La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Cabrero, E., Burgos A. y Griffa L. PO-12

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Cabrero, E., Burgos A. y Griffa L. PO-12"— Transcripción de la presentación:

1 Cabrero, E., Burgos A. y Griffa L. PO-12
Prevalencia e impacto de los cambios físicos en personas VIH+ en tratamiento antirretroviral. Resultados de un estudio nacional basado en las percepciones de pacientes y médicos. OBJETIVO Y MÉTODOS Objetivo Determinar la incidencia de Cambios Físicos Corporales (CFC) percibidos por pacientes VIH+ españoles tratados con TAR y por sus médicos. Métodos Una encuesta sobre CFC constituida por dos cuestionarios paralelos, para pacientes y para médicos. Suponiendo una incidencia de CFC del 25% (error relativo del 10%) en la población española VIH+ tratada con antirretrovirales (≅ pacientes) y con un 20% de encuestas perdidas, se calculó un tamaño de muestra de pacientes para un muestreo estratificado multifase. Se recabaron además datos de edad, sexo, profesión, duración del TAR y comportamientos de riesgo. Se presentan los resultados como tasas ponderadas basadas en la población por CA con respecto a la muestra total encuestada (IC del 95%). Se recibió la aprobación de un comité de ética y se solicitó el consentimiento informado de los pacientes para participar Este es un estudio científico, multicéntrico y nacional, autorizado por un CEIC, cuyo objetivo fue determinar la incidencia de Cambios Físicos Corporales (CFC) percibidos tanto por pacientes VIH+ españoles tratados con TAR como por sus médicos. Para ello se realizó una encuesta sobre CFC constituida por dos cuestionarios paralelos que cumplimentaba el paciente una vez consentía participar, e igualmente el médico sin conocimiento de la respuestas dadas por el paciente. Además, se recogían datos de edad, sexo, profesión, duración del TAR y comportamientos de riesgo. se calculó un tamaño de muestra de pacientes para un muestreo estratificado multifase (por CCAA, centros y médico) y suponiendo una incidencia de CFC del 25% (error relativo del 10%) en la población española VIH+ tratada con antirretrovirales (≅ pacientes) y con un 20% de encuestas perdidas. Se presentan los resultados como tasas ponderadas basadas en la población por CA con respecto a la muestra total encuestada (IC del 95%). Cabrero, E., Burgos A. y Griffa L. PO-12 I Congreso GeSIDA madrid octubre 09

2 Tabla 4. Tasa de CFC según la manifestación clínica
Prevalencia e impacto de los cambios físicos en personas VIH+ en tratamiento antirretroviral. Resultados de un estudio nacional basado en las percepciones de pacientes y médicos. RESULTADOS (I) 965 encuestas de pacientes (edad media de 43,7 años y 26,4% mujeres) y médicos de 98 médicos-centro. La mediana del periodo con TAR fue de 87 meses (Q1-Q3, ) 539 pacientes (55,1%, IC del 95%: 52,0-58,1) respondieron que habían percibido uno o más CFC desde el comienzo del TAR y el 55,2% de los médicos dijo lo mismo. (IC del 95%: 52,1-58,2). Tabla 4. Tasa de CFC según la manifestación clínica Manifestación clínica de los CFC PACIENTES MÉDICOS % ponderado IC 95% Lipoatrofia 46,8 43,7-49,8 49,4 46,3- 53,5 Lipohipertrofia 28,7 25,9-31,4 25,7 23,0-28,4 Cambio del color de la piel 5,9 4,5-7,4 2,4 1,4-3,3 Cambio del color de los ojos 3,9 2,7-5,5 3,1 2,1-4,2 *Calculado basándose en 965 encuestas de pacientes y de médicos Concordancia médico-paciente del 83,3%. Finalmente se recogieron 965 encuestas de pacientes y de 98 médicos, con edad media de 44 años y siendo algo más del 26%, mujeres. La mediana de TAR fue de 87 meses, unos 7 años. Más de la mitad de los pacientes (así mismo de los médicos) habían percibido algun Cambio Físico Corporal,; éstos se muestran en laTabla 4 del póster por orden decreciente. Como era de esperar, el menor porcentaje, un 6 y un 4% se daban en la coloración de piel y ojos, respectívamente. La percepción de lipoatrofia era predominante con un 47% (casi el doble de lo estimado ara el cálculo muestral), seguida de lipohipertrofia, 29%. En estos dos casos, la percepción de los médicos fue semejante con un 83% de concordancia. Tampoco difería cuando se analizaba la percepción de lipoatrofia por zona corporal respecto a los pacientes. Sin embargo, comparando pos sexos, las mujeres apreciaban más significativamente que los varones lipoatrofia en nalgas y brazos. Esta significación era estadística con valores de p < 0,007 y 0,009 respectívamente. Cabrero, E., Burgos A. y Griffa L. PO-12 I Congreso GeSIDA madrid octubre 09

