La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LECCIONES APRENDIDAS PERIODO CRÍTICO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LECCIONES APRENDIDAS PERIODO CRÍTICO"— Transcripción de la presentación:

1

2 LECCIONES APRENDIDAS PERIODO CRÍTICO 2015 - 2016
1 de Septiembre de 2016

3 AGENDA Metodología de trabajo Comités y Subcomités
Resultados Comités y Subcomités Ejercicio Lecciones Aprendidas CNO Conclusiones

4 Análisis de Resiliencia – Lecciones Aprendidas
1. Metodología de trabajo Comités y Subcomités Análisis de Resiliencia – Lecciones Aprendidas Objetivo: Identificar, analizar y capitalizar lecciones aprendidas asociadas al Fenómeno de El Niño. 1 2 3 DEFINIR CONTEXTO DEL ANÁLISIS PRECISAR LECCIONES APRENDIDAS Preguntas claves: DEFINIR ACCIONES A SEGUIR Proponer o sugerir planes de acción Priorizar acciones definidas Definir responsables, fecha de cierre y esquema de seguimiento Qué se hizo bien? Qué debió hacerse distinto? Qué se debe dejar de hacer? Precisar período que se va a analizar Definir eventos mas relevantes (críticos o disruptivos) Especificar impactos asociados a estos eventos

5 2. Resultados Comités y Subcomités

6 1. ¿Qué se hizo bien? Comité de Transmisión Planes de Contingencia
Inventario de activos críticos Incremento de mantenimientos preventivos: lavados en caliente, termografías, inspecciones nocturnas, etc. Logística para trabajos con tensión. Seguimiento periódico a la situación desde el CNO. Relacionamiento con Ecuador. Se incluyeron clausulas adicionales en los contratos de mantenimiento, para cubrir impacto de reprogramaciones de trabajos por seguridad del sistema. Análisis de rápida recuperación de los equipos en mantenimiento ante posibles emergencias. Se realizaron maniobras operativas entre el CND y los agentes para mitigar restricciones.

7 2. ¿Qué debió hacerse distinto?
Comité de Transmisión Regulación Estrecha coordinación transportador y generador, con herramientas regulatorias, que dé firmeza a los planes de mantenimiento programados. Reconocimiento económico y de horas de indisponibilidad para la preparación de la infraestructura. Ajustar el estatuto de racionamiento, para que sea aplicable en la operación.

8 2. ¿Qué debió hacerse distinto?
Comité de Transmisión Operación Análisis conjunto Agentes – CND, de impacto técnico de reprogramación de consignaciones. Grupo del CNO para compartir experiencias entre transportadores, como el creado para las plantas de generación. Fortalecer los Centro de Control de los transportadores para que incluyan herramientas de análisis de seguridad en tiempo real. Coordinación especial de los mantenimientos durante El Niño.

9 2. ¿Qué debió hacerse distinto?
Comité de Transmisión Otros Considerar en la expansión de la red, eventos climáticos críticos y con criterios de confiablidad cada vez más exigentes. Se deben dar señales más tempranas de ahorro de energía Apoyo del MME para planes construcción de planes de contingencia ante fenómenos extremos.

10 Comité de Distribución
1. ¿Qué se hizo bien? Comité de Distribución Evitar un racionamiento. No modificar el precio de escasez. Participación activa de la demanda industrial y comercial en las campañas de ahorro de energía, las campañas de ahorro de energía. Permitir la respuesta natural del mercado de energía ante el fenómeno que estaba ocurriend. Lograr unir al Comité Asesor de Comercializacion y el Comité de Distribución durante la coordinación de un inminente Racionamiento Programado. Realización de teleconferencias por parte del CNO para tratar los temas por la plataforma Go To Meeting. Flexibilidad regulatoria.

