La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIDADES: VI – VII - XVIII Profesora: Dra. Matilde Chaves de Tobar

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIDADES: VI – VII - XVIII Profesora: Dra. Matilde Chaves de Tobar"— Transcripción de la presentación:

1 UNIDADES: VI – VII - XVIII Profesora: Dra. Matilde Chaves de Tobar
UNIVERSIDAD DE SALAMANCA Departamento de Didáctica de la Expresión musical, Plástica y Corporal CURSOS CERO Historia y Ciencias de la Música UNIDADES: VI – VII - XVIII Profesora: Dra. Matilde Chaves de Tobar Salamanca, Septiembre 2012

2 CURSO CERO UNIDAD VI Contenidos:
LAS CLAVES Y SU RELACIÓN: Origen e historia Evolución de la clave de Sol Clave de Do Clave de Fa Clave para percusión Tablatura para guitarra Claves en la música instrumental Claves en la música coral Trabajo práctico y audiciones Taller evaluativo

3 Origen e historia de las claves
¿Qué entendemos en música por clave? Es un signo que determina el nombre que deben tener las notas del pentagrama. Hay tres signos de claves: Clave de Sol: Claves de Fa: Clave de Do:

4

5 NotaTexto original en latín Traducción Ut  Do Re Mi Fa Sol La Si Ut queant laxis Resonare fibris Mira gestorum Famuli tuorum Solve polluti Labii reatum Sancte Ioannes. Para que puedan exaltar a pleno pulmón las maravillas estos siervos tuyos perdona la falta de nuestros labios impuros San Juan. Nota: La sílaba UT, fue sustituida más adelante, por la sílaba Do en honor a Domine que en latín, significa Señor.

6 Qué es la notación musical?
Notación musical es el nombre genérico de cualquier sistema de escritura utilizado para representar gráficamente una pieza musical, permitiendo a un intérprete que la ejecute de la manera deseada por el compositor. El sistema de notación más utilizado actualmente es el sistema gráfico occidental que utiliza signos grabados sobre un pentagrama (conjunto de 5 líneas horizontales paralelas sobre las que se escriben las figuras). Existen muchos otros sistemas de notación y muchos de ellos también se usan en la música moderna.

7 INDICIOS DE ESCRITURA MUSICAL
El epitafio de Seikilos es un ejemplo de la notación musical practicada durante la Grecia Antigua. Este Epitafio es una esquela funeraria griega escrita por Seikilos para su mujer Euterpe, precedida por un texto. La melodía, escrita en modo frigio y género diatónico, se desenvuelve en un ámbito de octava justa. La Canción es melancólica, clasificada como skolion  o canción para beber. Brilla mientras estés vivo No estés triste Porque la vida es por cierto corta Y el tiempo exige su retribución. Piedra original que contiene el segundo de los dos himnos a Apolo. Las notaciones musicales son los símbolos que aparece ocasionalmente sobre las principales líneas continuas de escritura griega. Escolión, (del griego skolion pl. skolia) también (scolion pl. scolia), es un tipo de poema lírico corto, generalmente de una sola estrofa, que se cantaba en los banquetes en la antigua Grecia y que tenían como objetivo, resaltar las virtudes de los dioses y los heroes. 

8 ESCRITURA NEUMÁTICA

9 Las claves en el gregoriano En el canto gregoriano había en un principio dos claves, la de do y la de fa, que se podían situar en distintas líneas, en la segunda, tercera y cuarta del tetragrama. Se utilizaron también para marcar las tesituras en las que cantaban las diferentes voces cuando se empezó a usar un sistema musical polifónico. La más antigua clave de do tenía forma de pequeña C, mientras que la clave de fa tenía forma de F, pero formada con tres pequeños cuadrados negros. Posteriormente se les unió la clave de sol.