3 Prevalencia e impacto de los cambios físicos en personas VIH+ en tratamiento antirretroviral. Resultados de un estudio nacional basado en las percepciones de pacientes y médicos. P< 0,0005* P= 0,399* P = 0,953* P = 0,084* * P calculado comparando valores varones vs mujeres RESULTADOS (II) y CONCLUSIONES Fig.5. Repercusión de los CFC en la vida cotidiana entre los varones y las mujeres El 78% de los pacientes con CFC manifestó al médico su preocupación por las alteraciones corporales. Este porcentaje era mayor en el 58,2% que refirió afectación de la vida cotidiana (87,3%). Entre los pacientes con CFC, más mujeres que varones comunicaron alteraciones del estado de ánimo (P < 0,0005) Conclusiones Gran proporción de pacientes VIH+ en TAR en España manifiestan haber percibido cambios físicos corporales, siendo la lipoatrofia percibida por la mitad de médicos y pacientes. La mayoría de pacientes con cambios físicos corporales manifiestan implicación en su vida cotidiana, de forma significativamente mayor en mujeres. La importante repercusión negativa de los cambios físicos corporales en los pacientes que los puedan padecer, ha de ser considerado entre los criterios de valoración del TAR a la hora de seleccionar los ARV de la terapia para un paciente concreto Es más, el 78% de los pacientes que percibieron CFC manifestaron su preocupación al médico ; y este porcentaje subía al 87% en aquellos pacientes que afirmaron ver su vida cotidiana afectrada por los CFC. Comparando de nuevo por sexos, son as mujeres quienes ven más afectada su vida cotidiana y de forma más relevante el sestado de ánimo y la autoestima con motivo de estos CFC. En conclusión, Gran proporción, más de a mitad, de pacientes VIH+ en TAR en España manifiestan haber percibido cambios físicos corporales. La mayoría de estos pacientes manifiestan implicación en su vida cotidiana, significativamente mayor en mujeres. Por lo que dada esta incidencia e importante repercusión negativa de los cambios físicos corporales en los pacientes que los puedan padecer, a la hora de seleccionar los ARV de la terapia para un paciente concreto debería ser tenido en cuenta este factor entre los criterios de valoración del TAR. Este trabajo fue presentado en el Congreso de Glasgow de Nov de 2008 y ha sido recientemente aceptado a publicación en el Pat AIDS Care and STDs. Muchas gracias a los que lo han hecho posible, paciente sy médicos. Gracias por su atención Cabrero, E., Burgos A. y Griffa L. PO-12 I Congreso GeSIDA madrid octubre 09

