La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Sintaxis.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Sintaxis."— Transcripción de la presentación:

1 Sintaxis

2 Clasificación de las oraciones simples según el dictum
Copulativas: sujeto + predicado nominal (verbo copulativo ser/estar + atributo) Ejemplos: Soy feliz. Estoy cansada. Ella es de Canadá. Nosotros somos estudiantes.

3 transitivas: tienen C.D
Oraciones predicativas: intransitivas: no tienen C.D

4 Naturales: verbos de la
naturaleza (llover, tronar, temblar, nevar) Impersonales gramaticales: ser, haber, hacer eventuales: verbos en 3° pl. con se: verbo en 3° sing.+ a+ CD de persona. eventual: VERBO 3 PERS

5 directas : Yo me baño. Reflexivas c.d indirectas: Yo me lavo las manos. c.i c.d.

6 directas: Mario y Rita se besan.
c.d Recíprocas indirectas: Mario y Rita se dan un beso. c.i c.d

7 Con dativo de interés: Se me olvidaron las llaves.
Incoativas: Yo me caí. Verbos intransitivos: Ella se ríe. Pseudorreflejas: Intransitivadoras: El pan se quemó. Con dativo de interés: Se me olvidaron las llaves. Nota: los pronombres son partículas pseudorreflejas.

8 Perifrástica (ser+participio) El bosque fue destruido por el fuego.
Oraciones pasivas Con se: Se venden flores. Se arregla calzado.

9 Reflejas propias o inherentes: los verbos no se pueden conjugar sin la presencia del clítico, porque
este es inherente al verbo. Ejemplos: Arrepentirse: El preso no se arrepiente del crimen. Quejarse: Ella se queja de todo. Atreverse: Yo no me atrevo a decirle la verdad.

10 La oración compuesta Se dividen en coordinadas y subordinadas.
copulativas: se unen por y, e, ni. Yo como y Ana baila. El no canta ni baila. Coordinadas disyuntivas: se unen con o (u). Ella estudia o trabaja. adversativas: unidas con conjunciones pero, sino, sin embargo, no obstante, mas . Quiero ir pero no puedo.

11 a. sustantivas Subordinadas b. adjetivas c. adverbiales

12 I. Subordinada sustantiva
Es la que desempeña algunas funciones propias del sujeto. Siempre pueden ser sustituidas por un pronombre. Se dividen en: 1. Subordinada sustantiva en función de sujeto: sirven de sujeto a la oración. Ejemplo: Es posible [que ella no venga.] [Que ella no venga] es posible. Me gusta [que estudien.] [Que estudien] me gusta.

13 2. Subordinada sustantiva en función
de complemento directo. Ejemplos: No creo [que Luis lo haya hecho.] Mi perro sabe [que lo amo.] Subordinada sustantiva en función de complemento predicativo. Usa verbo copulativo ser. Ejemplos: Dormir [es lo que más me gusta.] Descansar [es lo que necesito.]

14 4. Subordinada sustantiva en función de complemento indirecto
4. Subordinada sustantiva en función de complemento indirecto. Ejemplos: Le daré las gracias [a quien me salvó.] Le pido ayuda [a quien yo quiera.] 5. Subordinada sustantiva en función de complemento de sustantivo. Se introducen con de que y antes debe ir un sustantivo. Ejemplos: Me di cuenta [de que lo amo.] No tengo la culpa [de que sea inteligente.]

15 6. Subordinada sustantiva en función de complemento de adjetivo
6. Subordinada sustantiva en función de complemento de adjetivo. Se introducen con de que, en que, con que, a que ante un adjetivo. Ejemplos: El niño está [de que tú vinieras.] Estamos acostumbrados [a que hagan eso.] 7. Subordinada sustantiva en función de complemento de adverbio. Se introducen con de que ante un adverbio. Ejemplos: Elsa está lejos [de que le den la beca.] El gato entró [antes de que lloviera].

16 II. Subordinadas adjetivas
Se dividen en especificativa y explicativas. Van introducidas por un pronombre relativo: que, quien, el cual, la cual, cuyo, cuya. Pueden sustituirse por un adjetivo. 1. Adjetivas especificativas: limita el significado del antecedente sustantivo. Ejemplos: La casa [que compramos] es muy grande. La chica [que llamó ayer ] es mi hermana.

17 Adjetivas explicativas: da un dato adicional acerca del antecedente sustantivo, es decir, dice algo más de él. Se escribe entre comas. Ejemplos: Los zapatos nuevos, [que me costaron muy caros], los estrené ayer. La niña, [que se llama Teresa], ganó el concurso. Los estudiantes, [cuyas notas sean superiores a 7], ganan el curso.

18 III. Subordinadas circunstanciales
Equivalen a un adverbio o a un complemento circunstancial de la oración principal subordinante. Se dividen en circunstanciales de: Lugar Tiempo Comparación Condición Finalidad Consecutiva Causal Concesiva Complemento preposicional

19 Circunstancial de lugar: expresa el lugar en donde se realiza la acción subordinante. Ejemplos:
Caminó [hacia donde estaba el tesoro.] Caperucita se fue [por donde le dijo el lobo.] Circunstancial de tiempo: indica el momento en que se realiza la acción subordinante. Ejemplos: Me quité los zapatos [en cuanto llegué.] Visité las pirámides [cuando fui a México.]

20 Circunstancial de modo: indica la manera como se realiza la acción subordinante. Ejemplos:
Rita se viste [como si fuera una reina.] Habla [como si fuera una lora.] Circunstancial de comparación: indica la comparación entre lo expresado en la subordinante y lo dicho en la subordinada. Ejemplo: Ella vive tan lejos [como vivo yo.]

21 Subordinada condicional: indica el requisito que se debe cumplir para que pueda realizarse la acción. Ejemplos: Saldría con él [si me invitara.] Te presto el dinero [con la condición de que me lo devuelvas mañana.] Subordinada de finalidad: indica el objetivo para el cual se realiza la acción subordinante. Ejemplos: Le di rosas [para que me perdonara.] Estudia mucho [con el fin de que le den la beca.]

22 Subordinada consecutiva: indica el resultado que se produce como consecuencia de la acción subordinante. Ejemplos: Fumaba mucho, [por consiguiente se enfermó.] Rosa comió [luego se acostó.] Subordinada causal: indica el motivo por el cual se realiza la acción subordinante. Ejemplos: No puedo salir, [ya que estoy enfermo.] Voy a estudiar, [porque quiero salir bien.]

23 Subordinada concesiva: indica el obstáculo para que se cumpla la acción subordinante. Ejemplos:
Se casará con ella, [aunque no la quiera.] Compré el libro [a pesar de que no tenía dinero.] Subordinada de complemento preposicional: se subordinan a la preposición que siempre acompaña a un verbo determinado. Ejemplos: Toti se hartó [de que lo vistieran de venadito.] Ella insistió [en que dijeran la verdad.]


Descargar ppt "Sintaxis."

Presentaciones similares


Anuncios Google