La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Estudio de factibilidad para realizar una obra de recarga artificial con agua de lluvia en el acuífero Tabalaopa-Aldama iNg. Heber aaron Martinez portillo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Estudio de factibilidad para realizar una obra de recarga artificial con agua de lluvia en el acuífero Tabalaopa-Aldama iNg. Heber aaron Martinez portillo."— Transcripción de la presentación:

1 Estudio de factibilidad para realizar una obra de recarga artificial con agua de lluvia en el acuífero Tabalaopa-Aldama iNg. Heber aaron Martinez portillo

2 PROYECTO EN COLABORACION

3 - Dr. Adán Pinales Munguía Dr. Humberto Silva Hidalgo
Asesores: - Dr. Adán Pinales Munguía Dr. Humberto Silva Hidalgo M.I. Rodrigo de la Garza Aguilar Asesor Externo (WWF): Dr. José Alfredo Rodríguez Pineda Participantes: -Alumnos de maestría en Hidrología Subterránea -Alumnos de Ingeniería en Geología

4

5 En el estado de Chihuahua existen 61 acuíferos, de los cuales 19 se encuentran en déficit de disponibilidad. (CONAGUA, 2012)

6 Una opción que podría ayudar a aminorar el problema de la disponibilidad de agua es la recarga artificial de acuíferos. Que se puede definir como el conjunto de técnicas que permiten aumentar la disponibilidad de aguas subterráneas, con la calidad necesaria, mediante una intervención consiente, directa o indirecta, en el ciclo natural del agua (Custodio, 1986).

7 Tipos de recarga artificial

8

9

10 Beneficios de la recarga artificial
Incrementar las reservas de los acuíferos. Facilitar el transporte de agua a través del acuífero, reduciendo el uso de conducciones y tuberías. Mejorar y homogeneizar la calidad del agua. Reducir costes de bombeo, frenar la intrusión marina, y otros efectos consecuentes del ascenso del nivel freático en el acuífero. (Martín-Alonso, 2003)

11 Objetivo general Realizar un estudio para evaluar la factibilidad de realizar una obra de recarga artificial de agua de lluvia mediante una obra de captación de escurrimientos y lagunas de infiltración en el acuífero Tabalaopa-Aldama.

12 Objetivos específicos
Obtener parámetros de topografía, geología, edafología, vegetación, clima, estaciones climatológicas del área del acuífero donde se realizara el estudio.

13 Obtener estratigrafía del suelo mediante métodos de geofísica e identificar zonas de mayor permeabilidad del mismo.

14 Calcular el volumen de escurrimiento que puede almacenarse a lo largo de un año en una obra de retención.

15 Diseñar una obra para retención de agua de lluvia de escurrimientos naturales.

16 Diseñar obra de recarga de lagunas de infiltración.

17 Diseñar obra de conducción de agua de la zona de captación a la zona de recarga.

18 metodología Mediante el uso del software ArcGIS 10.1 se ubico la zona de estudio y se realizó la caracterización de la misma. Se obtuvo un plano donde se pueden observar todas las características del área de estudio con el cual se calcularon sus parámetros morfométricos mediante el software IDRISI Selva .

19 Realizar estudios de geofísica, mediante sondeos eléctricos verticales, en el área seleccionada y elegir puntos con alta permeabilidad. Seleccionar y caracterizar el cauce y el punto donde se emplazara la obra de retención. Proponer una obra de retención y realizar su diseño, conforme a los volúmenes de escurrimiento calculados.

20 Ubicar, de acuerdo a la información de los estudios de geofísica, el lugar con mayor capacidad de infiltración para el emplazamiento de lagunas de recarga y realizar su diseño. Proponer un sistema de conducción del agua retenida hacia lagunas de infiltración y realizar su diseño.

