La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Capítulo 7 Justicia y política. La idea de justicia apareció en Grecia 1.ºMonarquías y aristocracias primitivas Imponen unas normas, por la fuerza La.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Capítulo 7 Justicia y política. La idea de justicia apareció en Grecia 1.ºMonarquías y aristocracias primitivas Imponen unas normas, por la fuerza La."— Transcripción de la presentación:

1 Capítulo 7 Justicia y política

2 La idea de justicia apareció en Grecia 1.ºMonarquías y aristocracias primitivas Imponen unas normas, por la fuerza La “Themis” es la ley administrada por los nobles 2.ºLuchas contra el poder de los nobles Reivindican la “Diké” (originariamente igualdad), entendida luego como cumplimiento de un derecho escrito 3.ºAparece la política para regular la “polis” Se elabora el concepto de “Dikaiosyne” = Iustitia (como ajustamiento a leyes superiores)

3 Justicia política clásica La Antigüedad clásica sistematizó las nociones de armonía, proporcionalidad o igualdad PLATÓN : Virtud consistente en una armonía entre las partes (concordia) ARISTÓTELES : Es proporcionalidad (justicia distributiva) Es igualdad (justicia conmutativa y retributiva) Equidad es la justicia del caso particular que evita las injusticias surgidas en la aplicación de las normas generales

4 Concepto de liberalismo Tradición política surgida en el siglo XVII –INDIVIDUALISMO: el individuo es la realidad última –IGUALITARISMO JURÍDICO: todos son iguales ante la ley –MELIORISMO HISTÓRICO: aspiración a mejoras paulatinas –NEUTRALISMO ÉTICO: instituciones y leyes no pueden favorecer ninguna concepción particular del bien Defiende la libertad del individuo, sin más limitación que la no injerencia en una libertad igual para los demás Restringe la función del estado a la protección de la libertad e igualdad de los individuos

5 Adversarios del liberalismo 1.º ORIGINALMENTE: Absolutismo monárquico 2.º CONTEMPORÁNEAMENTE: 1 Socialismo y comunismo 2 Nazismo y fascismo 3 Conservadurismo (en Europa) 3.º RECIENTEMENTE: Comunitarismo

6 Clases de liberalismo A.LIBERALISMO CLÁSICO: Estado mínimo que sólo protege la libertad negativa (ausencia de impedimentos impuestos por otros); sin igualar las expectativas vitales (resultado de la dotación natural o las circunstancias sociales), ni aumentar la libertad positiva (ausencia de impedimentos artificiales o naturales) B.LIBERALISMO REVISIONISTA: Estado más que mínimo para igualar expectativas vitales o aumentar la libertad positiva C.NEOLIBERALISMO: Adaptación del liberalismo clásico a las circunstancias actuales

7 Historia del liberalismo Luchas que acabaron con el “Antiguo Régimen” –En Inglaterra: "Gloriosa Revolución" de 1688 contra la monarquía absoluta –Revolución norteamericana (1776) y Declaración de Independencia –Revolución francesa (1789): Constitución francesa. Declaración de los derechos del hombre Liberalismo clásico hasta 1870 Liberalismos revisados Keynesianismo tras la Segunda Guerra Mundial Neoliberalismos: desde los años 80

8 Justicia liberal clásica LIBERTAD, entendida negativamente, es el ideal político supremo Protegiendo la libertad se realiza la justicia El mercado libre produce la mejor distribución posible; la más justa y más beneficiosa para todos. Las DESIGUALDADES no son necesariamente injustas, si son resultado de iniciativas individuales e intercambios libres

9 Desigualdad y redistribución para el liberalismo Rechaza la “JUSTICIA REDISTRIBUTIVA”, porque quita algo a alguien que lo ha ganado legítimamente.  El estado puede realizar servicios públicos (higiene o carreteras) suficientes para todos  Puede prestar servicios particulares (cuidado de incapaces, indigentes y enfermos), pero sólo por motivos de conveniencia  Pero no debe remediar la desigualdad mediante los impuestos

10 Puntos fuertes del liberalismo 1.Respeta la libertad, la esfera privada y los derechos de los individuos 2.Potencia la iniciativa privada y la responsabilidad individual 3.Asume el pluralismo y practica la tolerancia 4.Impide la coerción y el poder arbitrario 5.Posibilita la adaptación a circunstancias cambiantes 6.Fomenta la mejoría progresiva 7. Aumenta la riqueza económica global