10 Continuación…. http://www.youtube.com/watch?v=xfnsJHMUlMw

11 Clave de Sol (Treble clef)
El símbolo usado para representar esta clave se basa en un espiral parecido a una G, unida a una especie de S. La clave de sol en la notación musical moderna se coloca en la segunda línea del pentagrama empezando por la de abajo, y esa colocación se guía por el inicio de la espiral que la forma. Durante el Barroco se la conocía como clave italiana. También se la denominaba “clave de violín” (puesto que las partituras para este instrumento se escriben en esta clave) o “clave de G” (utilizando la notación musical anglosajona). En inglés se denomina treble clef (‘clave para agudos’) y a veces “clave francesa”.

12 CLAVE DE FA La clave de fa que se sitúa en la cuarta línea del pentagrama, se denomina clave de fa en cuarta y hace más tiempo se denominaba también clave de bajo, ya que para la música vocal la partitura de los bajos estaba escrita en esta clave. Es la clave en uso que permite escribir sobre el pentagrama sonidos más graves. En la actualidad, la usan sobre todo los bajos de la cuerda frotada, como el violonchelo y el contrabajo, y los instrumentos más graves de la familia del viento metal, como por ejemplo la tuba o el trombón y las de madera, como el fagot y en algunos casos, el contrafagot. También usada en percusión (redoblante, timbales, platillos, bombo, caja, etc). También se usa para la mano izquierda del piano, que da sonidos más graves que la mano derecha, que se escribe en clave de sol.

13 La clave de Do La clave de do que se sitúa sobre la tercera línea del pentagrama, se denomina clave de do en tercera o clave de contralto, debido a que la música para contraltos se solía representar en esta clave. Se usa para la música para violas, a veces para trombones y para música vocal antigua. Esta clave tiene cuatro posiciones posibles, en la primera línea, en la segunda, en la tercera o en la cuarta, aunque las más utilizadas son las que se sitúan sobre la tercera o cuarta línea. Como generalidad, se usa para representar sonidos medios.

14 http://www.youtube.com/watch?v=zeKvNxYMDxE Tomás Luís de Victoria

15 Clave para percusión Clave neutral: Utilizado para instrumentos de percusión. Cada línea puede representar un instrumento de percusión dentro de un conjunto, como en una batería. Dos estilos diferentes de clave neutral aparecen en la imagen. También puede ser representada con una sola línea para cada instrumento de percusión.

16 LA VIHUELA Y SU ESCRITURA
La vihuela alcanzó su máximo esplendor en la Península Ibérica durante el siglo XVI, en un ambiente cortesano, y bajo el amparo de las capillas musicales de reyes y nobles. Su ámbito no quedó reducido a la península, teniendo en cuenta los continuos viajes de los reyes Carlos I de España y V de Alemania y Felipe II de España (y, consecuentemente, sus capillas musicales) por toda Europa; el instrumento también cruzó el océano y llegó al Nuevo Mundo, como lo demuestran los libros de cargo y las Ordenanzas de Violeros de la Ciudad de México en Si repasamos los inventarios de instrumentos musicales en las cortes españolas (Reyes Católicos,  María de Hungría, Palacio Real), observaremos una evidente presencia del laúd, que en España era conocido como vihuela de Flandes; la convivencia de ambos instrumentos en las capillas españolas del siglo XVI está plenamente demostrada por la documentación de la época, que nos muestra a músicos, como Martín Sánchez, sirviendo como laudista a Juana la Loca, madre de Carlos V.

17 Clave para guitarra (TAB) Tablatura para guitarra.
La música para guitarra o bajo, en muchas ocasiones no viene escrita en los pentagramas tradicionales, sino que viene escrita en tablaturas. Son como los pentagramas, pero suele tener seis o cuatro líneas, representando cada línea una cuerda. A diferencia de los pentagramas, no se representa la nota, sino la posición de los dedos sobre los trastes. Para indicar que es una tablatura y no un pentagrama, se indica con las letras TAB en sentido vertical al comienzo de la obra.

