La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

“Reflexiones sobre el estudio del castellano amazónico en el Perú: algunas particularidades en el uso de las preposiciones castellanas por los ashaninka”

Presentaciones similares


Presentación del tema: "“Reflexiones sobre el estudio del castellano amazónico en el Perú: algunas particularidades en el uso de las preposiciones castellanas por los ashaninka”"— Transcripción de la presentación:

1 “Reflexiones sobre el estudio del castellano amazónico en el Perú: algunas particularidades en el uso de las preposiciones castellanas por los ashaninka”

2 Contactos entre grupos étnicos
Fuentes: CILTA-ILV

3 Estudio del contacto lenguas en la Amazonía peruana
quechua-lengua amazónica (más estudios) castellano-lengua amazónica lengua amazónica-lengua amazónica.

4 Los estudios lingüísticos sobre el contacto de lenguas se han apoyado en otras ciencias como la arqueología y la historia Fuentes:

5 Primeras órdenes misioneras en el Perú
En la época misional, para el caso amazónico, el quechua o inga fue la lengua general. Primeras órdenes misioneras en el Perú Quechua LENGUAS AMAZÓNICAS

6 Lenguas de relación en la Amazonía:
LENGUAS AMAZÓNICAS EL MAINA (CANDOSHI), EL OMAGUA (TUPÍ), EL TUCANO (LLAMADO ENCABELLADO), EL CUNIBO (PANO) Y EL PIRO (ARAWAK).

7 El castellano amazónico
El hablante del castellano amazónico es puede ser: El que nace en la selva y no es indígena (tiene como L1 al castellano). El que nace en la selva y es indígena (tiene como L2 al castellano).

8 Castellano amazónico de los indígenas amazónicos
Deberíamos considerar las diversidad gramatical de cada una de las lenguas nativas de la Amazonía peruana para caracterizar el castellano del awaruna, del shipibo, del ashaninka, etc.; pensando siempre en los casos de interferencia lingüística. L L2

9 Estudios sobre el castellano amazónico
Alberto Escobar (1978) propone que esta variedad es un interlecto. El autor de “Variaciones sociolingüísticas del castellano en el Perú”, basándose en características fonético-fonológicas, menciona que el castellano amazónico es más parecido al costeño que al andino. Luis Hernán Ramírez (2003) plantea una propuesta distinta a la de Escobar, ya que menciona que el castellano amazónico es más parecido al andino. El autor de “El español amazónico hablado en el Perú” fundamenta su hipótesis siguiendo no solo parámetros fonéticos y fonológicos, sino que además considera los parámetros léxico, sintáctico y semántico-cultural.

10 Estudios sobre el castellano amazónico
Solís (2002) afirma que las estructuras del castellano amazónico revelarían el contacto del castellano con lenguas de orden SOV. Entonces, las lenguas nativas amazónicas implicadas serían todas las amerindias con excepción del urarina, ticuna, bora y las lenguas de la familia arawak (incluidas aquí el ashaninka, machiguenga, yine, yanesha, etc.) ya que éstas son de orden OVS, SVO y VSO.

11 Estudios sobre el español de los ashaninka
“Las subordinadas sustantivas en el español de los ashaninkas” (2003), de Nila Vigil, es el único estudio publicado que aborda únicamente el tema del castellano de los ashaninka. “El desarrollo del castellano de los hablantes indígenas amazónicos en la escuela limeña” (2000) de P. Falcón, A. Alonzo y M. Lozada, es un estudio que desarrolla de manera detallada la problemática del castellano hablado por indígenas de la Amazonía peruana, entre ellos, los ashaninka. “El verbo en el castellano de migrantes escolares indígenas amazónicos” (2002) de Pedro Falcón es una investigación hecha a jóvenes hablantes del castellano amazónico y que también contribuye con el tema del castellano de los ashaninka.

12 Las preposiciones castellanas de los ashaninka
En ashaninka el morfema -ki tiene función locativa. En castellano esta función la desempeña la preposición de lugar “en”: Estuve en Lima. Sin embargo, los distintos estudios sobre gramática ashaninka (como el de J. Payne en 1989) mencionan que -ki también tiene valor de “a” (preposición castellana de destino).

13 una frase como antami-ki “en el monte”, también puede traducirse al castellano como “al monte”. En ambos casos, debemos atender si se trata de un verbo de movimiento o no: Vamos a Obenteni a vender yuca: thama obenteni-ki apimante kaniri vamos Obenteni-a a vender yuca La mujer está sentada en el pasto: tsinane oxeiki pasto-ki mujer está sentada pasto-en

14 El castellano de los ashaninka presenta la sustitución de la preposición de destino “a” por el locativo “en”: Mi perro van en el monte. (discordancia: va) Mis amigos van Ø estudiar en Chitani. (omisión: a) Mi hermano van en el colegio. (discordancia: va) Venir en Lima o en San Marcos, no quise. A pesar de existir un verbo de movimiento como “ir”, en donde se espera la aparición de la preposición de destino (a, al), el hablante usa la preposición en en vez de a. En efecto, pareciera que la forma -ki, que es algo multifuncional en la lengua materna, interfiere en el castellano de estos hablantes. El significado “en” prevalece ante el significado “a” y solo se usa “en”.

15 Los bilingües ashaninka-castellano que tienen más contacto con el castellano limeño, producen oraciones sin el morfema -ki para la función de destino. Solo lo usan para los casos en que aparecen verbos de no movimiento o en frases locativas:

16 Los bilingües ashaninka-castellano que tienen más contacto con el castellano limeño, producen oraciones sin el morfema -ki para la función de destino. Solo lo usan para los casos en que aparecen verbos de no movimiento o en frases locativas:

17 Además, resulta muy interesante notar que el castellano de estos hablantes refleja el uso, tanto de la preposición en, como de la preposición a. Pareciera que hacen muy bien la distinción entre la función locativa y la función de destino. Esto se manifiesta también en su lengua, en donde solo están usando el –ki con función locativa y Ø para el destino. En este sentido, podemos suponer que el verbo de movimiento guarda tal carga semántica que ya no es necesario marcar el destino con el morfema -ki. En efecto, ocurre aquí una estrategia de disponibilidad semántica (A. ESCOBAR, 1990), en donde uno de los dos elementos que comparten la misma información semántica tiende a desaparecer. En este caso el morfema –ki.

18 Algunas conclusiones por el momento son:
Que se necesita más estudios sobre el tema del contacto castellano-lenguas amazónicas para poder particularizar el castellano amazónico de los ashaninka. Que el castellano amazónico de los ashaninka presenta interferencias de la lengua materna (ashaninka). Este estudio demuestra que la interferencia ocurre cuando se usa la preposición locativa “en” en lugar de la preposición de destino “a”. Que el mayor contacto de los bilingües ashaninka-castellano con el español limeño, también evidencia interferencias en la lengua materna en donde ya no aparece el uso de –ki para la función de destino. Esto se debe probablemente porque en su castellano ya están haciendo la distinción entre la función locativa y la de destino.


Descargar ppt "“Reflexiones sobre el estudio del castellano amazónico en el Perú: algunas particularidades en el uso de las preposiciones castellanas por los ashaninka”"

Presentaciones similares


Anuncios Google