11 2. ¿Qué debió hacerse distinto?
Comité de Distribución Darle más ilustración a los usuarios sobre el impacto de las medidas tomadas en la factura de energía. Tomar medidas de ahorro de energía con más oportunidad por parte del gobierno nacional. Resoluciones con formulaciones sencillas de fácil entendimiento para los usuarios de estas. La resolución de Racionamiento Programado debe considerar los bienes y las personas legalmente protegidas. Mejorar las herramientas para realizar los pronósticos de demanda de energía y socialización de las medidas tomadas con los gremios y agentes afectados.

12 3. ¿Qué se debe dejar de hacer?
Comité de Distribución La expedición de resoluciones sin la debida socialización para el Sector afectado, con la consecuencia de la expedición de nuevas Resoluciones para dar claridad, lo que ocasiona desgastes y reprocesos a los agentes.

13 Análisis y Planeación Eléctrica
Comité de Operación Subcomité de Planeamiento Operativo Subcomité Hidrológico de Plantas de Controles Análisis y Planeación Eléctrica

14 Subcomité de Planeamiento Operativo
1. ¿Qué se hizo bien? Subcomité de Planeamiento Operativo Funciones Revisión continua de supuestos con base en la observación del comportamiento real de las variables buscando la mejor información disponible. Reuniones semanales aunque la reglamentación no lo exigía. El planeamiento energético y la definición de sus supuestos incluyó la percepción de riesgo desde el punto de vista de varios agentes.

15 Modelos de planeación: insumos y optimización
1. ¿Qué se hizo bien? Subcomité de Planeamiento Operativo Modelos de planeación: insumos y optimización El seguimiento a la generación térmica motivó al SPO a realizar análisis de sensibilidades adicionales para verificar condiciones de generación térmica mínima en el modelo con el fin de valorar la presencia de déficit de energía. Dada la situación de incertidumbre que se presentó en cierto momento con la participación de algunos recursos térmicos, estas señales fueron apropiadas para evaluar las posibles consecuencias de una baja respuesta de la térmica en los escenarios seleccionados.

16 Modelos de planeación: insumos y optimización
1. ¿Qué se hizo bien? Subcomité de Planeamiento Operativo Modelos de planeación: insumos y optimización Se buscó mejorar la calidad de información brindada por los agentes e instituciones que permitiera definir supuestos ajustados de forma que se obtuvieran resultados cercanos al comportamiento real del sistema. Aún cuando la regulación no establece indicadores ni alcance del análisis de potencia, se desarrolló una metodología para la estimación de reservas de potencia. El desarrollo e implementación del modelo para el análisis de potencia que establece el estatuto de desabastecimiento como complemento al AE, permitió validar y modelar restricciones particulares del sistema colombiano (como las curvas de Nivel de embalse Vs Potencia), analizar una mayor cantidad de escenarios de forma más ágil y brindar señales de reserva de potencia.

17 Modelos de planeación: insumos y optimización
1. ¿Qué se hizo bien? Subcomité de Planeamiento Operativo Modelos de planeación: insumos y optimización A partir del análisis de potencia, se logró complementar las señales dadas por las restricciones energéticas generales para todo el sistema, las cuales por sí solas no garantizan la atención segura y confiable de la demanda. Se ajusto el cálculo de índices de indisponibilidad para la generación térmica utilizando una ventana de 3 meses durante los meses críticos para representar adecuadamente la disponibilidad de los recursos térmicos en el verano. A pesar de las limitaciones de los modelos, se logró representar particularidades del sistema colombiano en las corridas energéticas, tales como la operación de la cadena Nare sin Guatapé y los bombeos de Peñol a San Lorenzo.

18 Gestión de combustibles
1. ¿Qué se hizo bien? Subcomité de Planeamiento Operativo Gestión de combustibles En comparación con el Niño 2009/2010, se observó una menor incertidumbre en la logística de abastecimiento de combustible, lo que permitió un mejor modelado de este supuesto.

