La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“ESTUDIO DE PREVALENCIA, PRONÓSTICO Y MORBI-MORTALIDDAD DEL MIELOMENINGOCELE, EN LA POBLACIÓN INFANTIL DEL HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO GILBERT ELIZALDE,

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“ESTUDIO DE PREVALENCIA, PRONÓSTICO Y MORBI-MORTALIDDAD DEL MIELOMENINGOCELE, EN LA POBLACIÓN INFANTIL DEL HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO GILBERT ELIZALDE,"— Transcripción de la presentación:

1 “ESTUDIO DE PREVALENCIA, PRONÓSTICO Y MORBI-MORTALIDDAD DEL MIELOMENINGOCELE, EN LA POBLACIÓN INFANTIL DEL HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO GILBERT ELIZALDE, PERÍODO 2010 – 2014 AUTORA: SRTA. DIANA EUGENIA SAQUICELA GUAYACONDO DIRECTORA DE TESIS: DRA. GUILLERMINA YONG JARAMILLO

2 MIELOMENINGOCELE CARACTERÍSTICAS:
Es un defecto que compromete la médula, las vértebras y la piel suprayacente. La causa exacta es desconocida. Sitio más frecuente: Región lumbosacra (75%), están asociados con déficit motor y sensitivo de los miembros inferiores, recto y vejiga. Incidencia de 0.4:1000 hasta 1:800 nacidos vivos. El retardo en el cierre aumenta la probabilidad de daño neural progresivo y alteraciones en la función motora. Es una emergencia quirúrgica. COMPLICACIÓN: Hipercalcemia, y sólo un número muy bajo de casos llegan a falla renal aguda.

3 MIELOMENINGOCELE FACTORES DE MAL PRONÓSTICO: Tamaño del defecto
Localización alta Mielomeningocele abierto Hidrocefalia asociada Pie equino varo asociado Cifosis, escoliosis u otras malformaciones asociadas, Anomalías cromosómicas.

4 MIELOMENINGOCELE DETECCIÓN PRE-NATAL – MÉTODOS HABITUALMENTE UTILIZADOS: Alfa-feto proteína (AFP): Valor normal: De 0,5 a 2,5 MOM (múltiplo de la mediana). Debe ser tomado en la semana 16. Ecografía: Observar signos directos e indirectos para las mielodisrafias.

5 MIELOMENINGOCELE DETECCIÓN PRE-NATAL – ECOGRAFÍA:
Los signos directos son: Disrafismo en columna vertebral (Imagen en “V”) Pérdida del afinamiento cráneo caudal de la columna vertebral. Angulaciones espinales y desestructuración de la columna vertebral Discontinuidad tegumentaria en la región del disrafismo en los casos de MMC abierto Formación sacular líquida o mixta de diferente tamaño  

6 MIELOMENINGOCELE DETECCIÓN PRE-NATAL – ECOGRAFÍA:
Los signos indirectos son : Polihidramnios. Ventriculomegalia en grado variable. Signo de la banana, sugiere anormalidad de la curvatura del cerebelo. Signo del limón, debido al aplanamiento de los huesos frontales. Pie Bot.

7 MIELOMENINGOCELE TRATAMIENTO Prevención Primaria
Para recurrencia: 5 mg de ácido fólico/día, desde 1 a 3 meses antes de embarazarse, con suspensión de anticonceptivos orales (ACO) y durante todo el primer trimestre del embarazo. Para ocurrencia: 1 mg de ácido fólico/día desde 1 a 3 meses antes de embarazarse, con suspensión de ACO y durante todo el primer trimestre.

8 MIELOMENINGOCELE TRATAMIENTO Prevención secundaria. Cesárea electiva.
Tratamiento neuroquirúrgico. Habilitación/ rehabilitación de la discapacidad motórica. Tratamiento de los problemas vesicales y enterales. Alteraciones psicológicas.

9 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:
Determinar la prevalencia, factores de riesgo del mielomeningocele en los neonatos ingresados en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde, durante el período 2010 – Guayaquil – Ecuador, mediante la revisión estadística de Historias Clínicas para mejorar la atención prenatal.