18 LAS CLAVES EN LA PARTITURA INSTRUMENTAL Cuarteto de cuerdas Nº 2 op
LAS CLAVES EN LA PARTITURA INSTRUMENTAL Cuarteto de cuerdas Nº 2 op. 33 de Haydn Interpreta: Quartet Casals Las claves se sitúan obligatoriamente al principio de la obra, al principio del pentagrama, y se tiene VIOLÍN I que colocar antes que la medida. En un cuarteto instrumental, según los instrumentos VIOLÍN II que lo componen, las claves varían. VIOLA En el ejemplo propuesto, tenemos: VIOLONCELLO a  armadura y que el tempo del compás. También es necesario ponerlas en el primer compás de cada pentagrama, siempre delante de la armadura que también se debe colocar en el primer compás de todos los pentagramas, a lo largo de toda la obra, aunque algunos editores no lo hacen. Si es necesario cambiar la clave en medio de una partitura porque cambia la tesitura, es decir, se va a interpretar un fragmento más agudo o más grave que es complicado de representar debido a que se tendrían que añadir muchas líneas adicionales, se puede hacer sin problema, en cualquier compás, aunque no sea el primero del pentagrama, y en cualquier parte del mismo, no sólo al principio.  

19 LAS CLAVES EN LA MÚSICA VOCAL
Para las partituras de música vocal, normalmente se suelen representar en una misma partitura todas las voces, cada una en su pentagrama correspondiente, al igual que se hace en las particellas. Las voces que normalmente se representan en la música vocal polifónica son cuatro: soprano, contralto, tenor y bajo. Hasta hace un siglo, las claves que se usaban para cada voz eran distintas a las que se usan de manera general en la actualidad. La voz de soprano era representada en clave de do en primera, de ahí que se le denomine también clave de soprano. La voz de contralto, era representada en clave de do en tercera, de ahí que también se le llame clave de contralto. La voz de tenor, era representada en clave de do en cuarta, y por eso se le llama también clave de tenor. Y por último, la voz del bajo estaba escrita en clave de fa en cuarta. Por eso se le llama también clave de bajo.

20 LAS VOCES BLANCAS Los coros de niños se remontan a una tradición muy antigua. Sus raíces han de buscarse en las capillas (véase a cappella) de la Alta y la Baja Edad Media. Interpretaban música sobre todo en las iglesias, pues hasta el siglo XIX las mujeres tenían prohibido cantar en estos edificios. Los actuales coros de niños continúan ligados a esa tradición de interpretar música sacra. Los coros de niños pueden estar constituidos sólo por voces de soprano y contralto (como los niños Cantores de Viena o por todas las voces (las de soprano y contralto las cantan niños y las de tenor y bajo, hombres (como el Coro de santo Tomás de Leipzig o el Dresdner Kreuzchor). Muchos cantantes continúan en el coro tras el cambio de voz e interpretan las partes de hombres.

21 CURSOS CERO UNIDAD VII TEMA : Abreviaturas, Agógica, Dinámica y acentuaciones

22 TEMA : Abreviaturas, Agógica, Dinámica y acentuaciones
UNIDAD VII TEMA : Abreviaturas, Agógica, Dinámica y acentuaciones INTRODUCCIÓN La música cuenta con tres elementos esenciales que son: el ritmo, la melodía, la armonía. La expresión (los matices) está unida a estos tres elementos, por cuanto da vida a la música y la forma como se definen estos elementos varía de una cultura a otra. EL RITMO: Es la distribución de las duraciones sonoras en el tiempo y en el espacio. El ritmo es todo lo que fluye: en la naturaleza, en nuestro cuerpo, en nuestra vida cotidiana. Es la pauta de repetición a intervalos regulares y en determinad ocasiones irregulares de sonidos fuertes o débiles y silencios en una Composición. Es la división regular del tiempo. El ritmo está relacionado con cualquier movimiento que se repite con regularidad en el tiempo, que en la música se lo divide por medio de las combinaciones de notas o sonidos y silencios de distinta duración.