19 Subcomité Hidrológico
1. ¿Qué se hizo bien? Subcomité Hidrológico Generación de múltiples escenarios hidrológicos que cubrían la incertidumbre de la fortaleza del fenómeno El Niño y su impacto sobre el sector eléctrico. Inclusión del pronóstico climático oficial dado por el IDEAM como criterio para elección de escenarios posibles para el Análisis Energético del CNO - AE CNO

20 Acciones que se deben fortalecer
1. ¿Qué se hizo bien? Subcomité Hidrológico Acciones que se deben fortalecer Definir metodología alternativa para los escenarios del AE CNO que incluyan las diferentes proyecciones presentadas por las agencias. Definir criterios para los llamados escenarios de contingencia, para húmedos y secos. Explorar posibilidad de asignar probabilidad de ocurrencia a los diferentes escenarios que se producen. Acompañar de documento que hable sobre la situación hidrológica.

21 Mantenimientos de plantas
1. ¿Qué se hizo bien? Subcomité de Plantas Mantenimientos de plantas Coordinación y seguimiento a los mantenimientos, buscando maximizar la disponibilidad de generación en el SIN. Creación de grupos de trabajo por tecnología de plantas, que presta apoyo técnico (repuestos, mantenimientos y conocimiento).

22 Mantenimientos de plantas
1. ¿Qué se hizo bien? Subcomité de Plantas Mantenimientos de plantas Respaldar las decisiones que se obtienen en la coordinación de mantenimientos al interior de las empresas. Extender el alcance de los grupos colaborativos de mejores prácticas a plantas hidráulicas. Consolidar como parte del SP la actualización permanenete de la información de los grupos colaborativos.

23 Abastecimiento de combustibles
1. ¿Qué se hizo bien? Subcomité de Plantas Abastecimiento de combustibles A pesar de las dificultades presentadas en la logística de abastecimiento de combustibles líquidos, se logro que esta alcanzara finalmente un funcionamiento aceptable. Señales tempranas entregadas por el CNO con el fin de disminuir riesgos de indisponibilidad térmica. (financieros, logistica de combustibles, otros)

24 Abastecimiento de combustibles
1. ¿Qué se hizo bien? Subcomité de Plantas Abastecimiento de combustibles Se deben socializar las mejores prácticas que las empresas emprendieron para la logística de abastecimiento de combustibles líquidos. Se debe realizar análisis de los resultados de la auditoria de combustibles líquidos Vs lo presentado en la realidad. Se debe revisar el periodo de inició de la activación de la logística de abastecimiento de combustibles líquidos, ya que ante la incertidumbre y tiempos de activación pueden representar un atraso. Se debe revisar el caso de las plantas térmicas que estuvieron indisponibles por abastecimiento de combustibles. Se debe revisar en prospectiva la utilización de combustibles líquidos (almacenamiento o expansión de poliductos) con nuevos proyectos (Reficar, planta de regasificación).

25 Uso de recursos de generación
1. ¿Qué se hizo bien? Subcomité de Plantas Uso de recursos de generación Planeación energética entregada de manera oportuna, lo que les permitió a los agentes tomar decisiones tempranas. Flexibilidad de la regulación para el mejor uso de los recursos de generación en condición crítica. Aporte valioso de autogeneradores, cogeneradores y plantas menores.

26 Uso de recursos de generación
1. ¿Qué se hizo bien? Subcomité de Plantas Uso de recursos de generación Se debe evaluar regulación emitida de manera temporal para sugerir que sean permanentes y/o sugerir cuales se pueden activar en caso de emergencia energética. Flexibilidad en la operación del SIN. Buscar los mecanismos para que la generación autogeneración y cogeneración participen en el mercado de una manera más activa.

27 1. ¿Qué se hizo bien? Subcomité de Plantas
Parámetros Reporte de curvas de operación de Nivel de Embalse Vs Potencia para plantas hidráulicas. Mantener actualizadas las curvas de las plantas hidráulicas vs nivel de embalse, para efectos del planeamiento. Conocer en detalle la operación de las plantas hidráulicas a bajos niveles de embalse.

