La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CONTEXTO FILOSÓFICO NIHILISMO Y ABSURDISMO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CONTEXTO FILOSÓFICO NIHILISMO Y ABSURDISMO"— Transcripción de la presentación:

1 CONTEXTO FILOSÓFICO NIHILISMO Y ABSURDISMO
María Del Mar Erazo CONTEXTO FILOSÓFICO NIHILISMO Y ABSURDISMO

2 NIHILISMO

3 NIHILISMO El Nihilismo es una corriente filosófica que sostiene la imposibilidad del conocimiento, y niega la existencia y el valor de todas las cosas. El Nihilismo es un término que proviene del latín nihil, que significa “nada”. Se trata de la negación de todo principio religioso, social y político. 

4 “Ser nihilista no es adherirse a ninguna ideología, ni suscribir ningún manifiesto, ni asumir un paquete de ideas preestablecidas: ser nihilista es una actitud refractaria ante los usos y costumbres de una sociedad, de rechazo a lo establecido, de confrontación a lo convencional”. (Morales 2011)

5 Citas textuales e Interpretación en la obra “El Extranjero”
Albert Camus muestra en sus novelas el pensamiento de la época tras la Primera y Segunda Guerra Mundial, que se caracteriza por una indiferencia, un profundo rechazo y una negación de toda ideología. Camus destaca el nihilismo en “El Extranjero”. Su obra muestra a una sociedad abocada al nihilismo; se percibe la destrucción de valores y refleja el trágico absurdo de vivir del hombre contemporáneo. Reivindicando la justicia, la solidaridad y la libertad.

6 En primer lugar se muestra la aversión o rechazo total de Mersault ante toda creencia ideológica religiosa, en su rechazo ante la existencia de Dios y de los valores morales establecidos por su Iglesia. En la obra se establece un rechazo directo ante esta ideología. En primera instancia este rechazo se puede observar en diálogos entre el protagonista y el capellán. “Contesté que no creía en Dios. Quiso saber si estaba bien seguro y le dije que yo mismo no tenía para qué preguntármelo; me parecía una cuestión sin importancia”.

7 En la novela se observa también un grado mayor de nihilismo, puesto que ya no se trata de un nihilismo activo, sino uno de pasivo. Este nihilismo pasivo, se fusiona con un vacío existencialista de indiferencia hacia los sentimientos y valores humanos, que se refleja en las decisiones tomadas y en los argumentos brindados por el personaje a lo largo de la historia. Consecuentemente se ratifica la ideología de Mersault al haberse desprendido absolutamente de toda estimación y emoción humana sobre los seres que le rodean, que van desde su madre, su amigo Raimundo, hasta su amante María.

8 En primera instancia la indiferencia o insensibilidad ante la confesión de amor de María y su consiguiente propuesta de matrimonio. “María vino a buscarme por la tarde y me preguntó si quería casarme con ella. Dije que me era indiferente y que podríamos hacerlo si lo quería. Entonces quiso saber si la amaba. Contesté como ya lo había hecho otra vez: que no significaba nada, pero que sin duda no la amaba. "¿Por qué, entonces, casarte conmigo?", dijo. Le expliqué que no tenía ninguna importancia y que si lo deseaba podíamos casarnos.”

9 Como ya se ha mencionado la filosofía que encarna su protagonista, Meursault, tiene como punto de partida la idea de que no hay un Dios que resguarde y guíe el camino del hombre, sino que éste deberá regir su vida desde sí mismo, estableciendo sus propias leyes. De esta manera, Meursault partirá desde el mismo punto que Nietzsche y Sartre: el hombre está sólo en la tierra y debe él mismo forjar sus propios valores. El valor principal que Meursault impone durante todo el transcurso de la novela es la indiferencia. Esta indiferencia o insensibilidad es la que presenta Merseault ante todo hecho sea benéfico o nefasto.

10 Esto se comprueba en la amplia indiferencia en ciertas circunstancias que naturalmente serían un pesar para la conciencia, como por ejemplo el fallecimiento de la madre y el asesinato de un ser humano. Muestra de lo anterior se percibe en las siguientes líneas: “Nada, nada tenía importancia, y yo sabía bien por qué. Desde lo hondo de mi  porvenir, durante toda esta vida absurda que había llevado, subía hacia mí un  soplo oscuro a través de los años que aún no habían llegado, y este soplo igualaba  a su paso todo lo que me proponía entonces, en los años no más reales que los  que estaba viviendo. ¡Qué me importaba la muerte de los otros, el amor de una madre! ¡Qué me importaba su Dios, las vidas que uno elige, los destinos que uno escoge (...)!” (Camus, 1942, p.145).