4 Cabrero, E., Burgos A. y Griffa L. PO-12
Prevalencia e impacto de los cambios físicos en personas VIH+ en tratamiento antirretroviral. Resultados de un estudio nacional basado en las percepciones de pacientes y médicos. AGRADECIMIENTOS ANDALUCÍA: Dolores Merino (H. Juan Ramón Jiménez, Huelva); Valme Sánchez, Leopoldo Muñoz Medina (H. Univ. San Cecilio, Granada); Carmen Hidalgo (H. Univ. Virgen de las Nieves, Granada); Carmen Gálvez (H. Torrecárdenas, Almería); Eugenio Pérez Guzmán (H. Univ. Puerta del Mar, Cádiz); Fernando Lozano (H. Ntra. Sra. de Valme, Sevilla); Mª José Ríos Villegas (H. Univ. Virgen Macarena, Sevilla); Ángela Camacho (H.Univ. Reina Sofía, Córdoba); Manuel Márquez (H. Univ. Virgen de la Victoria, Málaga); Manuel Castaño, Francisco Jiménez Oñate (H. Carlos Haya, Málaga); Inmaculada Rivas, Rosario Mata (H. Univ. Virgen del Rocío, Sevilla); Francisco Téllez (H. de la Línea, La Línea, Cádiz); ARAGÓN: Mª José Crusells (H. Clin. Univ. Zaragoza, Zaragoza); Ascensión Pascual (H. Miguel Servet, Zaragoza); ASTURIAS: Miguel de Zárraga (H. San Agustín, Avilés); Jose A. Cartón (H. Central de Asturias, Oviedo); BALEARES: Francisco Homar (H. Fund. Sont Llatzer, Palma de Mallorca); Javier Murillas, Concepción Villalonga (H. Univ. Son Dureta, Palma de Mallorca); CANARIAS: Michelle Hernández (H. Univ. Insular de Gran Canaria, Las Palmas); Remedios Alemán (Consorcio sanitario de Tenerife, Tenerife); Marcelino Hayek (H. Ntra. Sra. de la Candelaria, Tenerife); Miguel A. Cárdenes (H. de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas); CASTILLA-LEÓN: Francisco Vega (H. del Bierzo, Ponferrada); Pablo Bachiller (H. Río Ortega, Valladolid); Miguel A. del Pozo (H. Clin. Univ. de Valladolid, Valladolid); CATALUÑA: Angels Massabe (H. de Palamós, Palamós, Gerona); Silvia Valero (H. Sant Jaume, Calella, Barcelona); Cristina Cortés, Isabel García, Patricia N. Barragán, Montserrat Olmo, María Saurroy (H. Príncipes de Espanya de L’Hospitalet, Hospitalet de Llobregat, Barcelona); Xavier Martínez (H. Mútua de Tarrasa, Tarrasa, Barcelona); Carlos Alonso Villaverde (H. Sant Joan, Reus, Tarragona); Teresa Puig (H. Univ. Arnau de Vilanova, Lleida); Montserrat Sala, Manuel Cervantes (Corporació Parc Taulí, Barcelona), Mar Gutiérrez, Pere Domingo (H. Univ. de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona); Gabriel Vallecillo, Ana Guelar (H. Gral. Ntra. Sra. del Mar, Barcelona); Adriá Currà, Vicenc Falcó (H. de Vall d’Hebrón, Barcelona); María Martínez, María Larousse, Anna Milinkovic (H. Clínic i Provincial, Barcelona); Patricia Echevarría, Jose R. Santos, Anna Bonjoch (H. Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona); EXTREMADURA: Carlos Martín Ruiz (H. Ntra. Sra. de la Montaña, Cáceres); GALICIA: Elena Losada, Antonio Antela, Arturo Prieto (H. Clin. Univ. de Santiago, Santiago de Compostela); Ana Mariño (H. Arquitecto Marcide, El Ferrol, A Coruña); Rafael Ojea de Castro (Complejo Hosp. de Pontevedra, Pontevedra); Soledad López Calvo (H. Juan Canalejo – A Coruña); Celia Miralles (H. Xeral Cíes, Vigo, Pontevedra); LA RIOJA: Jose Ramón Blanco (Complejo Hosp. San Millán-San Pedro, Logroño); MADRID: Gabriel Gaspar (H. Univ. Getafe, Getafe); Teodoro Martín (Clínica Puerta de Hierro, Madrid); José Sanz (H. Univ. Príncipes de Asturias, Alcalá de Henares, Madrid); Ana Goyenechea (Fundación Jiménez Díaz, Madrid); Carlos Barros (H. Gral. De Móstoles, Móstoles, Madrid); Ignacio de los Santos, Jesús Sanz (H. Univ. de La Princesa, Madrid); Jorge Vergas, Vicente Estrada, Mª Jesús Téllez, (H. Clin. San Carlos, Madrid); Pablo Labarga, Victoria Moreno (H. Carlos III, Madrid); Rafael Torres, Juan José Jusdado (H. Severo Ochoa, Leganés, Madrid); Ana Moreno, Jose L. Casado, Mª Jesús Pérez-Elías (H. Univ. Ramón y Cajal, Madrid); Juan C. López, Pilar Miralles, Juan Berenguer (H. Gral. Gregorio Marañón, Madrid); MURCIA: Carlos Galera (H. Univ. Vgen. de la Arrixaca, Murcia); José A ,García Henarejos (H. Sta. María del Rosell, Cartagena); NAVARRA: Julio Sola (H. Provinvial de Navarra, Pamplona); PAÍS VASCO: Eduardo Martínez, Mª Asunción García (H. de Galdakao, Galdakao, Vizcaya); Francisco Rodríguez Arrondo, Miguel A Von Wichmann (H. de Donosti, San Sebastián); Josefa Muñoz, Oscar L Ferrero Beneitez (H. Civil de Basurto, Bilbao); Anne Josune Goicoechea Aguirre (H. de Cruces, Bilbao); COMUNIDAD VALENCIANA: Joan G. Colomé (H. de la Vega Baja, Orihuela, Alicante); Félix Gutiérrez (H. Gral. Univ. de Elche, Elche, Alicante); Bernardino Roca (H. Gral. De Castellón, Castellón); Juan Flores (H. Arrnau de Vilanova, Valencia); Carmen Ricart, Jorge Carmena (H. Doctor Peset, Valencia); Federico Alcacer (H. Clin. Univ de Valencia, Valencia); Vicente Abril (H. Gral. de Valencia, Valencia); José Lacruz , José López Aldeguer (H. Univ. La Fe, Valencia). Muchas gracias a los que lo han hecho posible, paciente sy médicos. Gracias por su atención Cabrero, E., Burgos A. y Griffa L. PO-12 I Congreso GeSIDA madrid octubre 09

5


Descargar ppt "Cabrero, E., Burgos A. y Griffa L. PO-12"

Presentaciones similares


Anuncios Google