28 Subcomité de Análisis y Planeación Eléctrica
1. ¿Qué se hizo bien? Subcomité de Análisis y Planeación Eléctrica Análisis pertinentes y oportunos para permitir la correcta evacuación de generación térmica, de manera que no existieran limitaciones por restricciones en el SIN (operación de Chipichape 115 kV en dos barras para evitar la limitación de las plantas Termovalle y Termoemcali, reconfiguración Tebsa – Nva Barranquilla y Sabana – Nva Barranquilla en Tebsa – Sabana kV). Análisis y acciones para permitir aumento de capacidad de equipos que limitan las transferencias de potencia. Existen elementos sin capacidad de sobrecarga en emergencia. (transformador Bacatá 500/115 kV y línea Bacatá – Suba 115 kV). Acciones oportunas para lograr la importación desde Ecuador, que fue de gran importancia para las condiciones energéticas del país.(aumento de capacidad del circuito Jamondino – Pasto 115 kV y análisis de apertura de red en Cauca-Nariño)

29 Subcomité de Análisis y Planeación Eléctrica
1. ¿Qué se hizo bien? Subcomité de Análisis y Planeación Eléctrica Análisis pertinentes y oportunos para permitir la correcta evacuación de generación térmica, de manera que no existieran limitaciones por restricciones en el SIN (operación de Chipichape 115 kV en dos barras para evitar la limitación de las plantas Termovalle y Termoemcali, reconfiguración Tebsa – Nva Barranquilla y Sabana – Nva Barranquilla en Tebsa – Sabana kV).

30 Subcomité de Controles
1. ¿Qué se hizo bien? Subcomité de Controles Actualización de Acuerdos de modelos, pruebas de potencia reactiva y de estatismo y banda muerta para incluir plantas menores, autogeneradores y cogeneradores que entraron al despacho centralizado. Realización de reuniones extraordinarias para revisar resultados de pruebas de estatismo y banda muerta. Redefinición de cronogramas de pruebas de potencia reactiva y modelos. Gran participación y compromiso de agentes en las reuniones extraordinarias programadas.

31 2. ¿Qué debió hacerse distinto?
Subcomité de Planeamiento Operativo Funciones Se debe mejorar el flujo de información entre el SPO y el CO para garantizar que los entregables del SPO, en el cumplimiento de sus funciones, sean debidamente considerados. Es necesario revisar los análisis de corto plazo cuando se está cerca de la condición más crítica donde utilizar modelos energéticos desarrollados para el mediano y largo plazo puede ser inadecuado. Se observa la necesidad de articular las señales obtenidas del análisis de potencia con los procedimientos y recomendaciones resultantes del SPO. Se debe definir el período de planeación, acciones a llevar a cabo, análisis por regiones, etc.

32 2. ¿Qué debió hacerse distinto?
Subcomité de Planeamiento Operativo Funciones Se ve la necesidad de contar con la información de riesgo de prestación del servicio que tengan las autoridades competentes para hacer sensibilidades a las corridas energéticas. Reforzar el análisis energético de largo plazo, con el fin de prever posibles dificultades estructurales en la atención de la demanda futura. Se debe llegar a un acuerdo y recomendación del SPO de los escenarios esperados y de estrés sobre los cuales se debe hacer sensibilidades adicionales y desde el CNO, acordar los escenarios que se llevaran al Gobierno.

33 Estatuto de desabastecimiento
2. ¿Qué debió hacerse distinto? Subcomité de Planeamiento Operativo Estatuto de desabastecimiento Res. 026 de 2014 Para simulaciones determinísticas de mediano plazo es poco probable obtener un resultado de AE en rojo con suficiente anticipación. Se debe revisar la definición de los indicadores que determinan la condición del sistema, según el estatuto, de manera que se logre una señal anticipativa que permita tomar acciones que garanticen la confiabilidad del SIN. Enfatizar al sector y al regulador que supuestos como la Curva de Aversión al Riesgo, el NEP incrementado en un porcentaje, la demanda incrementada en un porcentaje, la generación térmica disponible acotada, etc., se modelan con el fin de dar señales de gestión del riesgo pero no representan restricciones físicas del sistema.

