La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA"— Transcripción de la presentación:

1 VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
USO DE ALBERGUES

2 Objetivos: 1. Conocer los distintos aspectos que se considerar en la vigilancia epidemiológica de manera habitual y en caso de desastres. 2. Conocer como se organizan los albergues y como se utilizan

3 Vigilancia epidemiológica
Es la recolección sistemática de datos de salud , el análisis e interpretación de ellos para : Planificar. Implementar Evaluar las políticas de salud pública, complementando esto con, la difusión oportuna de los datos a aquellos que necesitan saber” .

4 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO:
Es la expresión de la carga de enfermedad (estado de salud) que sufre la población y requiere de la identificación de las características. Entre estas características están la: Mortalidad, Morbilidad y Calidad de vida.

5 CONOCER: La morbilidad y mortalidad de las enfermedades y su tendencia Identificar factores de riesgo Detectar precozmente los brotes PERMITE: Establecer medidas de prevención y control Evaluar impacto de las acciones de prevención y control Identificar las necesidades de investigación

6 RED DE VIGILANCIA ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
CHILE Sub sistemas de vigilancias 1.Vigilancia de Morbilidad Vigilancias Enfermedades Vigilancia de Laboratorio Transmisibles 3.Vigilancia Ambiental Vigilancia Universal(inmediata o diaria) Vigilancia Basada en Centinela Vigilancia de Brotes de E. Transmisibles Vigilancia de Agentes Etiológicos Vigilancia de Resistencia Antimicrobiana Control de Animales Vigilancia de Vectores Monitoreo Ambiental. Control de Alimentos

7

8

9

10

11

12 ¿Qué ocurre en relación a las enfermedades crónicas No transmisibles?

13

14

15

16 ¿Que pasa o cual es la situación en caso de desastres?

17 En situaciones de desastres trae consigo problemas de:
Mortalidad. Morbilidad en distintos niveles de salud. Agua y saneamiento básico. Seguridad Alimentación Sufrimiento y alteraciones psicológicas en la población.

18 Su efecto en la población. La afectación de los servicios básicos.
Desde la perspectiva de salud publica, los desastres se caracterizan por: Su efecto en la población. La afectación de los servicios básicos. Riesgo sanitario con posterioridad al evento.

19 En el sector salud puede producir:
Incremento de la demanda de atención. Falta de capacidad resolutiva. Agotamiento o carencia de insumos. Efectos estructurales o no estructurales en el servicio de salud. Malestar psicológico.

20 En situaciones de normalidad los sistemas de vigilancia epidemiológica y los sistemas de información en salud mantienen un monitoreo continuo de la situación de salud-enfermedad de la población y de la prestación de los servicios de salud.

21 Ante un escenario de desastre, el sector salud debe reorganizar el funcionamiento de sus unidades en función de nuevas prioridades que orientan sus actividades con el fin de:

22 AUTORIDAD SANITARIA DEBERA:
Atender a la población afectada. Determinar el numero de victimas que requieren atención de salud. Evaluar la situación de salud después del evento. Determinar la población en riesgo que requiera alguna atención de salud publica. Informar magnitud de personas en albergues. Adecuar los recursos existentes para atender la emergencia.

23 PROPÓSITO DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA EN SITUACIÓN DE
DESASTRE Recolectar, analizar e interpretar información,respecto a la magnitud del daño en la salud de las personas y la infraestructura de la red asistencial (hospitales, consultorios, postas, etc). Apoyar en la preparación de planes de respuesta a la emergencia.

24 Objetivos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Desastres
5. Evaluar la Efectividad de la respuesta frente al desastre. 1. Evaluar la magnitud del impacto en la salud de la población. 4. Detección Precoz de Brotes Epidémicos. 2. Evaluar las condiciones de vida según daños . 3. Adecuar la respuesta de los servicios a la demanda.

25 ¿Cómo se cumplen los objetivos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica en Desastres?
Atención de salud. Fiscalizaciones diarias a albergues. Identificar problemas y comunicarlos. Difusión de alertas epidemiológicas en base a riesgos estimados y riesgos identificados en terreno. Validez y oportunidad de información Difusión medidas preventivas, tanto al personal de salud, como a la población afectada. Reorientación de recursos : humanos y para insumos.