11 Puntos débiles del liberalismo 1.Aumenta escandalosamente las desigualdades 2.Potencia el individualismo insolidario 3.Puede vulnerar los valores de las comunidades y los estilos de vida tradicionales de los pueblos 4.Puede dañar el ambiente y hacer más difícil su protección

12 Evolución del liberalismo 1.º PERIODO MODERNO TEMPRANO –JOHN LOCKE: fundamentó el liberalismo político –BERNARD MANDEVILLE: justificó el egoísmo 2.º ILUSTRACIÓN –ADAM SMITH: fundamentó el liberalismo económico 3.º ERA LIBERAL E INICIO DEL REVISIONISMO (1812-1914) –JOHN STUART MILL: fundamentó el liberalismo ético 4.º REVISIONES DEL LIBERALISMO –KEYNES: liberalismo del bienestar –JOHN RAWLS: liberalismo político 5.º RESURGIR DEL LIBERALISMO CLÁSICO (neoliberalismo) –HAYEK: liberalismo clásico renovado –NOZICK: libertarianismo –FRIEDMAN: liberalismo monetarista

13 John Locke (1632-1704) Estudia en Oxford. Se relaciona con filósofos experimentales de la Royal Society. Se interesa sobre todo por la medicina Entra al servicio de Lord Ashley (político"Whig“), como médico y preceptor de su hijo, con el que viajará por Francia Conoce a Thomas Sydenham y se convierte en su discípulo Obtiene la licencia médica en 1675 (en su tercer intento) Huye a Holanda en 1683, por su asociación con Lord Ashley Vuelve tras la entronización de Guillermo de Orange OBRAS PRINCIPALES Carta sobre la tolerancia (1689) Dos tratados sobre el Gobierno (1690) Ensayo sobre el entendimiento humano (1690) Algunos pensamientos sobre educación (1693) La razonabilidad del cristianismo (1695)

14 Liberalismo político de Locke JOHN LOCKE en: Dos tratados sobre el gobierno (1690) puso los fundamentos de la teoría política liberal Elaboró tendencias del partido Whig, y justificó la “Gloriosa Revolución” que llevó al trono a Guillermo de Orange PARTE DE IMAGINAR UN ESTADO DE NATURALEZA ANTERIOR A LA SOCIEDAD ORGANIZADA Ese estado de naturaleza, en el que todos los hombres eran libres e iguales, no lo era de “licencia" Existía ya una LEY NATURAL establecida por Dios Los hombres tenían DERECHOS NATURALES a no ser dañados por otras personas Locke mencionó 4: vida, salud, libertad y propiedad –Son “negativos” (sólo obligan a no hacer algo a alguien) –Son llamados civiles y políticos, o de primera generación

15 Función y justificación del estado según Locke En el estado de naturaleza los hombres, respetaban generalmente los derechos naturales de los demás, pero encontraban múltiples dificultades e inconvenientes Para evitar inconvenientes, y fomentar su propio bien, los individuos formaron sociedades y delegaron el poder, por su libre consentimiento EL LIBRE CONSENTIMIENTO de los individuos es lo que constituye y gobierna la comunidad Pero los derechos naturales son inalienables, y el ciudadano no renuncia a ellos cuando entra a formar parte del estado El gobierno no tiene otro objeto que la protección de los derechos naturales de los individuos, y muy particularmente del derecho a la propiedad. El parlamento es el controlador de ese gobierno

16 Locke propuso los principios liberales clásicos 1Limitación del gobierno, en finalidad y funciones 2Imperio de la ley : ley promulgada y proceso judicial debido 3Separación de poderes : legislativo, ejecutivo y judicial 4Tolerancia religiosa 5Derecho a la revolución: si desaparece el libre consentimiento Posteriormente, la tradición liberal se dividió A) TEORÍA LIBERAL CLÁSICA Justifica el estado mínimo, y sólo él B) TEORÍA ANARQUISTA (O LIBERTARIA) Afirma que toda forma de estado es injusta

17 Friedrich Hayek (1899-1992) Economista británico nacido en Austria Premio Nobel en 1974 por sus trabajos sobre la distribución óptima de recursos Muy influyente en la reformulación y resurgimiento del liberalismo clásico OBRAS: The Road to Serfdom (1944) The Constitution of Liberty (1960) Studies in Philosophy, Politics and Economics (1967) Law, Legislation and Liberty (1973-1976)