34 Modelos de optimización
2. ¿Qué debió hacerse distinto? Subcomité de Planeamiento Operativo Modelos de optimización Se debe revisar el acuerdo CNO 695 con base en las experiencias recientes con el objetivo de identificar posibles mejoras a la definición de supuestos. Implementar métricas de riesgo (CVAR, CAR, SAR, contingencias) que permitan medir el impacto sobre la planeación energética de escenarios con baja o alta probabilidad de ocurrencia teniendo en cuenta las reservas aprovechables para generación y/o restricciones regionales.

35 Modelos de optimización
2. ¿Qué debió hacerse distinto? Subcomité de Planeamiento Operativo Modelos de optimización Debe revisarse la metodología de obtención de series hidrológicas análogas como mecanismo de selección de escenarios cuando se tenga indicios o se inicie un fenómeno climático crítico. Se debe dar claridad en cuanto al carácter de pronóstico que tiene el escenario esperado del SH y el escenario de contingencia como el caso de estrés del sistema. El número de escenarios a usar en los AE se debe revisar dependiendo del mes o estación de análisis.

36 Modelos de optimización
2. ¿Qué debió hacerse distinto? Subcomité de Planeamiento Operativo Modelos de optimización Se debe definir el curso a seguir con la representación de la incertidumbre en el cálculo del balance hídrico en energía del sistema. Los escenarios de AE están planteados en términos de hidrología. Se debe acordar escenarios de sensibilidad con casos de estrés no solo de hidrología sino también de fallas en plantas o redes críticas para el sistema o para regiones específicas. Buscar alternativas para incorporar en los análisis temas relacionados con la respuesta de la demanda.

37 Modelos de optimización
2. ¿Qué debió hacerse distinto? Subcomité de Planeamiento Operativo Modelos de optimización Es importante contar con revaluaciones de demanda con mayor frecuencia por parte de la UPME cuando se enfrentan situaciones críticas. Las cargas especiales juegan un papel importante en la definición de las proyecciones y su alta dependencia en aspectos económicos, exigen una continua interacción con los grandes consumidores. La incertidumbre de la demanda de cargas especiales como Ecopetrol (vegetativa y nuevas cargas) fue uno de los parámetros con mayor peso en las desviaciones de demanda. Se debe trabajar a nivel institucional para lograr mejorar la calidad y precisión de la información que se debe reportar para estas cargas.

38 Modelos de optimización
2. ¿Qué debió hacerse distinto? Subcomité de Planeamiento Operativo Modelos de optimización Se debe trabajar por parte de la UPME y los agentes propietarios, en el inventario real de autogeneración y cogeneración que puedan ayudar en la atención de la demanda. Se debe trabajar en mejorar la calidad de la información de otros frentes, como disponibilidad de combustibles, interacción gas-electricidad, exportaciones e importaciones, estado de la red de transmisión, plantas de regasificación, etc., que provienen de otros agentes o actores del sector. La definición de los supuestos debe tener un sustentó técnico y se debe registrar siempre este sustento en las actas de las reuniones.

39 Modelos de optimización
2. ¿Qué debió hacerse distinto? Subcomité de Planeamiento Operativo Modelos de optimización Es importante revisar la representación de las cadenas y embalses en el modelo para el análisis energético con el fin de aproximar los resultados a la operación real y hacer una mejor estimación de las reservas que aportan al sistema. Se debe abordar el modelamiento de plantas menores y renovables no convencionales teniendo en cuenta su creciente aporte al sistema. Incluir en el análisis de potencia la prestación del servicio de regulación primaria, en específico para las plantas térmicas, una vez se definan los parámetros que se deben declarar por parte de los generadores para dicho servicio. Revisar el protocolo para el manejo de información durante el período de crisis y para la aplicación del estatuto de racionamiento.