26 Determinantes de Riesgos
Ambiental: Acceso a agua potable, Eliminación adecuada de excretas. Protección contra exposición a vectores. Clima y temperatura. Biológico: Actividad epidémica previa y nivel endémico de enfermedades transmisibles en el área Social:

27 POTENCIAL EPIDEMICO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES CON POSTERIORIDAD
A DESASTRES

28 ENFERMEDAD PROBABLES FUENTES DE CONTAMINACION. DETERMINANTES DE RIESGO / FACTORES DE RIESGO Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) Hacinamiento. Exposición al frío por falta de abrigo. Humedad. Diarrea Contaminación agua/alimentos. Hacinamiento. Colapso de sistemas de agua y desagüe. Hepatitis Vírica A Contaminación Agua/alimentos. Saneamiento inadecuado. Cólera Elevada temperatura ambiental. Antecedentes endémicos o epidémicos recientes. Infecciones dermatológicas Falta de agua para aseó personal. Intoxicación por alimentos Alimentación en masa (olla común) y medios de refrigeración/cocción inadecuados. Distribución de alimentos donados sin control bromatológico.

29 ENFERMEDAD PROBABLES FUENTES DE CONTAMINACION. DETERMINANTES DE RIESGO / FACTORES DE RIESGO Rabia Presencia de perros vagabundos. Bajas coberturas de vacunación antirrabica canina. Fiebre Tifoidea Interrupción del control sanitario de los alimentos y del agua. Enfermedades infecciosas oftalmológicas y conjuntivitis. Inadecuada higiene. Contacto con aguas contaminadas. Hacinamiento con personas de riesgo. Pediculosis Hacinamiento / albergues. Vestidos inadecuados. Aseo deficiente.

30 Preparación de la Vigilancia Epidemiológica:
Educación a la comunidad sobre Enfermedades entéricas y respiratorias y otras según riesgo. Educación al Personal Sanitario sobre enfermedades entéricas y respiratorias y otras según riesgo detectado. Establecer los Botiquines e insumos en general, necesarios en los establecimientos para la atención de la población.

31 Uso de albergues

32 Uso de albergues en Chile
Una administración moderna de los desastres debe estar dirigida lograr la autosuficiencia de la comunidad, propiciando la organización comunitaria de modo que los vecinos, parientes , amigos alberguen a los afectados en la medida de lo posible y de acuerdo a sus capacidades.

33 En caso de no ser suficiente o posible este tipo de
protección. las autoridades comunales deben preocuparse de la atención de los damnificados habilitando lugares de albergue para acogerlos. En Chile no existen lugares para recibir albergados: Las escuelas y colegios son los que tienen la infraestructura más adecuada para estos fines, ya que cuentan con:

34 Salas. Cocina Comedores Baños. Salas de esparcimiento

35 Problemas en la habilitación de albergues:
( Desventajas) Suspensión de clases en las escuelas habilitadas para este fin. Hacinamiento. Falta de privacidad. Grupos humanos con costumbres y valores distintos. Problemas en : La entrega de alimentos Salud y de higiene Inactividad: Recreación (niños).

36 Condiciones y mantención del recinto
El recinto debe permitir el alojamiento y alimentación de personas y contar con condiciones sanitarias mínimas, como abastecimiento de agua, eliminación de excretas y aseo. Se deberá efectuar aseo profundo del recinto, una vez al día, para lo cual se deberá disponer de utensilios, detergentes y desinfectantes en tipo y cantidad adecuadas. Dependencias con buena ventilación e iluminación. Es necesario mantener una buena ventilación para evitar la contaminación con productos de combustión.

37 No deben utilizarse braseros con carbón o leña o estufas de parafina en mal estado, que emitan contaminantes peligrosos para la salud. Debe procurarse mantener a lactantes y adultos mayores en condiciones de temperatura ambiental lo más estables posibles . Facilidades para la higiene personal y necesidades fisiológicas . Evitar presencia de animales (perros) Control y facilidad para el manejo de la ropa sucia (según sea el caso)

38 Ropas en Donación Destinar dependencias para la selección de ropas donadas, seleccionadas. ESTO NO ES RECOMENDABLE. solo si es necesario . Alimentos Destinar bodega para los alimentos Separar los perecibles de los no perecibles Verificación de las fechas de vencimiento (rotulación) Descartar alimentos de origen desconocido (no rotulado)'

39 Descartar alimentos en mal estado.
Verificación de estado de envases. Dar prioridad al consumo de los alimentos perecibles. Protección de los alimentos de la contaminación producida por roedores o insectos. Separar alimentos de elementos de limpieza

40 Abastecimiento de agua
Se recomienda que en lo posible el agua de consumo humano y preparación de alimentos sea potable. Si el abastecimiento se realiza por camiones aljibes u otras fuentes no potables, se deberá: Almacenar agua en contenedores con tapa hermética, que no haya contenido combustible, productos químicos o aguas contaminadas.