23 “L “La música y la danza fueron las formas de expresión artística más antiguas de la humanidad. Lo evidencia su expresión en todas las culturas humanas, actuales y precedentes. Además, la audición es el primer sentido corporal que desarrollamos, y lo hacemos en el vientre materno, antes de nacer. Aún así, no hay testimonios directos de la actividad musical en tiempos prehistóricos, aunque sí restos de herramientas e instrumentos que pudieron tener una aplicación musical: pequeñas flautas de hueso o cañas, arcos que sonaban aún más si se mordía la cuerda y con la boca como caja de resonancia, así como muchos objetos para producir sonidos percutidos (raspadores, vainas, troncos huecos, etc.)”

24 LA MELODÍA MELODÍA: Es la sucesión coherente de sonidos y silencios que se desenvuelven en una secuencia lineal y que tiene una identidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular. La melodía parte de una base conceptualmente horizontal, con eventos sucesivos en el tiempo, en los que influyen los cambios de altura y duraciones. La palabra tiene su origen en el latín “melodía” que a su vez proviene del griego “moloidia” que significa canto, formada por dos vocablos, así: melos = canción o música y del griego oidia que significa canto. La melodía tiene un significado emocional, en la que las alturas de los sonidos, los ritmos, las cadencias, la velocidad y otros elementos técnicos influyen en el espíritu del canto.

25 Es la superposición de sonidos que se producen simultáneamente.
LA ARMONÍA LA ARMONÍA Es la superposición de sonidos que se producen simultáneamente. La armonía representa la verticalidad de la música, mientras la melodía, representa la horizontalidad de la música. Armonía, es ciencia y arte a la vez. Ciencia porque enseña a combinar los sonidos de acuerdo a reglas inmutables que nos permiten construir los acordes y es arte, porque dependiendo de cómo se realicen los encadenamientos de dichos acordes, de la habilidad y buen gusto por la conducción de las voces, resultará un trabajo de excepcional belleza musical para el oído.

26 La Agógica y la Dinámica
La Agógica y la Dinámica juegan un papel muy importante porque dan color a la música. Con ellas se pueden percibir las gradaciones que se dan a los sonidos o a las frases musicales y con ello se enriquece el hecho musical. Los matices pueden ser de dos clases: Dinámicos que tienen que ver con la intensidad y agógicos relacionados con las duraciones o el tempo de los sonidos. Elementos de la música y cualidades Dinámica Ritmo = Duración Melodía = Altura Armonía = Altura, duración (superposición de sonidos) Matices = Intensidad y Duración Agógica

27 Beethoven - "Appassionata": 1. Allegro assai http://www. youtube

28 AGÓGICA Y DINÁMICA – Continuación…..

29 En música, las abreviaturas simplifican la escritura musical haciéndola más fácil, permitiendo un ahorro de tiempo en su realización gráfica. Tipos de abreviaturas: Repetición Llamada o párrafo Da capo Coda Repetición de compases o fragmentos de compás Repetición de notas Col 8ª Tremolo Batimiento Repetición de acordes Glissando Portamento Pedal Compases en silencio Tacet

30 La acentuación, constituye uno de los elementos de la expresión musical. Así como se hace en el lenguaje dónde ciertas frases, palabras o sílabas deben ser dichas o escritas de una determinada manera para expresar diferentes sentidos; en la música determinadas notas en la frase musical deben acentuarse para lograr efectos particulares, según lo disponga la obra. Básicamente se trata de producir algunos sonidos más fuertes que otros. Las acentuaciones nos permiten hacer énfasis en algún pasaje melódico de trascendencia dentro de la obra musical, destacando expresivamente frases musicales o de igual manera párrafos literarios (en el caso de la música para coro) En lo instrumental, indica que un determinado instrumento se toca un poco más fuerte que los demás a fin de resaltar su melodía en relación con el conjunto.