18 Filiación política de Hayek Liberal al estilo "Old Whig". Piensa que este partido favorece el crecimiento libre y la evolución espontánea Rechaza los liberalismos evolucionados Sus héroes son: Los que propiciaron la “Gloriosa Revolución” de 1688 Los tres liberales más grandes: BURKE, MACAULAY y GLADSTONE Los liberales esenciales del siglo XIX : TOCQUEVILLE y LORD ACTON Su objetivo: reformular los principios y la doctrina de los Old Whigs a la luz del conocimiento presente, y en una forma más satisfactoria y efectiva Estas doctrinas, en auge hasta fin del siglo XIX, habían dejado de ser la meta principal de un partido político

19 La libertad para Hayek: su conveniencia y valor Libertad individual es no estar sometido a coerción por la voluntad arbitraria de otro (Concepción puramente negativa) Occidente debe su éxito a sus ideales de libertad La iniciativa individual es lo que permite el progreso sostenido y libre La libertad individual además de ser conveniente, es un valor en sí, fuente y condición de la mayoría de los valores morales

20 Función del estado La tarea política debe ser “minimizar la coerción” La coerción se evita asegurando al individuo una esfera privada, que incluye la propiedad privada No es coerción ofrecer servicios bajo ciertas condiciones (de precio principalmente) salvo si hay monopolio El estado sólo puede coaccionar para evitar coacciones peores, y para evitar violencia, fraude o engaño

21 Postulado de la ignorancia La libertad es imprescindible porque “no existe un saber integrado capaz de dirigir el progreso” –La civilización no es resultado de un diseño unitario consciente, sino de una suma de iniciativas individuales en competencia –Se realizan continuos ajustes parciales impredecibles, que requieren conocimientos y habilidades individuales diferentes e inicialmente indetectables –Individuos y organizaciones necesitan ser libres para competir y adaptarse a las circunstancias cambiantes –La libre competencia debe excluir las organizaciones privilegiadas o monopolísticas

22 La libertad y el estado del bienestar, según Hayek Paradójicamente, la decadencia del socialismo coincidió con el auge del estado del bienestar o welfare state, financiado por medio de impuestos Esto fue un cambio de métodos, pero no del fin: “el estado redistributivo” Hay que rechazar el estado redistributivo de la riqueza por medio de impuestos (porque es el socialismo por otros medios) El estado del bienestar es incompatible con la sociedad libre “El welfare state será un fenómeno transicional, que el crecimiento de la riqueza hará innecesario. Y deberá dar lugar a sistemas de aseguración verdadera.”

23 La seguridad social para Hayek La seguridad social es un mal sistema, y ha entrado en crisis irreversible Hay argumentos contra un sistema único de aseguración estatal, y contra un servicio de salud gratuito para todos “Antes sufríamos males sociales (necesidad, enfermedad, ignorancia, miseria y ociosidad). Ahora sufrimos los remedios (inflación, fiscalidad paralizante, sindicatos coercitivos, dominancia del gobierno en educación, y burocracia de servicios sociales con poderes arbitrarios)”

24 Actividad pública del estado según Hayek A.El estado realiza algunos servicios públicos (higiene o carreteras), que una vez suministrados son suficientes para todos B.Además puede prestar servicios (cuidado de incapaces y enfermos, carreteras o información) financiados por medios coercitivos, pero sólo por motivos de conveniencia social

25 Justicia social para Hayek PRETENDE DESENMASCARAR LA JUSTICIA SOCIAL Es un espejismo engañoso, una superstición, un fuego fatuo, una nueva religión que se nutre del declive de las religiones trascendentes Su uso es deshonesto, confunde y destruye la civilización y la moral "He llegado a ser alérgico al término; (…) mi objetivo es que la gente se avergüence de usarlo" CRITICA SU CONTENIDO Y SUS PRESUPUESTOS “Justicia social" carece de significado y contenido. Se emplea en sentidos muy diversos; para justificar pretensiones interesadas sin dar razones Sus presupuestos son falsos porque la distribución de la riqueza no es resultado de un diseño, y el diseño voluntario no produce un orden mercantil viable

26 Lo justo para Hayek Propone restringir el uso del término “Justo” es un calificativo que sólo puede predicarse de las acciones individuales (no de las situaciones resultantes) Justicia sólo puede haber en la actuación de los tribunales y el diseño de instituciones políticas que no evalúan resultados distributivos.