21 UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

22 UBICACIÓN DE sondeos realizados

23 Interpretación sondeo wenner
No a MN/2 Ro 1 0.4 0.2 61.09 2 0.5 38.61 3 1.6 0.8 37.41 4 2.4 1.2 36.05 5 3.6 1.8 37.39 6 4.4 2.2 35.8 7 5.8 2.9 39.83 8 6.8 3.4 39.53 9 7.8 3.9 36.72 10 8.8 36.86 11 9.8 4.9 37.82 12 10.8 5.4 42.4 13 16 42.46 14 20 39.36

24 Interpretación sondeos SCHLUMBERGER
No. AB/2 MN/2 Ro 1 1.60 0.32 57.35 2 2.00 52.57 3 2.50 66.09 4 3.20 67.95 5 4.00 68.69 6 5.00 79.44 7 1.00 76.05 8 6.30 84.57 9 88.78 10 8.00 94.26 11 10.00 94.29 12 13.00 97.50 13 16.00 87.61 14 91.53 15 20.00 79.86 16 72.96 17 25.00 64.57 18 32.00 48.54 19 40.00 32.33 20 50.00 19.83 21 20.15 22 63.00 14.21 23 14.80 24 80.00 11.99 25 100.00 12.60 26 130.00 14.03 27 160.00 16.01

25 MODELO TRIDIMENSIONAL DE GMS

26 CORTES ESTRATIGRAFICOS

27 PLANO DE UBICACIÓN DE ZONAS potencialmente PERMEABLES

28 PLANO DE UBICACIÓN DE PUNTO DE CIERRE Y AREA DE ESCURRIMIENTO

29 Parámetros morfométricos de la cuenca
Registro Unidad Descripción CLVRGN 1 Cuenca hidrográfica A_KM2 202.92 Km2 Superficie de cuenca P_KM 67.58 Km Perímetro de la cuenca EM_M msnm Elevación media PM_G 8.45 Pendiente media (grados) PM_P 15.38 Pendiente media (porcentaje) KC 1.66 Coeficiente de compacidad (Gravelius) RCI 0.36 Relación circular RH 2.48 Relación hipsométrica LC_KM 24.93 Longitud del eje del río principal LA_KM 18.53 Longitud directa del río principal SH 1.35 Coeficiente de sinuosidad hidráulico EMX_M 1789 Altitud inicial EMN_M 1400 Altitud media SC_P 2.42 Pendiente promedio del río principal TC_KIRPICH 3.9 hr Tiempo de concentración Kirpich TC_CHPW_H 3.92 Tiempo de concentración de California Highways and Public Works Rf 0.59 Índice de forma (Horton) Re 0.34 Relación de elongación

30 Parámetros para cálculo de escurrimiento superficial

31 Coeficiente de escurrimiento superficial
Clasificación Área (km2) % Área Textura Pendiente Uso de suelo Coeficiente de escurrimiento CONAGUA Coeficiente Ponderado CONAGUA Regosol calcarico Media 1.50% B Pastizal Natural 0.28 Litosol Fina <12% C 0.3 Regosol eutrico 4.10% E-06 E-07 E-09 Castañozem luvico E-06 Fluvisol eutrico 6.30% Coeficientes de escurrimiento superficial propuestos por la norma NOM-011-CONAGUA en su apéndice normativo A.

32 Cálculo de volumen de escurrimiento anual METODOLOGIA PROPUESTA POR CONAGUA
Vm = C * Pm * A C= Donde: Pm= mm Vm: Volumen medio que puede escurrir (m3) Area= ha C: Coeficiente de escurrimiento A: Area de la cuenca (ha) Pm: Precipitación media (mm) Vm= m3 Mm3

33 Cálculo de volumen de escurrimiento mensual
MES Ve PROMEDIO (m3) Ve PROMEDIO (Mm3) ENERO 0.05 FEBRERO 0.03 MARZO ABRIL MAYO 0.10 JUNIO 0.22 JULIO 0.44 AGOSTO 0.24 SEPTIEMBRE 0.32 OCTUBRE 0.12 NOVIEMBRE DICIEMBRE 0.04 1.70

34 conclusiones A partir de los datos obtenidos mediante los procedimientos realizados hasta el momento poder decir que: Existen áreas con la capacidad de infiltración necesaria para emplazar las lagunas de infiltración. El volumen escurrido a lo largo de un año, disponible para infiltrar, es suficiente para realizar las primeras pruebas a esta obra piloto. La metodología empleada nos permite lograr resultados positivos y poder reproducirlos en otras zonas del estado y/o país.

35 Trabajos por realizar Actualmente se esta trabajando en:
Diseño de lagunas de infiltración a partir de los volúmenes calculados y áreas disponibles. Diseño de obra de conducción. Diseño de obra de retención a partir de los volúmenes de escurrimiento calculados.


Descargar ppt "Estudio de factibilidad para realizar una obra de recarga artificial con agua de lluvia en el acuífero Tabalaopa-Aldama iNg. Heber aaron Martinez portillo."

Presentaciones similares


Anuncios Google