31 EL METRÓNOMO El metrónomo es un aparato utilizado para indicar tempo o compás de las composiciones musicales. Produce regularmente una señal, visual y/o acústica, que permite a un músico mantener un tempo constante. Antes de este invento los compositores utilizaban como velocidad de referencia el pulso medio humano ( unas 80 pulsaciones por minuto ). (pequeña lección de aplicación del metrónomo a la guitarra)

32 ORIGEN DEL METRÓNOMO El origen del metrónomo data del año 1812, cuando fue inventado por el holandés Dietrich Nikolaus Winkel. A pesar de haber sido el inventor original, no lo registró, por lo que otro compatriota suyo, Johann Mälzael, copió muchas de las ideas y logró adjudicarse la patente del metrónomo portátil en el año 1816. El compositor alemán Ludwig Van Beethoven, fue el primero en establecer en sus composiciones musicales marcaciones de los tiempos usando un metrónomo. Antiguamente los metrónomos consistían en un péndulo con una polea, la que se podía regular para marcar un tiempo más lento. Si un compositor desea que el movimiento (la velocidad) del tiempo sea de una negra por segundo, escribirá al principio de la obra  = 60, indicando el número de negras que deben sonar en un minuto. cabe destacar que muchas piezas musicales tienen una indicación del tiempo a seguir en la parte superior del manuscrito. Antiguamente para establecer los tiempos en una composición se usaban palabras en italiano que indican el tempo como "allegro", "vivace",andante","presto", pero hoy se estila anotar la duración en términos exactos.

33 Elementos de la indicación metronómica
Los elementos integrantes de la indicación metrnómica, son: la figura a la que debe corresponder cada oscilación El número correspondiente a la velocidad deseada Y el signo = entre ellas = = = 144 La elección de la figura representativa será aquella que permita marcar el compás con normalidad, vale decir, ni muy de prisa, ni muy despacio. C = / = / = 144 Para una indicación metronómica aproximada, se elige un ámbito de cifras o se acompaña la cifra elegida de las palabras : “Aproximadamente” o “aprox”, “circa”, cerca , o “más o menos” e incluso el signo + - = 72 – = 116 aprox = /-

34 TERMINOS TRADICIONALES DEL MOVIMIENTO http://www. juntadeandalucia
TERMINOS TRADICIONALES DEL MOVIMIENTO (Formas instrumentales de barroco) (Allegro vivace e con brío – 8ª Sinfonía de Beethoven) (Sinfonía nº 4 op.90 "Italiana" I. Allegro Vivace - Felix Mendelssohn)

35

36 EL CLASICISMO Características En música, es considerado el estilo caracterizado por la evolución hacia una música equilibrada entre estructura y melodía. Su diferencia con la música barroca es que ya no son las mismas figuras musicales, todas rápidas. Ocupa la segunda mitad del siglo XVIII y Las tres primeras décadas del siglo XIX.  Franz Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart son sus representantes más destacados. Los compositores de esta época buscaron un arte equilibrado y dominado por la lógica. Su música se caracteriza por la elegancia, la naturalidad y una estudiada sencillez. También se caracteriza por el orden y la claridad de las ideas, que genera una simplificación general de estructuras y técnicas.

37 BEETHOVEN Sonata n.º 8 en La  do menor, Op. 13 de Ludwig van Beethoven fue subtitulada "Pathétique" por el editor. Fue publicada en1799, y escrita entre 1798 y 1799, cuando Beethoven tenía 27 años. Beethoven dedicó el trabajo a su amigo el Príncipe Karl von Lichnowsky. La Sonata es fundamental en la producción pianística por sus valores de abstracción musical, así como por sus connotaciones filosóficas y las intuiciones de futuro de índole estructural (la estructura interna de la sonata es seguramente la más avanzada de las obras del primer período de Beethoven). Es considerada una de las obras cumbres de Beethoven, y una de las más interpretadas en público, tanto en vida del compositor como actualmente. La sonata contiene tres movimientos: Grave; allegro di molto e con brio. Adagio cantabile. Rondo: allegro. El primer movimiento arranca con una introducción (Grave), por primera vez en la producción de Beethoven. El Grave suscita sentimientos de dolor atenuados por momentos de luz. Ligado de manera orgánica a la Introducción, aparece el Allegro molto e con brio, con un comienzo tormentoso, violentamente dramático y apasionado.