40 2. ¿Qué debió hacerse distinto?
Subcomité Hidrológico Capacitar a los diferentes subcomités y comités del CNO sobre las metodologías usadas para la obtención de los diferentes parámetros. Evaluar modificación de la periodicidad de las batimetrías teniendo en cuenta otros criterios (sedimentación, tecnología de medición, …) Ya existe plan de acción para el tema de desbalances para determinar las incertidumbres asociadas con la estimación de las diferentes variables. Posición del IDEAM no es la misma en las diferentes reuniones del CNO

41 2. ¿Qué debió hacerse distinto?
Subcomité Hidrológico Identificar a los agentes hidráulicos como responsables de la navegabilidad del río Magdalena. En SH la presentación del IDEAM ya contiene las conclusiones (posición). Esta misma acción se debe implementar en la presentación al CNO. Se recomienda al IDEAM que las señales se den sobre el efecto en Colombia, no esperar la declaración oficial del fenómeno para dar las señales. Los agentes hagan saber al CNO de las propuestas que puedan afectar la operación del SIN.

42 2. ¿Qué debió hacerse distinto?
Subcomité Hidrológico Requerimientos del SPO hacia el SH sin considerar tiempos de procesamiento y sin un contexto para entender lo solicitado. Manejo de los embalses de la cadena Bogotá. Fortalecer la comunicación interna entre los representantes de las empresas, y entre los coordinadores técnicos. Clarificar el relacionamiento de EMGESA con las restantes entidades de la cuenca del río Bogotá y entrar a definir posibles mecanismos desde el CNO que faciliten la interacción de EMGESA (Alertas tempranas, ….) Aplicación Acuerdo 695, en cuanto a número escenarios, la periodicidad, probabilidad asociada, resolución temporal.

43 2. ¿Qué debió hacerse distinto?
Subcomité Hidrológico HSIN como parámetro para ratificar estado del sistema. Uso mensual o semanal. Revisión del Acuerdo 695 a la luz de la experiencia en El Niño 2015 – 2016 Evaluar si existen otros riesgos, similares al caso Guatapé, cuyo efecto sobre el sistema impliquen el no cubrimiento confiable de la demanda.

44 2. ¿Qué debió hacerse distinto?
Subcomité de Plantas Sin información o información no verídica del sector gas (expansión de gas de los campos del sur / importaciones Venezuela). La calidad del gas entregada a los remitentes en el período final no fue entregada con las condiciones pactadas. La ejecución de proyectos de expansión de gas no han sido oportunos El balance de gas indicaba que existían excedentes para uso del sector eléctrico y en la práctica no se dio.

45 2. ¿Qué debió hacerse distinto?
Subcomité de Plantas Se debe gestionar con la CREG la necesidad de información del sector gas como insumo para la toma de decisiones de sector eléctrico. Se debe promover una coordinación gas electricidad ya que la actual no es suficiente y se debe profundizar.

46 2. ¿Qué debió hacerse distinto?
Subcomité de Análisis y Planeación Eléctrica En caso de ser necesario implementar un racionamiento por tensión, se deberán tener en cuenta clientes sensibles a un nivel bajo de tensión y que su función sea crítica para la ciudad, por ejemplo, estaciones de bombeo del acueducto. Revisión y actualización del Estatuto de Racionamiento (Resolución CREG 119 de 1998). La red debe estar preparada para escenarios críticos de baja probabilidad pero de alto impacto para el sistema cuando se tienen condiciones de baja hidrología, de manera que no se tenga que incurrir en reducción de confiabilidad para lograr aprovechar los recursos energéticos disponibles (apertura de subestaciones y red). Acciones necesarias para que la expansión se defina con el tiempo estipulado teniendo en cuenta las dificultades actuales de la ejecución de los proyectos.