41 Nunca introducir las manos ni dedos dentro del agua.
Agregar cloro comercial, 10 gotas por litro de agua y dejar reposar 10 minutos. Si no es posible la cloración, hervir el agua, especialmente en la preparación de mamaderas.

42 Servicios Higiénicos Limpieza y desinfección diaria; Turnos
Distribución de papel higiénico. Cuando no exista una capacidad adecuada, conseguir baños químico portátiles, instruyendo para su correcto uso y aseo. Los S. higiénicos deberán ser aseados y desinfectados, tres veces al día con detergente y cloro al 0,5%. La disposición de 'papel higiénico debe realizarse directamente al W.C. Las personas encargadas del aseo de los servicios higiénicos deben usar guantes y ojalá pecheros.

43 Disposición de basuras
La basura debe ser almacenada en bolsas plásticas, dentro de recipientes con tapa. La basura debe ser evacuada lo antes posible, mientras esto ocurra deberá dejar en un lugar alejado de la cocina. dormitorios y comedores. Indicadores recomendados para artefactos sanitarios según el número de usuarios: W.C : 3 hasta 40 personas Lavamanos: 3 artefactos por cada 40 personas Urinarios: 2 urinarios por cada 40 personas Duchas: 4 artefactos por cada 40 personas.

44 Organización del albergue
Alcalde. Encargado de Emergencia comunal . Coordinador general de albergues: Que organice y distribuya las tareas a realizar. 2. Con el objetivo de favorecer el trabajo en equipo.

45 Se deben nombrar equipos de trabajo para las distintas áreas de trabajo:
Encargado de alimentos Encargado de aseo del recinto Encargado de los baños. Encargado de distribución de ayuda, solo si es necesario Encargado de recreación . Se debe priorizar las necesidades de niños menores y adultos mayores

46 Realizar actividades de tipo:
HABILITACIÓN: con especial preocupación por: Mujeres . Lactantes. Niños Ancianos. Realizar actividades de tipo: Recreacionales ; Culturales ;o de apoyo comunitario en las cuales participen todos los albergados.

47 Organigrama de los Albergues:
Alcalde Coordinador general de albergues Encargado de albergue Encargado de Emergencia comunal *Encargado de alimentación . *Encargado de Salud. *Encargado de acción social. *Encargado de aseo. *Encargado de Recreación.

48 Funciones del encargado del Albergue:
Encargado de Dirigir el lugar. Mantener los elementos necesarios para el funcionamiento y confort en el recinto. Debe asignar y distribuir al personal voluntario a las distintas áreas internas. Coordinar las funciones del área a su mando.

49 Coordinar las diferentes actividades dentro del grupo
. Coordinar las diferentes actividades dentro del grupo. ( turnos, uso de duchas, comedores, etc.). Encargado del orden y disciplina. . Evitar hacinamiento o sobrepoblación. Informar al Coordinador General todos los eventos ocurridos dos veces al día

50 Encargado de alimentación :
Satisfacer las necesidades de alimentación de los albergados y de agua potable para el consumo diario. Velar por la calidad y cantidad de agua y alimentos para los albergados. Comunicar al encargado del albergue, todas las necesidades materiales, como humanas. Instruir al personal ,para dar facilidades a las madres con lactantes, niños menores y ancianos. Velar por la higiene de los alimentos y de los manipuladores, así como la elaboración y su distribución.

51 Velar por el inventario a su cargo.
Verificar el número exacto de albergados, con el fin de racionalizar los alimento Velar por el inventario a su cargo. Velar por el cumplimiento de normas y disciplina.

52 Encargado de Salud Velar por el buen estado de salud de los albergados. Cargo que puede ser ocupado por una Enfermera o Paramédico. Solicitar por medio del encargado del albergue , la concurrencia de médicos y personal auxiliar para efectuar controles de salud. Dos veces por semana. Es de su responsabilidad, velar por el cumplimiento de todas las actividades, que tengan que ver, directa e indirectamente, con la salud de los albergados ( saneamiento básico, manipulación de alimentos por ej.)