27 Robert Nozick (1938-2002) Profesor de Harvard, autor de una influyente defensa del libertarianismo y del estado mínimo OBRA PRINCIPAL: Anarchy, State, and Utopia, 1974 Parte de un reconocimiento prácticamente absoluto de los derechos del individuo La acción del estado sólo se justifica cuando protege esos derechos o "títulos"(entitlement) de los ciudadanos Defiende un estado mínimo donde los individuos formen libremente diferentes comunidades utópicas Constituye así un “entramado para las utopías” Un estado maximalista no sería más que la imposición a todos de una utopía única

28 Justicia para Nozick Denomina a su teoría: "Entitlement Theory” Se opone a toda concepción de justicia que imponga un patrón de distribución preestablecido Es justo cualquier estado de posesión al que se haya llegado por aplicación de 3 PRINCIPIOS 1.Justicia en la adquisición Si, y sólo si, la posición de los demás no queda peor que antes de la adquisición 2.Justicia en las transferencias 3.Rectificación de las violaciones ocurridas en los dos primeros principios

29 La teoría del “Entitlement" Es una teoría de la justicia "histórica” (no patterned), que no hace una evaluación aislada de la situación actual Rechaza la implantación de modelos ideales de justicia Ningún modelo ideal podría ser mantenido sin una continua intromisión del estado imponiendo redistribuciones Nozick niega la licitud de toda justicia social redistribuidora por parte del estado Ni siquiera la que se deriva de los impuestos

30 Conservadurismo HAY UN CONSERVADURISMO TEMPERAMENTAL Tendencia psicológica de resistencia a los cambios Su relación con los otros conservadurismos no es directa Y HAY UN CONSERVADURISMO FILOSÓFICO Pensar que instituciones antiguas (ley, moral, religión, idioma, nación...) y valores consagrados, son defendibles porque los inspira una sabiduría superior y han resistido la prueba del tiempo Existe un orden natural sancionado por una religión Los hombres son naturalmente desiguales. Tiene que haber categorías sociales y aristocracia gobernante La naturaleza humana es imperfecta y necesita control La razón humana es limitada y las teorías poco fiables El progreso entraña peligros inaceptables El gobierno de la mayoría es falible.

31 Conservadurismo político Oposición a los cambios bruscos y defensa de las instituciones y la moralidad heredadas –Sinónimo de "derecha política". –No necesariamente igual a "reaccionarismo", que es la nostalgia del pasado y el deseo de volver a él POSTULADOS: tradición, creencias consagradas, orden social estable, gobierno fuerte, liderazgo de ciertos grupos TENDENCIAS: nacionalismo, antiinternacionalismo, imperialismo DEFICIENCIAS: imposición moral, oscurantismo, privilegios POLÍTICOS CONSERVADORES ILUSTRES: Burke, Bonald, De Maistre, Donoso Cortés, Eisenhower, Churchill, de Gaulle, Adenauer

32 Conservadurismo anglosajón En Inglaterra, y sobre todo en EE.UU., la tradición a conservar es el liberalismo Los conservadores son partidarios del liberalismo, frente a las políticas socialistas En Inglaterra: “Conservadores” (tories) frente a “laboristas” En EE.UU.: “Republicanos” frente a “demócratas” (liberals) Estos países han instaurado un bipartidismo bastante puro con alternancia en el poder Durante los mandatos de Ronald Reagan (1981-1989) y Margaret Thatcher (1979- 1987) adquirieron renovado prestigio internacional los postulados neoliberales

33 Unificación y auge del conservadurismo en EE.UU. En los años 50 los conservadores se hallaban divididos y enfrentados: financieros, clases acomodadas, libertarios, fundamentalistas religiosos… Durante la guerra del Vietnam y los años 60 los jóvenes más brillantes abandonaban el conservadurismo; y “conservative” llegó a ser una injuria En los últimos 40 años la derecha radical norteamericana se organizó e invirtió millones de dólares Fundó think tanks, apoyó a sus talentos, ofreció cursos, financió cátedras, editó revistas, publicó libros, controló los medios de comunicación, qué se dice, quién habla… Reformuló el lenguaje político, reforzó ciertos esquemas mentales y aglutinó al electorado en torno a valores tradicionales (Strict father vs. Nurturant parent family)