10 OBJETIVOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1.- Determinar la prevalencia de los defectos de cierre del tubo neural, tipo mielomeningocele. 2.- Establecer los principales factores de riesgo ambientales, maternos y neonatales asociados a los defectos de cierre del tubo neural, tipo mielomeningocele.    4.- Especificar la localización más frecuente del defecto de cierre del tubo neural, tipo mielomeningocele. 5.- Describir los factores de mal pronóstico utilizados en los defectos de cierre del tubo neural, tipo mielomeningocele.

11 METODOLOGÍA TIPO DE ESTUDIO : Descriptivo Observacional
Prospectivo Transversal UNIVERSO : 100 pacientes LUGAR : H. Roberto Gilbert Elizalde PERÍODO : 2010 – 2014

12 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN

13 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
Recién nacidos ingresados en UCIN en el período de estudio con diagnóstico de Defecto de cierre del tubo neural, tipo mielomeningocele, con expediente completo. INCLUSIÓN EXCLUSIÓN

14 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
Recién nacidos ingresados en UCIN en el período de estudio con diagnóstico de Defecto de cierre del tubo neural, tipo mielomeningocele, con expediente incompleto. INCLUSIÓN EXCLUSIÓN

15 VARIABLES CUALITATIVAS CUANTITATIVAS

16 PATOLOGÍAS CONCOMITANTES ANT. GINECO-OBSTÉTRICOS
VARIABLES SEXO PROCEDENCIA NIVEL SOCIOECONÓMICO PATOLOGÍAS CONCOMITANTES ANT. GINECO-OBSTÉTRICOS TIPO DE PARTO NIVEL DE LA LESIÓN COMPLICACIONES TRATAMIENTO CUALITATIVAS CUANTITATIVAS

17 VARIABLES CUALITATIVAS CUANTITATIVAS EDAD MATERNA PESO RN TALLA RN
EDAD GESTACIONAL – MÉTODO BALLARD PESO RN TALLA RN NUMERO DE CONTROLES PRENATALES PUNTUACIÓN APGAR DÍAS DE HOSPITALIZACIÓN CUALITATIVAS CUANTITATIVAS

18 RESULTADOS: TABLAS Y GRÁFICOS

19 Fuente: Hoja Recolectora Autor: Diana Saquicela G.
PREVALENCIA DEL MIELOMENINGOCELE EN EL HOSPITAL DE NIÑOS ROBERTO GILBERT ELIZALDE DESCRIPCIÓN HRGE UCIN % MNC 2010 14599 952 6,5 18 1,9 2011 14970 1047 7,0 19 1,8 2012 16210 1100 6,8 21 2013 18644 1135 6,1 2014 19528 1370 1,5 TOTAL 83951 5604 6,7 100 Fuente: Hoja Recolectora Autor: Diana Saquicela G.

20 Fuente: Hoja Recolectora Autor: Diana Saquicela G.
PREVALENCIA DEL MIELOMENINGOCELE DE ACUERDO AL FACTOR DE RIESGO: EDAD MATERNA PREVALENCIA DEL MIELOMENINGOCELE DE ACUERDO AL FACTOR DE RIESGO: TRATAMIENTO PREVENTIVO (INGESTA DE ÁCIDO FÓLICO 3 MESES ANTES DEL EMBARAZO ) Fuente: Hoja Recolectora Autor: Diana Saquicela G.

21 Fuente: Hoja Recolectora Autor: Diana Saquicela G.
PREVALENCIA DEL MIELOMENINGOCELE DE ACUERDO AL FACTOR DE RIESGO: PROCEDENCIA PREVALENCIA DEL MIELOMENINGOCELE DE ACUERDO AL FACTOR DE RIESGO: NIVEL SOCIOECONÓMICO Fuente: Hoja Recolectora Autor: Diana Saquicela G.

22 Fuente: Hoja Recolectora Autor: Diana Saquicela G.
PREVALENCIA DEL MIELOMENINGOCELE DE ACUERDO AL FACTOR DE RIESGO: PARIDAD PREVALENCIA DEL MIELOMENINGOCELE DE ACUERDO AL FACTOR DE RIESGO: PERÍODO INTERGENÉSICO Fuente: Hoja Recolectora Autor: Diana Saquicela G.