53 Merece especial cuidado el estado de salud de:
Encargado de Salud: Merece especial cuidado el estado de salud de: Lactantes Ancianos

54 Encargado de Salud : Cualquier albergado que presentase un cuadro clínico infeccioso, heridas graves u otra enfermedad deberá ser hospitalizado. Mantener implementado un botiquín, solicitando al jefe del albergue un listado con las necesidades para solucionar los problemas de salud ( contando con la colaboración de la Cruz Roja , Médicos y voluntarios del área)

55 Encargado de Salud : Solicitará un determinado número y tipo de pañales para la atención de lactantes. Completar los formularios correspondientes. Controlar la higiene del lugar ,donde se almacenan los medicamentos y demás implementos de primeros auxilios. Además de la higiene de todo el albergue por las implicancias que este aspecto tiene en salud. Informar al encargado del albergue las novedades una vez al día.

56 Encargado de Acción Social:
Área que debe ser atendida por Asistente Social.( municipal o del área estatal ) Deberá realizar: 1. Encuestas Sociales de los albergados, con el fin de evaluar las condiciones de deterioro del núcleo familiar, tanto en los aspectos relacionados con la vivienda y/o condición socio económica.

57 Encargado de Acción Social:
Deberá remitir un listado de todas las viviendas afectadas de propiedad de los damnificados al encargado del albergue. ( recomendar la entrega de viviendas de emergencia ). Informar diariamente de las altas y bajas de los albergados

58 Encargado de Acción Social:
Se encargará de la repartición de elementos de socorro y/o ayuda de la comunidad. De asignar tareas específicas o bien de distribuir albergados a los restantes encargados para el cumplimiento de sus respectivas labores. . Deberá completar los datos que figuran en las fichas sociales

59 Encargado de Aseo : Mantener el albergue y albergados en las mejores condiciones higiénicas para evitar infecciones y epidemias. Solicitar todas las necesidades de útiles de aseo tanto personal, como para el aseo de dependencias, y supervigilar bien su uso. Controlar el buen funcionamiento de los extintores y crear las cuadrillas de aseo .

60 Encargado de Recreación :
Programar actividades de tipo recreacional; deportivas o de índole cultural para evitar la inactividad de los albergados ,especialmente jóvenes y niños.

61 Consideraciones Generales :
Los varones del albergue deberán ayudar a la reparación de casas dañadas. Los jefes de los albergues deben ser fijos para identificar a una sola autoridad y cohesionar un solo esquema de trabajo. En relación al voluntariado ,este deberá corresponder sólo a grupos organizados reconocidos.

62 Consideraciones Generales :
No se reciben visitas , los parientes o amigos deben sacar a distraer a los afectados. A cada albergado ,se le debe dar una tarjeta de identificación para que pueda entrar y salir en los horarios permitidos. En cada sala con albergados debe haber un encargado de sala, de confianza del jefe de local.

63 Consideraciones Generales :
Los albergues EN LO POSIBLE no deben recepcionar ningún tipo de ayuda ,este debe ser canalizado a través de la municipalidad, y otras instituciones tales como iglesias, para evitar conflictos entre los albergados Etc.

64 Conclusiones Objetivos de la vigilancia epidemiológica en casos de
desastres: 1. Evaluar la magnitud del impacto en la salud de la población. 2. Adecuar la respuesta de los servicios a la demanda. 3. Evaluar las condiciones de vida según daños . 4. Detección Precoz de Brotes Epidémicos. 5. Evaluar la Efectividad de la respuesta frente al desastre.

65 ¿Cómo se cumplen estos objetivos?
Atención de salud. Mediante Fiscalizaciones diarias a albergues Difusión de alertas epidemiológicas en base a riesgos estimados y riesgos identificados en terreno. Difusión medidas preventivas, tanto al personal de salud, como a la población afectada. Reorientación de recursos : humanos y para insumos. Identificar problemas y comunicarlos. Validez y oportunidad de información

66 Determinantes del riesgo Ambiental:
Acceso a agua potable, Eliminación adecuada de excretas. Protección contra exposición a vectores. Clima y temperatura. Actividad epidémica previa y nivel endémico de enf. transmisibles en el área. Determinantes riesgo biológico: Determinantes Riesgo Social

67 Fases de preparación de la vigilancia
Educación a la comunidad sobre Enfermedades entéricas y respiratorias y otras según riesgo. Educación al Personal sobre enfermedades entéricas y respiratorias y otras según riesgo detectado. Establecer los Botiquines e insumos en general para la ronda.

68 Albergues: Todo albergue tiene un organigrama Los lugares donde se instalan tienen ventajas y desventajas. Tiene una organización, que permite, dar confort y solucionar los problemas de las personas albergadas. FIN.


Descargar ppt "VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA"

Presentaciones similares


Anuncios Google