34 Justicia utilitarista Utilidad como fundamento único de la moralidad. Toda justicia se deduce del principio de utilidad La JUSTICIA sólo es un instrumento para el bienestar general Las NORMAS JUSTAS producen el mayor bien del mayor número LA JUSTICIA DISTRIBUTIVA se reduce a maximizar la utilidad social. No hay que aplicar principios morales preestablecidos, sino sopesar beneficios y costos de todo tipo UN DERECHO debe ser defendido por la sociedad, pero puede ser sacrificado por utilidad general

35 El utilitarismo y el estado El utilitarismo justifica un estado liberal de bienestar que combine libertad con igualdad, porque produce máxima utilidad general Fiscalidad progresiva por disminución de utilidad marginal del dinero Muchas decisiones políticas dependen de cálculos utilitaristas Medidas económicas basadas en costo-beneficio Leyes que maximizan beneficios o minimizan daños: sanitarias, penales, inmigración, empleo, bienestar social, comercio, política exterior, distribución de recursos…

36 Definición de socialismo “Socialismo” fue un término acuñado por los socialistas "utópicos" de principios del s. XIX En su origen se concibió como opuesto al “individualismo” Al poco tiempo significó: “Doctrina que otorga la propiedad y el control de los medios de producción a la comunidad, para que los administre en interés de todos”

37 Las tres opciones fundamentales 1 Sobre las libertades a: libertad política; b: totalitarismo 2 Sobre la economía a: de mercado; b: planificada 3 Sobre la propiedad de los bienes de producción a: privada; o b: pública LIBERALISMO : 1a, 2a, 3a. COMUNISMO REAL: 1b, 2b, 3b. SOCIALISMO “FUTURO”: 1a, 2a y b, 3b. SOCIALDEMOCRACIA: 1a, 2a y b, 3a y b. DICTADURA DE DERECHAS: 1b, 2a y b, 3a.

38 Opciones políticas según propiedad y libertad Liberalismo: mínima socialización y máxima libertad Comunismo: máxima socialización, mínima libertad Dictadura de derecha: mínima socialización, mínima libertad Socialismo: mucha socialización, bastante libertad Socialdemocracia: bastante socialización, mucha libertad.

39 Socialdemocracia occidental Desde 1875 (Congreso de Gotha) la socialdemocracia, criticada por Marx, renuncia al internacionalismo y acepta la práctica electoral. La socialdemocracia procuró el socialismo por vías parlamentarias y aceptó colaborar con los liberales. (Polémicas entre reformadores y revolucionarios Actualmente se caracteriza por su reformismo social y su distanciamiento del marxismo –Estado del bienestar solidario, redistributivo y con objetivos sociales, aceptación del mercado y el sistema capitalista, renuncia a la colectivización en favor de la planificación y el control público de la empresa en una economía mixta de empresas públicas y privadas. –Oposición al totalitarismo, abandono de métodos revolucionarios, partidos del pueblo pero no de clase.

40 El socialismo democrático Es un sistema mixto de democracia liberal, y de estado que asume la propiedad de ciertos medios básicos de producción. También llamado “estado social de derecho” Propugna por vía electoral un socialismo limitado a las infraestructuras más fundamentales Su objetivo fue corregir la teoría liberal mediante un principio de igualdad redistributiva Frente al estado liberal minimalista, pretende instaurar un estado social maximalista Pretendió completar los derechos civiles negativos, reconociendo los derechos económicos, sociales y culturales de carácter positivo.

41 Ética y justicia para el socialismo utópico Predicó el socialismo como imperativo ético Estuvo guiado por concepciones utópicas de justicia

42 Ética y justicia para el socialismo marxista Este socialismo se autodenominó “científico” Anuncia el socialismo como resultado inevitable del proceso dialéctico. No propone ninguna idea ética distributiva previa (Pretende abolir la moral, como ideología interesada.)  No obstante, hay una moral marxista implícita

43 Marxismo y justicia  Según Marx, las ideas sobre justicia no son, ni pueden ser, imperativos universales, sólo son aspectos ideológicos interesados  Las ideas sobre justicia son superestructuras que surgen de las relaciones económicas  El apelativo a la justicia no es necesario para la transformación social No se trata de imponer una idea distributiva previa, sólo hay que facilitar el cambio a un modelo de producción del que se derivará una distribución distinta

44 Justicia comunista Marx no estuvo inspirado por ninguna idea preconcebida de justicia distributiva No prescribe ninguna idea de justicia. Lo que le importaba era cambiar los modos de producción 1.º ETAPA DE TRANSICIÓN: Desaparece la propiedad privada de los medios de producción, y por lo tanto la explotación 2.º ETAPA COMUNISTA: Desaparece la subordinación en la división del trabajo, * y la oposición entre trabajo intelectual y manual El trabajo no es sólo un medio de vida, sino una necesidad vital Se desarrollan las fuerzas productivas y corren a chorros los manantiales de la riqueza colectiva  "Sólo entonces podrá la sociedad escribir en su bandera: ¡De cada cual, según sus capacidades; a cada cual, según sus necesidades!"