38 El famoso segundo movimiento, Adagio cantabile, es de una sosegada belleza y suavidad, aparentemente simple pero armónicamente densa. La idea principal se puede encontrar en otras obras de Beethoven como el cuarteto Op.18 Nº2 y en el Septimino Op El último movimiento, Rondó allegro, es rico en inventiva y delicadeza, aunque de carga emocional inferior a la de los dos intensos movimientos anteriores.

39 CURSOS CERO UNIDAD XVIII Tema: TESITURAS Y REGISTROS VOCALES

40 CURSOS CERO UNIDAD XVIII Tema: TESITURAS Y REGISTROS VOCALES
La voz y su importancia Clasificaciones: Por tesitura Po timbre Por elementos anatómicos Por pasaje vocal Cuidados de la voz Coros mixtos Coros a voces iguales (femeninos y masculinos) Coros de voces blancas

41 La voz humana y su historia
Soprano: Jacquelyn Wagner En el siglo primero ya se clasificó la voz, pero su clasificación se basaba por la calidad (dulce, áspera, sonora, clara etc) y por la cantidad (grande, mediana y pequeña), según escritos de Quintanillo (orador romano).  Fue en el renacimiento con el inicio del canto coral, cuando se inicia una clasificación, tal como la entendemos actualmente, correspondiendo a tenor y bajo en el hombre y a un contralto y soprano en la mujer. Pero fue a mediados del siglo XVIII, cuando se inicia de un modo más serio, las diversas clasificaciones, así pues, se escribe música para bajos, barítonos y tenores, respecto a las tesituras masculinas ;y contraltos, mezzos y sopranos, para las tesituras femeninas.

42 TESITURA Y REGISTROS VOCALES
La tesitura es la amplitud tonal de un cantante. Se considera como tesitura el intervalo existente entre el sonido más grave y el más agudo, de acuerdo con el criterio usual de musicalidad. Hablamos de tesitura, por lo tanto, al considerar los sonidos que podemos controlar de acuerdo a nuestras características de timbre y volumen. Soprano: Contralto: Tenor: Bajo:

43 CLASIFICACIÓN DE LA VOZ
Se divide la clasificación de la voz dentro de un punto de vista didáctico en: A: Clasificación Sexual  B: Clasificación por tesitura  C: Clasificación por timbre CLASIFICACIÓN SEXUAL: No es importante dicha clasificación, por obvia y posiblemente por simplista, de todos modos a grandes rasgos comentamos que la voz de mujer se halla condicionada por las características anátomo-fisiológicas propias y que la laringe de la mujer, presenta unas medidas que oscilan entre 3,6 cm de altura , 4,3 cm. de anchura y un diámetro anteroposterior de unos 2,6 cm.; y la longitud de las cuerdas vocales se situa entre los 1,5 y 2 cm. La mujer canta una octava más aguda que el hombre. Respecto al hombre, observamos una laringe de mayor tamaño, situándose esta entre los siguientes parámetros; una altura de unos 4,9 cm. y otros tantos de anchura y un diámetro antero-posterior de unos 3,5 cm. Las cuerdas vocales acusan una longitud de unos 2 hasta 2,5 cm. El hombre canta a una octava de diferencia por debajo de la mujer.