47 2. ¿Qué debió hacerse distinto?
Subcomité de Análisis y Planeación Eléctrica Las reconfiguraciones que se realizan para lograr evacuar generación térmica (como la reconfiguración en Atlántico, operación de Chipichape 115 kV en dos barras, entre otros) pueden llevar a afectar a los agentes por reducción de confiabilidad en otras subestaciones, lo que puede implicar mayor probabilidad de eventos que generen ENS. Esta condición puede generar que el agente no esté interesado en realizar trabajos en su red para mejorar las condiciones debido a la situación energética. Señales de modificaciones a la reglamentación, de manera que no se afecte a los agentes cuando sea necesario realizar acciones operativas durante situaciones difíciles.

48 2. ¿Qué debió hacerse distinto?
Subcomité de Controles Definir método de revisión de resultados de pruebas de estatismo y banda muerta que agilizara el proceso de verificación: revisión de protocolos de pruebas de estatismo y banda muerta por parte de presidente y coordinador técnico del SCONT con el fin de reducir número de reuniones del Subcomité, establecer formato para presentación de estos resultados. Mejor seguimiento por parte agentes que entraban al despacho centralizado a recomendaciones realizadas por el SCONT para presentación de resultados de estatismo y banda muerta.

49 2. ¿Qué debió hacerse distinto?
Subcomité de Planeamiento Operativo Dar señales de falta de coordinación hacia el sector, la opinión pública y el gobierno. Entregar información parcial de los resultados del AE y de ciertos parámetros de las corridas.

50 2. ¿Qué debió hacerse distinto?
Subcomité de Controles Programar reuniones de revisión de resultados de pruebas de estatismo y banda muerta si no se cuenta con resultados de acuerdo con formato establecido por el SCONT.

51 1. ¿Qué se hizo bien? Comité de Operación
Se realizó con exito la coordinación de los multiples temas y asignarlos adecuadamente a los subcomités. Se llevó a cabo la homologación y manejo técnico de los temas, de forma que fluyeran de la mejor forma del CNO hacia los subcomites y de estos hacia el Consejo. No obstente, se identifica la necesidad de mejorar la gobernabilidad con algunos subcomités ante la dinámica que se dio durante el Niño.

52 2. ¿Qué debe hacerse distinto?
Comité de Operación Se plantea la necesidad de revisar los esquemas y gobernabilidad aplicable en condiciones de crisis. Se debe mejorar la condición de red del sistema, la cual dificultó la operación del SIN ante el retraso de los proyectos de expansión.

53 Comité de Comunicaciones
1. ¿Qué se hizo bien? Comité de Comunicaciones Tener un protocolo de comunicaciones en caso de presentarse racionamientos del servicio de energía, con actores, medios y mensajes clave definidos. Realizar reuniones extraordinarias cuando las circunstancias lo ameritaron. El trabajo articulado y coordinado con IDEAM al inicio de la situación, en relación con la definición de la vocería frente al tema por parte de esta entidad. Las empresas que asistieron al Comité, se conectaron a tiempo para hablar con sus grupos de interés sobre El Niño. Se transmitió sintonía con el tema. El seguimiento mensual del estado de la hidrología, los embalses, la generación y la demanda, que permitió un entendimiento claro y oportuno por parte de los comunicadores.

54 Comité de Comunicaciones
1. ¿Qué se hizo bien? Comité de Comunicaciones Tener un protocolo de comunicaciones en caso de presentarse racionamientos del servicio de energía, con actores, medios y mensajes clave definidos. Realizar reuniones extraordinarias cuando las circunstancias lo ameritaron. El trabajo articulado y coordinado con IDEAM al inicio de la situación, en relación con la definición de la vocería frente al tema por parte de esta entidad. Las empresas que asistieron al Comité, se conectaron a tiempo para hablar con sus grupos de interés sobre El Niño. Se transmitió sintonía con el tema. El seguimiento mensual del estado de la hidrología, los embalses, la generación y la demanda, que permitió un entendimiento claro y oportuno por parte de los comunicadores. XM fue muy proactivo en la entrega de información del fenómeno de El Niño a los públicos desde las fases tempranas.