23 Fuente: Hoja Recolectora Autor: Diana Saquicela G.
PREVALENCIA DEL MIELOMENINGOCELE DE ACUERDO AL FACTOR DE RIESGO: ANTECEDENTES GINECO-OBSTÉTRICOS PREVALENCIA DEL MIELOMENINGOCELE DE ACUERDO AL FACTOR DE RIESGO: PATOLOGÍAS CONCOMITANTES Fuente: Hoja Recolectora Autor: Diana Saquicela G.

24 Fuente: Hoja Recolectora Autor: Diana Saquicela G.
PREVALENCIA DEL MIELOMENINGOCELE DE ACUERDO AL FACTOR DE RIESGO: CONTROLES PRENATALES Fuente: Hoja Recolectora Autor: Diana Saquicela G.

25 Fuente: Hoja Recolectora Autor: Diana Saquicela G.
PREVALENCIA DEL MIELOMENINGOCELE DE ACUERDO AL FACTOR DE RIESGO: VÍA DE NACIMIENTO PREVALENCIA DEL MIELOMENINGOCELE DE ACUERDO AL FACTOR DE RIESGO: SEXO RN Fuente: Hoja Recolectora Autor: Diana Saquicela G.

26 Fuente: Hoja Recolectora Autor: Diana Saquicela G.
PREVALENCIA DEL MIELOMENINGOCELE DE ACUERDO AL FACTOR DE RIESGO: PERCENTIL PESO PREVALENCIA DEL MIELOMENINGOCELE DE ACUERDO AL FACTOR DE RIESGO: EDAD GESTACIONAL DE ACUERDO AL MÉTODO BALLARD Fuente: Hoja Recolectora Autor: Diana Saquicela G.

27 Fuente: Hoja Recolectora Autor: Diana Saquicela G.
PREVALENCIA DEL MIELOMENINGOCELE DE ACUERDO AL FACTOR DE RIESGO: PUNTUACION APGAR PREVALENCIA DEL MIELOMENINGOCELE DE ACUERDO AL FACTOR DE RIESGO: NIVEL DE LESION Fuente: Hoja Recolectora Autor: Diana Saquicela G.

28 Fuente: Hoja Recolectora Autor: Diana Saquicela G.
PREVALENCIA DEL MIELOMENINGOCELE DE ACUERDO AL FACTOR DE RIESGO: ANOMALIAS ASOCIADAS PREVALENCIA DEL MIELOMENINGOCELE DE ACUERDO AL FACTOR DE RIESGO: DIAS DE HOSPITALIZACIÓN Hidrocefalia Malformación de Arnold Chiari Lipoma Interespinal Teratomas Agenesia del cuerpo calloso Fuente: Hoja Recolectora Autor: Diana Saquicela G.

29 CONCLUSIONES El mielomenigocele es una enfermedad crónica, costosa y produce en el niño y su familia un impacto psicosocial. El mielomenigocele necesita un manejo Multidisciplinario Predominio del sexo femenino en relación al sexo masculino con una relación 2:1 Las localizaciones más frecuentes son la dorsolumbar, lumbosacra y lumbar. La hidrocefalia es una de las complicaciones más frecuentes. El mejor tratamiento es el PREVENTIVO

30 RECOMENDACIONES Llevar a cabo nuevos estudios que relacione estos factores de riesgo encontrados en este estudio con la severidad del mielomeningocele con un mayor número de pacientes. Concientizar a toda mujer gestante sobre la importancia que tiene un correcto control prenatal desde el inicio del embarazo a la culminación del mismo. Mejorar la infraestructura hospitalaria en lo que respecta a los medios de diagnóstico y monitoreo tanto en el período prenatal como durante el parto. Trabajar de manera conjunta el personal de salud tanto en la atención obstétrica, ginecológica y pediátrica, para así detectar oportunamente los factores de riesgo y de esta manera evitar complicaciones.

31 GRACIAS


Descargar ppt "“ESTUDIO DE PREVALENCIA, PRONÓSTICO Y MORBI-MORTALIDDAD DEL MIELOMENINGOCELE, EN LA POBLACIÓN INFANTIL DEL HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO GILBERT ELIZALDE,"

Presentaciones similares


Anuncios Google