45 Justicia socialdemócrata JUSTICIA entendida como atención igualitaria de las necesidades básicas La asistencia sanitaria se convierte en un derecho exigible en justicia al estado, y como tal fue reivindicado por los movimientos obreros La asistencia sanitaria deja de ser un negocio privado y se transforma en una actividad pública

46 El contractualismo Es asumir que el origen, el contenido o la obligatoriedad de las normas morales y políticas es el resultado de un acuerdo o contrato entre individuos.  Justicia es la observancia de un pacto

47 Historia del contractualismo Surgió en la Edad Moderna (HOBBES, LOCKE, ROUSSEAU), pero desapareció durante el s. XIX Ha resurgido en el s. XX A.CONTRACTUALISMOS MORALES: GAUTHIER Moralidad en beneficio recíproco, por igualdad de fuerza física B.CONTRACTUALISMOS POLÍTICOS: RAWLS Justicia como imparcialidad obligada por la igualdad moral de las personas

48 John Rawls (1921-2003) Ha intentado generalizar y llevar a un orden superior de abstracción la teoría tradicional del contrato social, de Locke, Rousseau y Kant Ha elaborado una influyente teoría contractualista de la justicia, a la que ha llamado: "Justice as fairness" OBRAS PRINCIPALES: –A Theory of Justice (1971) –Political liberalism (1993 )

49 Justicia como equidad Justicia como “equidad” o “juego limpio” siguiendo reglas pactadas Rawls imagina una situación original en la que todos deciden unas normas básicas que constituyen un contrato social Esas normas son la elección racional de individuos egoístas

50 La situación original rawlsiana Es una reunión de individuos libres, iguales, racionales, interesados en promover sus propios intereses; pero cubiertos por un velo de ignorancia sobre el destino futuro de cada uno en cuanto a: riqueza, posición social, talentos naturales, convicciones políticas o religiosas, y concepción del bien. Todos los bienes sociales primarios -libertad y oportunidad, ingresos y riqueza; y las bases del respeto a uno mismo- deben ser distribuidos igualmente, a menos que una desigual distribución de alguno, o de todos esos bienes, sea para ventaja de los menos favorecidos

51 Los principios de la justicia, según Rawls (2001) 1.Cada persona ostenta la misma inderogable reclamación de una lista plenamente adecuada de iguales libertades básicas, compatible con la misma lista de libertades para todos 2Las desigualdades sociales y económicas tienen que satisfacer dos condiciones: a.Estar ligadas a oficios o posiciones abiertos a todos en condiciones de igualdad de oportunidades b.Ser para el máximo beneficio de los miembros de la sociedad menos favorecidos (principio de diferencia)  Orden de prioridad entre los principios: 1 > 2a > 2b

52 Justificación de la teoría rawlsiana 1 SE LOGRA UNA SOCIEDAD “BIEN ORDENADA” 2 DA PRIORIDAD A LA LIBERTAD Las posibilidades reales que abre la libertad a cada uno pueden ser mayores o menores; pero lo compensa el principio de la diferencia 3 PRINCIPIO DE LA DIFERENCIA –Si en un eje de abscisas se representan las ganancias de los más favorecidos, versus las ganancias de los menos favorecidos, se obtiene una curva en forma de campana. En esa curva es justo llegar hasta el punto óptimo en el que las ganancias de los menos favorecidos son máximas –Este principio es beneficioso para todos, suponiendo que los menos favorecidos no envidian, y que los más favorecidos prefieren vivir en una "sociedad bien ordenada", sin conflictos


Descargar ppt "Capítulo 7 Justicia y política. La idea de justicia apareció en Grecia 1.ºMonarquías y aristocracias primitivas Imponen unas normas, por la fuerza La."

Presentaciones similares


Anuncios Google