55 2. ¿Qué debió hacerse distinto?
Comité de Comunicaciones Tener una posición clara frente a la vocería del CNO independiente del MME. La atención de medios de comunicación no debió hacerse sin una formación en vocería. La decisión de salir a medios debió ser consultada con el comité en pleno, ya que éste se había opuesto. La vinculación de la demanda (desde el ahorro) debió ser un llamado colectivo previo. Hacer mejor y mayor difusión (sostenida en el tiempo) de las pautas de comportamiento (Modelo de Buen Gobierno y confidencialidad) a los representantes ante los comités y subcomités. Tratar de uniformar el discurso que descendía del MME y otras entidades, con relación al mensaje técnico del CNO. Un poco difícil pretender esto, porque el mensaje técnico es uno solo y el político es inesperado y obedece a otras motivaciones y tiempos de respuesta.

56 2. ¿Qué debió hacerse distinto?
Comité de Comunicaciones En el caso de la difusión gubernamental, por el hecho de exagerar la presencia en televisión y radio, no aseguró el contacto con otros segmentos de la población que ni escuchan radio, ni se interesan por la televisión. Faltó acercarse más a medios alternativos, y por ende el mensaje del uso racional del agua y energía no caló en toda la población colombiana.  Garantizar la participación o el despliegue de los lineamientos sobre el manejo de la situación con las empresas que actualmente no asisten al CNO para evitar desarticulaciones y generar contradicciones ante la opinión pública. La articulación entre los técnicos y los comunicadores en algunas empresas del sector, que se hizo evidente el 4 de octubre cuando se aplicó el protocolo por parte de XM de un posible racionamiento de emergencia. Mayor participación del IDEAM en las reuniones de seguimiento para dar a conocer las acciones de corto y mediano plazo para manejar la situación, que permitiera a las empresas tener una información clara y oportuna

57 2. ¿Qué debió hacerse distinto?
Comité de Comunicaciones Falta de mensajes claros y contundentes por parte del Gobierno Nacional frente a la vulnerabilidad en el abastecimiento de gas natural. Falta de articulación con agremiaciones como ANDESCO, ACOLGEN, ANDEG, etc. Mayor pedagogía a los líderes de opinión, medios de comunicación y comunidad en general acerca del Cargo por Confiabilidad (ver video de ANDEG). Una planeación por escenarios que permitiera analizar y formular estrategias y acciones de forma anticipada (a partir de las alertas por parte del IDEAM). Vale la pena preguntarse si las empresas deberán asumir otro tipo de discurso y otro estilo de relacionamiento o si se reserva la vocería en este tipo de casos solo al gobierno como ente que tienen bajo su decisión la posibilidad o no de hacer un racionamiento. Que los demás actores no tuvieron la capacidad de integrarse oportunamente para entregar mensajes articulados (por ejemplo la UPME). Comprometer al alto gobierno en la aplicación del protocolo de comunicaciones.

58 3. ¿Qué se debe dejar de hacer?
Comité de Comunicaciones Emitir juicios sobre el impacto en la reputación del sector sin haber realizado estudios estructurados. Hablar del sector como maduro, modelo, fuerte y unido, ya que quedaron en entredicho. Olvidarnos de que solo cuando el IDEAM prende alarmas es cuando se deberían activar las acciones ya sea por los efectos de El Niño o de La Niña. En este caso, mantener mensajes del uso racional se deberían mezclar con los habituales. Campañas de ahorro de energía sin incentivo o sanción.

59 3. Ejercicio Lecciones Aprendidas CNO
1. ¿Qué se hizo bien? 2. ¿Qué debió hacerse distinto? 3. ¿Qué se debe dejar de hacer?

60 4. Conclusiones

61 GRACIAS


Descargar ppt "LECCIONES APRENDIDAS PERIODO CRÍTICO"

Presentaciones similares


Anuncios Google