44 CLASIFICACIÓN POR TESITURA
Tipos de voz Mujer Hombre Voces aguda Soprano Tenor Voces medias Mezzo-soprano Barítono Voces graves Contralto Bajo Voces intermedias: Son voces que poseen propiedades de uno u otro grupo. Teniendo en cuenta la tesitura, la voz de la mujer se puede situar, así: Soprano: Do3 al Do5 Soprano ligera, del Do3 al Fa5 Mezzo soprano lírica: La2 al La 4 Contralto: Sol 2 al Sol 4 (María Callas) (Cecilia Bartoldi) ( Cecilia Bartoldi) (Marta Senn) ( contralto) (Farinelli)

45 Continuación … Siguiendo con esta clasificación se situan las voces de hombre entre:  Hombre Tenor = desde el Do2 hasta el Do4 (se valora el tenor lírico, spinto y el dramático) Barítono = desde el Sol1 hasta el La3 ( El lírico, puede llegar a Si,3 ) Bajo = desde MI1 hasta el MI3 Debemos señalar, como ya hemos expuesto anteriormente, que entre la voz de hombre y de mujer, una misma nota en el pentagrama, supone una diferencia de octava. En clave de sol, un La del segundo espacio, (La,2) para un tenor, es un La del tercer espacio, (La,3) para una voz de mujer. Puede tambien señalarse que la frecuencia de cada nota se mide en hertz, pero puede presentar variaciones, según el tipo de instrumento en que se emita, o bien según el punto geográfico, (cambios de altitud, presión atmosférica etc). El La,3 del diapasón es la base de la afinación instrumental y se ha fijado en 440 ciclos por segundo.

46 Clasificación por timbre
El timbre se puede definir, como la cualidad que nos permite diferenciar dos sonidos, que acusen una misma intensidad y frecuencia. Los sonidos no son puros, es decir, no tienen un movimiento armónico simple (sería el diapasón). Los sonidos provienen de movimientos vibratorios complejos. Se denomina armónico, cada sonido puro, correspondiendo el primer armónico, al sonido más grave del período. El timbre esta formado pues, por muchos armónicos, y depende del cuerpo sonoro que forma el sonido, el número de armónicos que tiene este sonido. En el caso de la voz humana, el timbre, en parte depende, del tipo de cuerdas vocales del individuo, de su modo de vibración, y de las cajas de resonancia (senos paranasales, cavidades supra-laríngeas, cavidad orofaríngea). Desde 1956, Husson, ha distinguido ( por estudios fisiológicos realizados en Paris. Universidad de la Sorbona), dos timbres en cada voz humana. Timbre vocálico y timbre extra-vocálico. El timbre vocálico se corresponde a circunstancias fisiológicas condicionales, incluyendo aquí todas la técnicas de aprendizaje ; y el timbre extra-vocálico depende en exclusividad de la constitucionalidad laríngea, y es el que caracteriza la voz de cada individuo.   En el canto o arte lírico las cualidades del timbre son las siguientes: 1. Color 2. Volumen 3. Espesor 4. Mordiente 5. Vibrato

47 EL COLOR EN LA VOZ Primeramente es necesario saber en dónde se ubica el tono medio hablado El tono medio hablado es el tono que se repite más veces cuando se habla o, dicho de otra forma, es el tono promedio en que habla un sujeto. Dicho tono se encuentra ubicado en condiciones normales, cerca del límite inferior de la tesitura Básicamente, es la técnica empleada o bien es la conducta vocal, la que determina el color del canto, siendo este claro u oscuro. Dentro del color, tenemos la eufonía, siendo esta, el matiz que el cantante emplea en la emisión vocálica, así pues, un cantante puede presentar una eufonía clara u oscura. ¿Qué es el pasaje vocal? El pasaje vocal es el paso de la voz de Pecho a la voz de cabeza y se produce aproximadamente entre las notas LA3 y SI3. SE debe cuidar este paso para evitar el quiebre de la voz y los problemas colaterales que esto conlleva a la hora del canto

48 VOCES BLANCAS http://www.youtube.com/watch?v=v2uRQ5hAeNs


Descargar ppt "UNIDADES: VI – VII - XVIII Profesora: Dra. Matilde Chaves de Tobar"

Presentaciones similares


Anuncios Google