11 Aplicación En la situación que vivimos en la actualidad, también podríamos aplicar el término de nihilismo. Estamos en un momento de crisis, por ejemplo en Colombia la guerra interna que vivimos. Esta guerra supone ser resuelta por los altos cargos, los políticos, o incluso promesas de paz de la religión. Sin embargo, el nihilismo surge cuando todos ellos prometen la salida de la crisis, la mejora de la cultura, y ninguna promesa se hace eficiente, es más, cada vez las reformas para que todo vaya mejor, incluso empeoran la situación. Con respecto a lo anterior podemos considerar la sociedad Colombiana como una sociedad nihilista ya que hoy en día muchas personas se rinden ante las promesas de los políticos o incluso las promesas de la religión ante la mejora de los problemas que cada individuo enfrenta. Estas promesas no se cumplen después de meses o incluso años de espera, por lo cual las personas deciden crear sus propias leyes o valores a los cuales seguir, ellos se convierten en la solución que otros no les pueden dar.

12 ABSURDISMO

13 ABSURDISMO Similarmente, el Absurdísimo es una corriente Filosófica. Esta destaca todo aquello que carece de sentido o que es inverso a la razón. Está basada en la inexistencia del significado predeterminado y absoluto del universo respecto al hombre. Se caracteriza por su condición escéptica frente a los principios de la vida y la creación del mundo, asegurando que la existencia no tiene un sentido y que tampoco hay un destino marcado, por lo que todos los seres humanos tenemos derecho a la libertad y a trazar nuestro propio camino. 

14 Citas textuales e Interpretación en la obra “El Extranjero”
En primera instancia, Albert Camus es uno de los impulsores de esta corriente filosófica. Esta teoría filosófica se observa en varias de sus obras, entre ellas la novela “El extranjero”. En esta obra, el autor afirma que toda vida es insignificante y que su valor depende exclusivamente del que los seres humanos le den. Así, la existencia se resume en un ciclo constante que se repite de forma inútil, movido por la tradición o la costumbre más que por algo auténtico y diferente a lo conocido.

15 Adicionalmente, El extranjero es una obra que expone al hombre absurdo, personificado en Mersault, quien se muestra incapaz de participar en las pasiones que los demás sienten y que viven. El por el contrario las observa desde la completa indiferencia ya que todo esto le resulta absurdo. Este personaje, extranjero de la sociedad y de la vida se caracteriza por la ausencia de sentimientos. El extranjero es narrado en primera persona del singular por el protagonista , Mersault. Desde la narración se observa el absurdismo que el autor quiere expresar. La novela es narrada en un tono frio, neutro, sin ninguna implicación emocional, además de las descripciones de elementos atmosféricos que rodean al personaje. El lenguaje es sencillo, claro y breve. La vida de Mersault es monótona y aburrida, parece un autómata con una existencia vacía sin sentido ni futuro alguno. El personaje no se ve afectado ni conmovido por nada, incluso no parece ser consciente de sus actos.

16 Mersault expresa la indiferencia frecuentemente con la frase “Todo da igual”. Por ejemplo le da igual la muerte de su madre, que le ofrezcan un traslado a París, casarse con María, e incluso el haber matado a un árabe y ser condenado a muerte. “…Después de todo, era un domingo menos, que mamá estaba ahora enterrada, que iba a reanudar el trabajo y que, en resumen, nada había cambiado” “…Ello me permitiría vivir en París y también viajar una parte del año “usted es joven y me parece que es una vida que debe gustarle” Dije que sí pero en el fondo me era indiferente…”

17 Aplicación En la época actual, se refleja la filosofía de lo absurdo ya que el hombre de nuestros tiempos se ha convertido en un ser indiferente, solitario, resignado ante la vida, carente de emociones y valores. El hombre posmoderno, se ha resignado de un modo u otro a seguir los sistemas sociales y decide trazar su propio destino, una vida en donde no le importa la muerte ajena ni los sentimientos hacia los demás. Muestra una vida monótona y aburrida, autómata con una existencia vacía sin sentido, ni futuro alguno.


Descargar ppt "CONTEXTO FILOSÓFICO NIHILISMO Y ABSURDISMO"

Presentaciones similares


Anuncios Google