y amplificatio). Hay recursos juglarescos y “habla viva”. Intencionalidad: moral o irónica-burlesca → llamar la atención sobre el público.

12 La prosa medieval Es posterior a la épica y la lírica, antes se usaba el latín.

13 Alfonso X el Sabio y la Escuela de Traductores de Toledo
En el s. XIII la literatura se abre a la ciencia, la historia y el pensamiento. Trae didactismo. Redacta en castellano los documentos oficiales. En la Escuela de Traductores de Toledo se establecen las normas ortográficas y reúne a sabios de las tres religiones. Hay obras jurídicas (Las Siete partidas), científicas (Libro del saber de Astronomía), históricas (Hª de España) y recreativas (Libro de ajedrez, dados y tablas).

14 La prosa de ficción en los siglos XIII y XIV
Colecciones de cuentos. Orígenes de la novela: los libros de caballerías. D. Juan Manuel: El Conde Lucanor .

15 Colecciones de cuentos
de tradición oriental: (sólo nombrar) Calila e Dimna: indio en quince capítulo basada en el Panchatantra. Del árabe (1251)  castellano. Dos lobos (fábula) sufren anécdotas que nos enseñan religiosa y moralmente. Sendebar: veintitrés cuentos indios encuadrados en la literatura misógina. Es la misma historia de Putifar y por eso los temas principales son el saber, la misoginia y la corte.

16 Orígenes de la novela: los libros de caballerías
Alternan la realidad y la fantasía, van a un público cortesano y el héroe es ficticio, noble, enamorado y cristiano: el caballero andante. Se diferencian de la épica antigua en que: Están en prosa. Elementos inverosímiles. Intereses individuales. El amor. Se agrupan en Asuntos de la antigüedad grecolatina. Exportaciones francesas o inglesas. Originales castellanos

17 D. Juan Manuel: El Conde Lucanor
Se preocupa por la conservación y transmisión. Lista sus obras y las conserva en el monasterio de Peñafiel. Contenido y estructura: (1335) cinco partes con 51 cuentos. La estructura: Petronio responde al problema del conde con un cuento. Después hay una moraleja con un pareado Estilo: didáctico, sin latinismo y con sintaxis simple. No traduce sino que reelabora. Tiene una prosa sencilla, sutilidad en el diálogo y narración frente a la descripción.


Descargar ppt "(repaso de figuras retóricas)"

Presentaciones similares


Anuncios Google